Al cierre de la conversación central del primer día del Festival Gabo 2025, en el Gimnasio Moderno de Bogotá, Mónica González y Carlos Fernando Chamorro leyeron un mensaje colectivo en nombre de los 14 integrantes del Consejo Rector de la Fundación Gabo, órgano asesor conformado por periodistas, escritores y académicos que acompaña a la institución creada por Gabriel García Márquez.
El mensaje es un homenaje a los periodistas palestinos que han sido asesinados en Gaza desde el 7 de octubre de 2023, y a quienes aún arriesgan la vida para contar lo que sucede en medio del asedio. La lectura tuvo lugar tras la charla “Refugiada nací, refugiada cuento”, en la que Dima Khatib, periodista de origen palestino y directora de AJ+, conversó con Carmen Aristegui, también integrante del Consejo Rector de la Fundación Gabo, sobre el ejercicio del periodismo desde el exilio, la dignidad en medio del despojo y la urgencia de narrar el genocidio del pueblo palestino desde una mirada del sur global.
A continuación, el mensaje íntegro leído en ese momento:
La madrugada del 7 de octubre de 2023 estalló la guerra. El sur de Israel fue objeto de un ataque terrorista ejecutado por el grupo palestino Hamás, dejando una estela de 1.200 muertos, militares y civiles. Otros 251 israelíes fueron hechos prisioneros. Desde el primer minuto, los periodistas estuvieron allí para contar al mundo lo que ocurrió. Por cierto, entre ellos, y en su mayoría, nuestros colegas palestinos. Y allí permanecieron para contar lo que siguió.
La respuesta del Gobierno de Israel, encabezado por Benjamín Netanyahu, fueron ataques terrestres y bombardeos a la Franja de Gaza, ese pequeño territorio autónomo palestino. Ataques sin tregua, que lejos de disminuir se han acrecentado. Los efectos sobre esa superficie de tan solo 360 km², rodeada por una frontera fuertemente militarizada por fuerzas de Israel, han sido letales.
Los periodistas palestinos han pagado un alto costo por cumplir con su compromiso ético y de vida de contar lo que se está viviendo en Gaza. 231 periodistas han sido asesinados en estos 20 meses de guerra. Gracias a su coraje hemos podido acceder a escenas, datos, voces y rostros de una tragedia que estremece. Porque los muertos en la Franja de Gaza desde ese 7 de octubre ya suman casi 60.000 personas, la mayoría niños y mujeres: casi el 3 % de los 2.300.000 habitantes que allí vivían hasta que estalló la guerra.
Los periodistas, nuestros valientes colegas que aún resisten allí, nos cuentan lo que precisamente hoy hace titulares en los medios de comunicación, en todos los formatos, en buena parte del mundo: ¡HAMBRE! Los habitantes de Gaza se mueren de hambre. El cerco israelí sobre Gaza no permite ingreso ni de agua, ni de alimentos, ni de medicamentos. Y en los pocos centros de reparto de comida, en manos de una empresa que cuenta con el aval de EE. UU., los ataques han cobrado más de 1.000 víctimas. Más de 1.000 personas han sido asesinadas en su afán de saciar el hambre.
“Hambre”, titula el medio Libération de Francia: la palabra, la indignación y el clamor que hoy hacen titulares y primeras páginas por doquier. Las escenas de esa masacre son las que captan nuestros colegas, al borde también de la inanición. Y todo frente a nuestros ojos.
Los periodistas que integramos el Consejo Rector de la Fundación Gabo, recogiendo el legado de nuestro fundador Gabriel García Márquez, le rendimos homenaje a los periodistas que han sido asesinados en Gaza y a los que siguen allí recogiendo las imágenes del horror, y lanzan su grito al mundo para que se ponga fin a la masacre. La historia nos pedirá cuentas.
Consejo Rector de la Fundación Gabo
Mónica González (presidenta), Rosental Alves, Jon Lee Anderson, Carmen Aristegui, Martín Caparrós, Carlos Fernando Chamorro, María Jesús Espinosa de los Monteros, Héctor Feliciano, Leila Guerriero, Sergio Ramírez, Germán Rey, Luz Mely Reyes y Natalia Viana.