Por Alejandra Garboza
En un ecosistema mediático marcado por la irrupción de nuevos lenguajes audiovisuales, la nueva manera de consumir información y el reto de tratar de entender los algoritmos, la pregunta que surge ya no es si el periodismo puede sobrevivir en plataformas como TikTok, sino cómo adaptarse para seguir siendo relevante. Con esta idea inició Enrique Anarte, corresponsal multimedia LGBTIQ+ de Context, el medio digital de la Fundación Thomson Reuters, el taller ‘Conectar para permanecer: construir audiencias en la era de la fragmentación digital’, realizado el viernes 25 de julio de 2025 en Bogotá, en el marco del 13° Festival Gabo.
“Al principio nos decían: no se puede hacer periodismo en TikTok. Pero todo ha cambiado”, recordó Anarte. Esta premisa se convirtió en una invitación a reconocer que el periodismo está ante un cambio narrativo irreversible, donde la atención de las audiencias es cada vez más breve, las plataformas marcan el ritmo del consumo y el gran desafío es construir confianza en medio del ruido digital.
Durante la primera parte del taller, se intentó llegar a un diagnóstico: los medios tradicionales ya no solo compiten entre sí, sino con creadores independientes, instituciones y organizaciones que han sabido conectar de forma más directa con los usuarios. En muchos casos, estas nuevas voces se han posicionado como fuentes confiables, mientras los medios enfrentan una crisis de credibilidad y el reto de dialogar con algoritmos de propiedad privada que determinan qué historias llegan y cuáles quedan sepultadas.
Pero Anarte insistió en ver esta crisis como una oportunidad: los formatos de video corto han demostrado no solo la capacidad de llegar masivamente a nuevas audiencias, sino también de recuperar la confianza en el periodismo, subrayando su rol como pilar democrático.
La audiencia en el centro
Otro de los ejes de la conversación fue la necesidad de reorientar el proceso periodístico hacia la audiencia. Antes de producir cualquier pieza, Anarte propuso hacerse preguntas clave:
- ¿A quién quiero llegar?
- ¿Qué saben y qué les importa?
- ¿Cómo y cuándo van a ver este video?
- ¿Qué quiero que hagan después de verlo?
- ¿Yo mismo lo compartiría con un amigo?
Este cambio de enfoque supone reconocer que la misión del periodismo –informar con rigurosidad– permanece intacta, pero la manera de cumplirla cambia constantemente. Para Anarte, parte del terreno perdido responde a una falta de respeto hacia las audiencias más jóvenes y a la inercia conservadora de una industria que se siente más cómoda en los formatos tradicionales.
El guion como clave de todo
El taller se adentró a reconocer el guion periodístico como el centro de toda narración digital. Un buen guion debe atrapar desde los primeros segundos, sostener la atención y motivar a emprender una acción.
“Un buen comienzo vale más que mil palabras: tienes entre tres y cinco segundos para convencer a la gente en medio de un océano de contenidos”, explicó Anarte.
Entre los errores más frecuentes, señaló:
- Usar un lenguaje poco conversacional.
- Saturar de información.
- Elaborar inicios demasiado largos o dependientes de la coyuntura.
- Limitarse a narrativas lineales que pierden impacto en plataformas audiovisuales.
Escuchar y experimentar
Los materiales elaborados durante el taller, compuestos por ejemplos de guiones, ejercicios prácticos y reflexiones colectivas, reforzaron la idea de que el periodismo no puede seguir hablándoles a sus audiencias desde arriba, sino conversando con ellas al mismo nivel.
En ese sentido, los participantes exploraron cómo adaptar contenidos noticiosos a formatos como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts, sin perder rigor ni credibilidad. Se discutió, por ejemplo, cómo la simplificación del lenguaje no significa banalización, sino una búsqueda de claridad que permita que los mensajes sobrevivan en entornos de saturación informativa.
Los ejercicios prácticos también pusieron en evidencia la importancia de escuchar activamente a la audiencia: analizar patrones de consumo, hábitos de interacción y retroalimentación directa. Como señaló Enrique: “Siempre la primera pregunta debe ser: ¿cuál es mi audiencia?”.
Periodismo en tiempos de algoritmos
Uno de los puntos más discutidos fue cómo los algoritmos han desplazado a los editores en la distribución de la información. Ya no consumimos lo que seguimos, sino lo que las plataformas nos sugieren. En ese contexto, el papel del periodista debe ser el de ‘hackear’ esos lenguajes para reconectar con el público y, al mismo tiempo, mantener un compromiso ético con la veracidad.
Aquí se discutió un dilema central: si los creadores ya aportan información, ¿qué valor añadido debe entregar un medio? Para Anarte, la respuesta está en el rigor, la verificación y la capacidad de contextualizar.
Lo que el taller dejó claro
- El periodismo no puede seguir siendo una industria conservadora: debe experimentar con nuevas narrativas y plataformas.
- Escuchar a la audiencia, simplificar el lenguaje y trabajar con guiones sólidos es clave para recuperar la confianza.
- Los formatos de video corto son aliados para acercar el periodismo a nuevas generaciones sin perder profundidad.
- La innovación no se mide por la tecnología usada, sino por la capacidad de poner al público en el centro.
El taller cerró con un recordatorio: el periodismo sigue teniendo una misión insustituible, pero el reto de esta era es cómo hacerlo sin perder la conexión con quienes nos leen, nos ven y nos escuchan.
“Nos adaptamos o dejamos de ser relevantes”, resumió Anarte, invitando a repensar el oficio desde la escucha, la creatividad y la experimentación, porque en un mundo de narrativas fragmentadas, conectar es la única manera de permanecer.
Sobre Enrique Anarte
Enrique Anarte es un periodista y creador de contenido español radicado en Berlín. Actualmente trabaja como corresponsal multimedia LGBTIQ+ de Context, el medio de comunicación digital de la Fundación Thomson Reuters. Anarte colanzó y dirige Openly, un canal de TikTok de la Fundación dedicado a noticias e historias LGTBIQ+ de todo el mundo. Anarte ha cubierto temas LGBTIQ+ y de derechos humanos de más de 20 países y ha escrito para Reuters, NBC News y DW, entre otros.
Sobre el taller ‘Conectar o desaparecer: cómo construir audiencias en la era de la transformación digital’
Con Enrique Anarte, de la Fundación Thomson Reuters, los participantes aprendieron, a través de ejercicios prácticos centrados en entender a las audiencias digitales y escribir guiones originales para estos ecosistemas, cómo utilizar y desarrollar formatos en video vertical para plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts y adaptar los contenidos noticiosos sin perder rigor ni credibilidad.
Sobre el Festival Gabo
Con el lema ‘Vernos de cerca’, el Festival Gabo 2025 se celebró en múltiples escenarios de Bogotá, entre ellos el Gimnasio Moderno y las sedes de BibloRed. Este año reunió a más de 150 invitados de Iberoamérica y del mundo en más de 100 eventos organizados por la Fundación Gabo.
El Festival Gabo es posible gracias a Bancolombia, CAF – banco de desarrollo de América Latina y la Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura y BibloRed.