El Festival Gabo presenta la ‘Maratón de las mejores historias de Iberoamérica’

» La maratón reúne a los ganadores del Reconocimiento a la Excelencia y a los autores de los quince trabajos finalistas del Premio Gabo 2025 en las cinco categorías del concurso: Texto, Cobertura, Imagen, Audio y Fotografía.

» Las charlas serán moderadas por invitados como Mónica González, Carmen Aristegui y María Jesús Espinosa de los Monteros en el Gimnasio Moderno, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes el 24, 25 y 27 de julio de 2025.

Los autores de los 15 trabajos finalistas del Premio Gabo serán los protagonistas de la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica del Festival Gabo 2025, una serie de conversaciones abiertas al público en las que compartirán los procesos detrás de sus investigaciones, coberturas, narrativas visuales y piezas sonoras.

Con la moderación de invitados como Mónica González, Carmen Aristegui y María Jesús Espinosa de los Monteros, estas charlas abordarán, entre otros, temas como el deterioro ambiental de la región, la violencia sistemática, los abusos de poder y las versiones en disputa de la historia iberoamericana. Las seis charlas se realizarán en el Gimnasio Moderno —entrada libre hasta llenar aforo—, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes —con inscripción previa— el 24, 25 y 27 de julio.

Conoce los trabajos finalistas del Premio Gabo 2025

Cruzar fronteras para contar historias
Alejandro Santos Cid, Beatriz Guillén, Juan José Martínez d’Aubuisson y Angélica Santa Cruz en conversación con Patricia Nieto.

Jueves 24 de julio – 9:00 a. m.
Auditorio Alfonso Quintana Cárdenas S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana

¿Qué pasa cuándo el periodismo se adentra en lugares poco explorados? Este encuentro presenta tres investigaciones que trascienden fronteras, cuestionan el poder establecido y amplifican voces marginadas por la historia oficial. Desde el caso de una mujer sometida a condiciones de esclavitud en São Paulo, pasando por las comunidades atrapadas en la violencia del crimen organizado en Chiapas, hasta la persecución de migrantes haitianos en República Dominicana, estas historias nos confrontan con las desigualdades que persisten en Iberoamérica.

A través del trabajo valiente de periodistas comprometidos con la profundidad y la precisión en sus textos, los finalistas de la categoría Texto invitan a reflexionar sobre el rol del periodismo para narrar desde la dignidad.

Inscríbete gratis aquí.

Del silencio a la cobertura: investigar las sombras del poder
Alexa Vélez, Miriam Ramírez y José Guarnizo en conversación con Mónica González

Jueves 24 de julio – 10:00 a. m.
Auditorio Alfonso Quintana Cárdenas S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana

En un contexto de estructuras de poder opresoras, estas investigaciones periodísticas destacan como acto de resistencia y memoria. ‘Río Bravo’, ‘Los vuelos de la muerte’ y ‘Chiquita Republic’ trascienden la cobertura informativa al relatar a profundidad la lucha contra la negligencia del Estado, la violencia sistémica y el negacionismo institucional.

Los finalistas de la categoría Cobertura compartirán el proceso de transformar datos dispersos, documentos sensibles y testimonios dolorosos en investigaciones rigurosas. Abordarán los retos de enfrentar amenazas, la indiferencia burocrática y mecanismos que buscan ocultar la verdad. Además, reflexionarán sobre la responsabilidad y el riesgo de narrar en contextos de silenciamiento o distorsión de la realidad, así como la importancia de generar espacios para el debate público, el reconocimiento de las víctimas, la construcción de memoria y la búsqueda de justicia.

Inscríbete gratis aquí.

Lo que el agua dejó: fotografía y memoria en la crisis ambiental
Amanda Perobelli, Fernanda Pineda y Musuk Nolte, en conversación con Héctor Feliciano.

Jueves 24 de julio – 5:00 p. m.
Biblioteca del Gimnasio Moderno

Los proyectos fotográficos ‘Yolüja’, ‘¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua?’ y ‘As piores enchentes de todos os tempos no Brasil’ exponen la devastación ambiental desde la perspectiva de quienes la han sufrido y combatido. Estas piezas, ejemplo del mejor periodismo fotográfico de Iberoamérica, documentan la negligencia estructural y la ausencia de respuestas detrás de la crisis climática y sus efectos.

Los finalistas revelan cómo la fotografía es una herramienta de memoria, denuncia y reparación simbólica y, de la misma manera, cómo las imágenes pueden comunicar la situación de comunidades invisibilizadas, permitiendo que sus luchas, pérdidas y formas de resistencia se vean representadas.

Ingreso general con el registro del Festival Gabo.

Cartografías de la resistencia: voces visuales frente al olvido y el poder
Cristine Kist, Fabien Pisani y Jacinto Godinho en conversación con Carmen Aristegui.

Jueves 24 de julio – 6:00 p. m.
Biblioteca del Gimnasio Moderno

En Cuba, el reguetón le pone banda sonora a la resistencia cultural frente a la censura. En Portugal, la investigación periodística reconstruye con imágenes una revolución olvidada. Y entre Brasil, Cabo Verde e Inglaterra, un caso de narcotráfico expone la transnacionalidad de la injusticia.

Este encuentro reúne a los periodistas y documentalistas detrás de ‘A Raposa’, ‘En la caliente’ y ‘Os Olhos da Revolução’, finalistas de la categoría Imagen. Estas obras exploran la lucha contra el olvido y la impunidad, contra la censura y el statu quo, visibilizando realidades ocultas y planteando preguntas en entornos donde acceder a la verdad y tratar de contarla es un reto cada vez mayor.

Ingreso general con el registro del Festival Gabo.

Voces de redención, rebeldía y memoria
Bryan Avelar, Rodrigo Crespo, Isabel Coello y Nicolás Alonso en conversación con María Jesús Espinosa de los Monteros.

Viernes 25 de julio – 10:00 a. m.
Auditorio Alberto Lleras de la Universidad de los Andes

Procedentes de El Salvador, España y Chile, los trabajos finalistas de la categoría Audio desafían el miedo, la pérdida y la violencia a través del periodismo sonoro. En ‘Humo’, escuchamos las voces de quienes buscan a sus desaparecidos en un país donde se censura la verdad. ‘La Casa Grande’ reúne a mujeres que reconstruyen sus historias tras escapar de relaciones abusivas. Y en ‘Necesito poder respirar’, la vida del cantante y fundador de Los Prisioneros, Jorge González, se convierte en una metáfora de la vida con sus contradicciones, logros y heridas.

En esta charla, los equipos detrás de estos pódcast reflexionarán sobre el reto de contar historias que son actos de redención, rebeldía y memoria. Explorarán la importancia de ejercer el periodismo en lugares donde alzar la voz y dignificar la vida se convierten en la mejor respuesta ante la opresión.

Inscríbete gratis aquí.

Verdad bajo amenaza: cómo enfrenta el poder y la mentira el periodismo iberoamericano
Joseph Poliszuk, Roberto Deniz, Laura Zommer y Patrícia Campos Mello en conversación con Rosental Alves.

Domingo 27 de julio – 12:00 m.
Biblioteca del Gimnasio Moderno

En tiempos en que la desinformación circula con velocidad y el periodismo se convierte en blanco de ataques, exilio y censura, contar la verdad exige valentía, innovación y una sólida ética periodística. Esta charla reúne a los tres ganadores del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025: Laura Zommer (Argentina), pionera en la verificación de datos a nivel regional; Armando.info (Venezuela), un medio de periodismo de investigación que resiste desde el exilio; y Patrícia Campos Mello (Brasil), cronista incansable del poder digital y sus distorsiones.

Juntos conversarán sobre cómo se enfrentan al negocio de la mentira, las formas que ha tomado la represión contra la prensa libre y por qué el periodismo comprometido sigue siendo vital para defender la democracia en Iberoamérica.

Ingreso general con el registro del Festival Gabo.

Conoce más sobre nuestra programación

Estas maratones reúnen a los ganadores del Reconocimiento a la Excelencia y a los autores de los quince trabajos finalistas del Premio Gabo 2025 en las cinco categorías del concurso: Texto, Cobertura, Imagen, Audio y Fotografía. Los ganadores serán anunciados el sábado 26 de julio, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán en la ceremonia de entrega del Premio Gabo 2025 y será transmitida en directo a través de los canales de YouTube y Facebook de la Fundación Gabo.

Para conocer más y registrarte, visita festivalgabo.com.