Cuatro evangelistas, cuatro periodistas: cuatro formas de contar, según Roberto Herrscher

El taller con Roberto Herrscher, en el marco del 10° Festival Gabo, dio luces para identificarse en algunos perfiles posibles como narrador.

Por Andrea Jiménez Jiménez

La escena de la negación de Pedro a Jesús fue la elegida para demostrar la actualidad de los cuatros evangelios y sus reverberaciones en cultura, desde la ópera hasta el teatro musical, en el taller ‘Los cuatro caminos del periodismo narrativo’, que dictó el maestro y cronista Roberto Herrscher en el 10° Festival Gabo. Desde Bach hasta Jesucristo superstar, el drama del apóstol Pedro se adapta al tiempo y a los formatos. 

“En Bach, como en la Biblia, San Pedro tiene algo muy difícil que contar, y es que todo su conflicto es adentro de su cabeza. En San Juan es mucho más corta la pasión de Pedro, y es más dramático y menos contemplativo”. Así, el maestro Herrscher entrega una breve caracterización de la escena y sus adaptaciones, de acuerdo al autor, y resalta la contemporaneidad de lo que le ocurre a Pedro, atrapado en una situación que lo impulsa a actuar como quien no ha querido hacerlo: “Esto es muy actual. Me emociona muchísimo las historias de gente que no ha denunciado [cosas] por miedos, torturas. Esta escena es lo que pasa en nuestros países todo el tiempo, y esta última versión la trae totalmente aquí”. Se refiere Herrscher a la versión de 1973 de Jesucristo superstar, que contiene elementos de la cultura popular como los hippies.

“Lo bueno de los grandes mitos es que tienen tanto jugo para sacar muchas veces. Conocer muchas historias te lleva a poder contar de otra manera las historias tuyas, las historias de hoy”, precisa Herrscher antes de comenzar a perfilar a esos narradores que, desde distintas orillas, pueden acercarse y reversionar los grandes hitos.

Los narradores según el evangelio

Esas cuatro formas de contar que señala el maestro son los cuatro caminos del periodismo narrativo a partir de los comienzos de los evangelios. “Los cuatro evangelios es como cuando uno va a un kiosco y ve cuatro diarios que te cuentan lo que pasó ayer”. Cada uno a su manera, a su modo, narran una verdad, y cada manera igual de válida.

Esta es la categorización propuesta por Herrscher:

  • San Mateo: Narra a través de la genealogía. Presenta una estirpe, la estirpe de Jesús, y prácticamente dice: “Él tiene que ser el Rey de los Judíos. Es al que le toca reinar”. Hay una suerte de tono de abogado en San Mateo, y como él son los grandes periodistas de investigación. A veces le resulta difícil contar una historia apasionante.  Construye un argumento piedra a piedra. Escribe para convencer. “Este es el que construye un gran argumento, escribe casi para los abogados del corrupto”. Como ejemplo está Jon Lee Anderson.
  • San Lucas: Es el historiador. Cuenta la historia completa de principio a fin y busca llenar todos los huecos. Tiene alma de tesista, de académico. Es el periodista antropólogo, sociólogo, el que quiere contar la historia a fondo. Ryszard Kapuściński sería un referente de los Lucas del periodismo.
  • San Juan: No es el académico que habla de sí mismo, ni el abogado que te llena de datos. Es otra cosa: es el poeta. Para San Juan, que escribe poéticamente, Jesús no es su martirio, su muerte, su resurrección. Su milagro es su palabra, porque es un poeta. Sus referentes son magos de la prosa, poetas de la no ficción, como James Agee, Charles Bowden y Alberto Fuguet.
  • San Marcos: Es el cronista. “¡Este es el nuestro! Nuestro santo patrono. Este es como si hubiera leído a Tom Wolfe”, asegura Herrscher. Para narrar, San Marcos tiene que tener primero una escena, y no es como el historiador o el biógrafo. Para este es la escena clave, que puede ser hacia el principio o el final. Es la típica escena en la que los personajes secundarios te crean la expectativa. 

“Los cuatro tienen mucha fuerza porque es el mismo tiempo, la expresión de una sensibilidad”, recalca Herrscher, quien desde la orilla del periodismo narrativo invita a los periodistas a convertirse en Marcos. El maestro también recomienda sumergirse en los clásicos, “enamorarse de un clásico” en cualquiera de las artes, pues los clásicos siguen estructuras narrativas que se mantienen actuales y que nos dan luces acerca de cómo encauzar nuestros textos.

Sobre Roberto Herrscher

Periodista, escritor y profesor de periodismo en la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Es el director del Premio Periodismo de Excelencia (PPE), aliado chileno del Premio y la Fundación Gabo. Dirige también la colección Periodismo Activo en la Universidad de Barcelona, galardonada con el premio a la mejor colección por la Asociación Española de Editoriales Universitarias.

Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York. Tiene un posgrado en Periodismo Ambiental por el Instituto Internacional para el Periodismo (IIJ) en Berlín, Alemania. Es el representante para América Latina de la Asociación Internacional de Estudios del Periodismo Literario (IALJS), cuya conferencia mundial 2022 organizó en la Universidad Alberto Hurtado.

Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007); Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica; El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015) y Crónicas bananeras (Tusquets, 2021). En 2021 publicó su primer libro colectivo como editor: La voz de las cosas (Carena, 2021).

Entre sus capítulos en libros colectivos, en 2022 publica un perfil de Cecilia Bolocco en el libro Los Ídolos, editado por Leila Guerriero (Colección Vidas Ajenas, Universidad Diego Portales), Crónica y Mirada. Ed. María Angulo. Libros del KO, Barcelona, 2013; Domadores de historias, editado por Marcela Aguilar. RIL-Universidad Finis Terrae, Chile, 2010; Analizando los medios y la comunicación. Editorial Universidad Católica de Valparaíso, 2008; La Crítica. Artes, medios y tendencias. Compilador: Omar Rincón. Universidad de los Andes, Bogotá, 2016: Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas. U. de Antioquia, 2020: Latin American Wars and Literary Journalism, U. de Lorraine, Francia, 2020 y The Routledge Companion to World Literary Journalism, Londres 2022, entre otros.

Sus reportajes, crónicas y ensayos han sido publicados en The New York TimesThe Harvard Review of Latin AmericaOpera News, La Vanguardia, Clarín, Ajo Blanco, Lateral, GatopardoTravesías Etiqueta Negra, entre otros medios.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebró los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspiró en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.