El futuro del periodismo no está solo en la IA

En el marco del 13° Festival Gabo, Jorge Carrión y Cristian Alarcón en conversación con María Jesús Espinosa de los Monteros se refirieron a los desafíos que afronta el periodismo para seguir contando historias en épocas atravesadas por la Inteligencia Artificial y la innovación.

Por Alejandra Garboza

En el periodismo, la innovación no siempre pasa por la tecnología. Esta premisa se reconfirma con la frase que repetía el recordado asesor de medios latinoamericanos Jean-François Fogel: “Hay que cambiarlo todo”.

En ese sentido, durante una conversación que reunió a los periodistas Cristián Alarcón, Jorge Carrión y María Jesús Espinosa de los Monteros, en el marco del 13° Festival Gabo realizado entre el 25 y 27 de julio, en Bogotá, se abordó el desafío de innovar sin perder el foco, abriendo el periodismo a otras disciplinas y manteniendo el pensamiento crítico como eje.

La charla también, titulada ‘Cambiarlo todo: innovar para contar historias’, exploró cómo la inteligencia artificial, la multidisciplinariedad y la conexión auténtica con las audiencias están redefiniendo las formas de contar historias.

Innovar más allá de la tecnología

“Vivo entre dos identidades, dos nombres. Mis novelas son ensayísticas, mis ensayos son narrativos”, comenzó Jorge Carrión, para luego responder una pregunta clave que le hizo Espinosa de los Monteros: ¿qué es la innovación en 2025? Para él, quizá no esté en un avance tecnológico, sino en un cambio de mirada. Puso como ejemplo la biblioteca: antes un lugar para encontrar historias, hoy un espacio donde se valora la curaduría humana frente a la abundancia de contenidos generados artificialmente. “Lo innovador puede estar en un suelo de madera y unas butacas”, reflexionó.

Para Alarcón, la innovación parte del método: “Estamos en crisis por nuestros métodos, y la forma de avanzar es recuperar prácticas como la entrevista, para escuchar antes de ser escuchados. La innovación surge cuando creamos vínculos”.

Espinosa de los Monteros añadió que innovar implica abrazar la interdisciplinariedad. El periodismo, dijo, debe nutrirse de otras áreas del conocimiento y la cultura para renovar sus lenguajes y formatos.

El periodismo como vocación y cruce de disciplinas

Carrión subrayó que “el periodismo es una palabra que limita una vocación que trasciende al oficio”. Imaginó un futuro donde los periodistas se asemejen a los poetas del siglo XXII, con un trabajo que se expanda a espacios como el teatro, el museo o los festivales de cine.

El fundador de Anfibia alertó sobre el riesgo de que el pensamiento crítico quede relegado en las escuelas de comunicación, y propuso tres caminos para innovar: la tecnología, la experiencia sensorial y la recuperación de ese pensamiento crítico. También cuestionó la narrativa que asume que la inteligencia artificial es obligatoria para innovar: “No nos alineemos a la idea de que si no trabajamos con IA somos estúpidos”.

La IA y el foco en lo humano

En este diálogo, Carrión y Alarcón coincidieron en que la irrupción de herramientas como ChatGPT o Gemini plantea nuevos retos, como la formación de “editores de IA” o el desarrollo de estrategias para hackear las lógicas algorítmicas de las grandes plataformas. “Hagamos periodismo con los cinco sentidos”, propuso Carrión, quien insistió en que la subjetividad y el cuerpo son fuentes de valor para el relato.

Alarcón, por su parte, recordó que el periodismo ya no es masivo en el sentido tradicional. “La pretensión de lo masivo es la zanahoria que nos han puesto. Lo masivo hoy es Bad Bunny o Netflix”, ironizó.

Narrar para una nueva generación

Esta conversación se complementó con el pódcast en vivo: “Narrar para una nueva generación: cómo conquistar nuevas audiencias a través del contenido”, que reunió a Dima Khatib (AJ+), Ale Higareda (Malvestida) y Enrique Anarte (Fundación Thomson Reuters), moderados por Sara Trejos (Sillón Estudios).

Khatib destacó la importancia de escuchar activamente a las audiencias y mantener equipos diversos que representen a las comunidades sobre las que se informa. Higareda contó cómo Malvestida incorpora los comentarios de su comunidad para definir contenidos y defender espacios seguros y Anarte, por su parte, compartió que los nuevos formatos digitales han generado un intercambio más horizontal y enriquecedor con las audiencias, incluso en temas delicados como los derechos LGBTIQ+.

Los tres coincidieron en que la confianza es el capital más valioso que puede tener un medio frente a sus públicos, y que es clave aceptar que hay puentes que no siempre se pueden tender, especialmente cuando se trata con personas que están en contra de los derechos humanos.

Este encuentro dejó claro que innovar no significa seguir ciegamente las tendencias tecnológicas, sino repensar la relación con las audiencias, abrir el periodismo a otras disciplinas y mantener viva la capacidad de escucha y el pensamiento crítico. Cambiarlo todo, como proponía Fogel, sigue siendo una tarea urgente.

Sobre el Festival Gabo

Con el lema ‘Vernos de cerca’, el Festival Gabo 2025 se celebró en múltiples escenarios de  Bogotá, entre ellos el Gimnasio Moderno y las sedes de BibloRed. Este año reunió a más de 150 invitados de Iberoamérica y del mundo en más de 100 eventos organizados por la Fundación Gabo.

El Festival Gabo es posible gracias a Bancolombia, CAF – banco de desarrollo de América Latina y la Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura y BibloRed.