La programación de esta celebración del periodismo, la ciudadanía y la cultura aborda el tema de la libertad de expresión desde el ámbito social, literario, electoral y, por supuesto, periodístico.
La libertad de expresión se encuentra bajo asedio en América Latina, convirtiendo así no solo al periodismo sino también cualquier demostración política en una actividad de alto riesgo. Las amenazas son notorias en Nicaragua, cuyo gobierno ha ejercido una represión sistemática contra las voces disidentes, particularmente los medios de comunicación que no tienen bajo su control. O en Guatemala o El Salvador, donde se han propuesto instrumentos similares a los implementados en Nicaragua para restringir la financiación de medios independientes. O en el caso de Cuba, donde líderes de protestas contra el gobierno amanecen con sus casas bajo vigilancia policial y la prohibición expresa de salir a la calle.
Un síntoma de esto lo observamos en el Premio Gabo 2021. Uno de los trabajos finalistas de su categoría Cobertura, #NicaraguaNoCalla, es firmado por 20 periodistas anónimos de cinco países, coordinados por CONNECTAS, que mantienen el anonimato por el latente riesgo de represalias. Y el ganador del Reconocimiento de Excelencia, el caricaturista nicaragüense Pedro X. Molina, obligado al exilio a raíz de sus incisivas críticas en contra del régimen Ortega-Murillo.
Es por esto que el Festival Gabo Nº 9, que se realiza de manera virtual hasta el sábado, 20 de noviembre, ha incluido en su programación una serie de actividades que abordan el tema de la libertad de expresión desde el ámbito social, literario e incluso electoral, y por supuesto desde la necesidad de un periodismo libre e independiente en contextos en que el autoritarismo menoscaba la libertad de expresión y empobrece la democracia.
Conoce las actividades relacionadas con este tópico en las que puedes participar:
Sergio Ramírez en conversación con Martín Caparrós
Miércoles, 17 de noviembre
11:00 a.m. (hora de Colombia)
Sergio Ramírez (Nicaragua) está exiliado en España después que el gobierno de Daniel Ortega intentara detenerlo y prohibiera su último libro. El ganador del Premio Cervantes 2017 y exvicepresidente nicaragüense conversará con Martín Caparrós (Argentina) sobre un artículo llamado “Esa vieja palabra compromiso”, escrito por Ramírez, que discurre sobre la compleja pregunta de qué tienen de parecido el oficio del escritor con el del político. Cuando el escritor de ficción es mejor que el político, este podría resultar “atrapado en los hilos de su propia creación”; pero el escritor podría resolver su acción política en encontrar monstruos debajo de las piedras, como diría José Saramago. ¿Qué hace que América Latina sea un subcontinente productor de tiranos? ¿Tiene el escritor un compromiso más allá del de escribir bien? ¿Qué podríamos aprender de escritores como García Márquez, el mismo Saramago, Voltaire, Fuentes, quienes, al tiempo que inventaban mundos, se preocupaban por el mundo en donde vivían?
El periodismo: el antídoto para enfrentar el autoritarismo
Jueves, 18 de noviembre
5:00 p.m. (hora de Colombia)
Mónica González, una de las periodistas que con más ahínco investigó la corrupción durante la dictadura de Pinochet, y María Teresa Ronderos, que ha desentrañado como nadie el conflicto armado en Colombia, lideran esta charla sobre periodismo en contextos adversos para las libertades ciudadanas y el ejercicio periodístico. Conversarán sobre el papel del periodismo ante el debilitamiento de la democracia y los ataques a la libertad de expresión, con énfasis en en el caso centroamericano, con el director de Confidencial, Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), forzado al exilio por el régimen Ortega-Murillo; el editor del medio digital salvadoreño El Faro, Daniel Lizárraga (México), quien fue expulsado del país por el gobierno Bukele; y el escritor y periodista Carlos Manuel Álvarez (Cuba), objeto de múltiples detenciones arbitrarias por el régimen cubano.
Cohesión social en América Latina: ¿cuál es rol del periodismo?
Viernes, 19 de noviembre
11:30 a.m. (hora de Colombia)
América Latina se encuentra ante un estrés histórico en el que converge una crisis humanitaria, social y económica sin precedentes con un malestar de la democracia en una nueva era digital. Tras los estallidos sociales de 2019, a nivel regional, y la crisis derivada de la pandemia, se ha producido un recrudecimiento de incertidumbres y miedos que fomentan una polarización de los discursos y la necesidad de articular nuevos pactos sociales.
Para ofrecer reflexiones y respuestas a periodistas interesados en contar esta realidad desde una mirada integral, y con foco en la cohesión social, esta charla contará con dos referentes en el abordaje de la materia, los académicas Lukas Quinteros (Chile) y Daniel Innerarity (España), quienes conversarán con la periodista chilena Mónica González.
Así mismo, puedes revivir algunas actividades del Festival Gabo Nº 9 que han abordado la temática de libertad de expresión:
Desinformación en elecciones: ¿cómo enfrentarla a través del periodismo? : En esta clase magistral, dictada por Luiza Bandeira (Brasil), periodista multimedia e investigadora de DFRLab, se propusieron ideas para enfrentar la desinformación. La charla exploró cómo la desinformación ejerce gran influencia en la polarización en las elecciones de América Latina, entorpeciendo el derecho de millones a ejercer un voto informado y obstaculizando las aspiraciones electorales de ciertos candidatos.
Caricaturas que incomodan: Esta clase magistral con el caricaturista nicaragüense PxMolina (Nicaragua) ofreció principios y herramientas para transmitir mensajes importantes a través de la sátira y la caricatura; así como un análisis sobre la caricatura como antídoto de la represión de regímenes autoritarios y como género del periodismo de opinión que denuncia los procesos contemporáneos de corrupción, retrocesos de libertades civiles y abuso contra los derechos humanos.
Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría Cobertura: Los finalistas y jurados del Premio Gabo 2021 en la categoría Cobertura conversaron sobre su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan, de qué manera construyen sus narrativas, qué retos enfrentan y cuál es la relevancia de sus trabajos. En esta charla participó Carlos Eduardo Huertas (Colombia), director de la organización CONNECTAS, que coordinó el trabajo de 20 periodistas que ocultaron su identidad para producir la investigación #NicaraguaNoCalla.