Por Luisa Fernanda Gómez Cruz / @ilusa_Gomez
¿Qué pasa con los miles de millones que se destinan para combatir el cambio climático? ¿Se ejecutan de forma transparente? ¿Cuentan con la participación de las comunidades?
Hace casi una década se ha venido evidenciando la corrupción que menoscaba los recursos públicos dirigidos a la mitigación del cambio climático y la atención al medioambiente. Gloria Pallares, periodista freelance centrada en medio ambiente y desarrollo global, y Víctor Galeano, director de coberturas periodísticas en Baudó AP, con la moderación de Dora Montero, compartieron durante la charla ‘Revelar la corrupción detrás del cambio climático, un desafío de investigación’ ocho aprendizajes sobre cómo y por qué el periodismo debe investigar estos temas.
La actividad tuvo lugar en el 10º Festival Gabo y fue posible gracias a la Open Climate Reporting Initiative (OCRI) del Centre for Investigative Journalism (CIJ) del Reino Unido.
La corrupción no se queda en la política
Las consecuencias de la corrupción son reales y tangibles y van más allá de asuntos netamente políticos. El cambio climático mueve muchísimo dinero y “es importante que los periodistas dediquemos más tiempo y recursos a esas cuestiones, pues de los 632.000 millones de dólares a nivel mundial que se destinan para la mitigación del cambio climático, la mitad corresponde a dineros públicos”, cuenta Gloria Pallares, lo que hace su fiscalización un asunto de interés público.
La acción climática va más rápido que las normas
A menudo la acción climática va más rápido que las leyes y regulaciones de los países latinoamericanos, y en esos vacíos normativos se cuelan irregularidades y situaciones que afectan a las comunidades. “El mercado de los bonos de carbono, por ejemplo, es muy complejo y va bastante más avanzado que las regulaciones de nuestros países. Eso significa que tenemos personas lucrándose con la venta de créditos pero sin beneficiar a las comunidades”, dice Pallares.
Fiscalizar las finanzas
Los distintos compromisos realizados entre naciones para mitigar el cambio climático están construidos en varios niveles. Entre ellos, están los compromisos financieros entre, por un lado, los países que donan y se comprometen a dar dinero, y por el otro, los países que reciben y se comprometen a invertirlo de forma transparente y eficiente, beneficiando a las poblaciones vulnerables. Esos compromisos no han sido cumplidos y el periodismo de investigación debe revisar los tejemanejes y las estrategias que utilizan los países donantes para que parezca que han cumplido.
“Los engaños comienzan por ahí”, dice Pallares. “A veces lo que hacen es financiar la pequeña parte de un proyecto que está relacionada con el cambio climático, pero toman el importe total de todo el proyecto y lo contabilizan como contribución”. Otra veces, toman las cifras de una ayuda que habrían dado por fuera de los compromisos y la ‘reetiquetan’ para que sea registrada como “financiamiento climático”. Pero los compromisos hablan de recursos adicionales que se deben dar.
Buscar los compromisos
Revisar cuáles son los compromisos asumidos por cada actor: Estado, empresa y comunidad. “Eso está escrito. Vamos a buscar esos compromisos y vamos a ver hasta qué punto se han cumplido. Este puede ser un punto de entrada”, sostiene Gloria Pallares.
Investigar los vacíos de información
La opacidad, el no compartir informaciones que deberían ser públicas es el gran aliado de quienes quieren beneficiarse de una forma ilícita explotando recursos naturales. Hay que luchar, no solo desde el periodismo sino desde la ciudadanía, contra la opacidad. Si se firman contratos, concesiones forestales, se entregan millones de hectáreas a privados para que las exploten. Esos contratos tienen que estar en la página web del ministerio y con anexos. Pero con frecuencia sucede que entregan un documento de 20 folios en los que todo se remite a los anexos y los anexos no están.
La información relevante debe ser pública, en un lenguaje al que puedan acceder las comunidades afectadas. “Si las personas no pueden acceder a la información no pueden ver si hay algo irregular. Un camino es combatir la opacidad”, dice Pallares.
Cubrir más allá de la sección de medioambiente
Actualmente hay pocos periodistas dedicados a cubrir el cambio climático y pocos medios que lo priorizan en la agenda. No todas las investigaciones relativas al cambio climático tienen que partir de un departamento o de una sección de medioambiente. Es un tema transversal que puede fácilmente partir desde la sección de economía o desde la sección de salud.
La importancia de las alianzas periodísticas
Dado que la economía actual está globalizada, hacer alianzas dentro de los países, pero también en diferentes países o continentes es clave. “Es importante tener esta visión global de los problemas. Los cerdos que se crían en un país son alimentados con productos que vienen de otro”, señala Gloria Pallares.
Sobre Gloria Pallares
Periodista freelance centrada en medio ambiente y desarrollo global. Ha publicado en El País, Mongabay y Devex, entre otros.
Su trabajo en la Cuenca del Congo, apoyado por el Pulitzer Center, ha expuesto casos de tala y minería ilegal y debilidades en la gobernanza de proyectos de carbono en un área equivalente a la de Costa Rica.
Ha formado a medios ambientales latinoamericanos y africanos y a estudiantes de periodismo y gobernanza global. También ha escrito para iniciativas de la ONU, centros de investigación y ThinkTanks, y ha sido analista en Sudán del Sur.
Trabaja en 5 idiomas y tiene formación en Biotecnología (BSc), Biodiversidad (MSc) y Periodismo (BSc).
Sobre Víctor Galeano
Cofundador de Baudó Agencia Pública y director de coberturas periodísticas sobre medio ambiente, memoria, paz y conflicto, género e inclusión. Radicado en Colombia donde utiliza la imagen como herramienta de comunicación en temas relacionados con Derechos Humanos. Ha trabajado con diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales.
Ganador del premio de periodismo CPB 2016, nominado al premio de periodismo Gabriel García Márquez en la categoría de imagen 2016, ganador del premio SOS racismo Madrid España en el 2013, entre otros reconocimientos.
Sobre Dora Montero
Comunicadora social y periodista de la Universidad de La Sabana, en Bogotá, con gran experiencia en periodismo de investigación, y líder de opinión sobre temas socioeconómicos y de seguridad en Urabá, Chocó, Cauca, Valle y Norte de Santander. Experta en temas de corrupción, como lo explorado en el trabajo riguroso Tras la pista de los dineros públicos.
En los últimos veinte años, Montero ha trabajado con El Nuevo Día, Colprensa y Vanguardia Liberal, tres de los medios más importantes de Colombia en regiones. Además, ha sido corresponsal de Semana Review, VoteBien y La Silla Vacía; y editor en jefe en El Espectador.
Enfoca gran parte de su investigación escribiendo sobre los derechos humanos y el periodismo sensible al conflicto armado. Su trabajo ha sido galardonado dos veces con el Premio Simón Bolívar.
Sobre el Festival Gabo
El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebra los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspira en su discurso ‘La soledad de América Latina’.
El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.