Por Daniela Trujillo
La inteligencia artificial se ha convertido en uno de los temas más relevantes de los últimos años. Con el paso del tiempo, su avance ha provocado tanto nuevos hitos como nuevas preguntas. Pese a que aún se ignoran muchos de sus usos, límites y alcances, su crecimiento ha sido exponencial y lo más responsable a ejecutar como consumidores de tecnología es, en suma, aprender a usarla y vincularla a diferentes necesidades específicas como lo que es: un apoyo complementario a la experiencia.
Para el caso del periodismo —sin ignorar que debe ser una bandera para todos los usos, independientemente del oficio—, el uso de IA trae una gran cantidad de beneficios en pro de la optimización, pero asimismo requiere un compromiso ético importante que debe estar mediado por el ojo humano siempre.
Por ello, enfocado en inteligencia artificial generativa y con el fin de abordar algunas herramientas útiles para quienes ejercen el oficio de ser periodista se realizó el taller ‘Explorar, narrar, innovar: inteligencia artificial aplicada al periodismo’. El taller tuvo lugar el día 26 de julio, en el marco del 13° Festival Gabo, y se llevó a cabo en alianza con Google News, bajo la dirección de la periodista y editora Mariana Alvarado.
Conceptos preliminares
La IA, aunque parezca un tema reciente, se ha venido implementando en diferentes áreas desde hace ya bastantes años. Por ejemplo, si en algún momento hemos tenido la oportunidad de usar Google Maps, el texto predictivo de Gmail o las búsquedas visuales de Google Images, nos hemos visto involucrados con herramientas potenciadas con IA.
Para poder comprender a profundidad cómo se implementa, es necesario establecer una base conceptual que nos permita reconocer qué es:
Inteligencia artificial
Alvarado define este concepto como “cualquier sistema informático entrenado para emular la inteligencia humana”. Así pues, este primer momento de la IA se relaciona especialmente con el lado izquierdo del cerebro, apoyando áreas que van en concordancia con la organización, la ejecución de cálculos o el análisis.
Inteligencia artificial generativa
Por otro lado, esta IA emula el lado derecho del cerebro. Alvarado la define como “cualquier sistema informático al que le enseñamos a crear contenido nuevo basado en texto, imágenes, código, etc.”. Todo esto con intervención de los Large Lenguge Models (LLM), modelos a los cuales se les entrena para comprender y generar texto.
Dentro de esta categoría aparecen herramientas como los chatbots, que, pese a que son uno de los instrumentos más usados y conocidos, en realidad son uno de los más nuevos.
Es importante tener presente que este contenido nuevo no nace de una potencia imaginativa, sino de la disponibilidad de material al que pueda acceder la IA; por ello siempre requiere verificación.
Alucinaciones
Son aquellos errores que se encuentran en la IA generativa cuando no posee la información suficiente para dar una respuesta correcta. Estos se desarrollan tal como lo hace la mente humana: trabaja con los contenidos disponibles y si no los encuentra, vincula el contenido que le parece relacionado, así no sea cierto.
Prompt
Instrucción o pregunta para interactuar con un chatbot.
IA generativa para el periodismo contemporáneo
La transformación del periodismo ha sido evidente. Ha pasado por la máquina de escribir, por el fax, el teléfono y ahora la IA. Sin embargo, pese al avance tecnológico, es el periodista quien brinda veeduría y verosimilitud a la información útil que se transporta. Teniendo en cuenta esto y los conceptos anteriormente nombrados, Alvarado aborda tres herramientas útiles para el oficio que emplean IA generativa como sistema, pero que reconocen la necesidad de la mano humana en su uso y verificación.
El taller abordó principalmente tres herramientas: Notebook LM, PinPoint y Gemini que se desarrollarán a continuación.
NotebookLM
Lanzada oficialmente en el año 2023, esta herramienta fue diseñada por Google para facilitar el aprendizaje de literatura en estudiantes y, aunque su segmento de público inicial no son los periodistas, estos han encontrado facilidades para ejercer el oficio a través de ella, pues es una herramienta gratuita que tiene tres funciones primarias: encontrar, resumir y obtener información útil de manera muy rápida.
Su confiabilidad es alta debido a que, por un lado, el usuario es quien se encarga de seleccionar la información con la cual la herramienta va a trabajar. Es decir, la extracción de datos sucede solo y únicamente del insumo que se le brinda. Por ende, el primer filtro sigue siendo el humano. Por otro lado, la IA no extrae o se alimenta de la información dada y basta con eliminar el cuaderno para desalojar los datos que se subieron, pues su modelo se optimiza a través de protocolos públicos concertados, haciendo que sea más seguro su uso.
En cuanto a sus virtudes, además de la seguridad, se encuentra la posibilidad de manejar gran cantidad de archivos en un solo cuaderno de audio, diapositivas, URL de contenido ya subido a la web y textos que, apenas subidos, son resumidos por la IA a través de conceptos clave que pueden ser transformados en otros contenidos según la necesidad. Así pues, es posible obtener en diagramas, guías de estudio, encuestas, líneas de tiempo y pódcast. Este último cuenta con dos interlocutores hechos con IA y más de 100 idiomas de traducción.
La herramienta posee un chatbot al cual se le pueden realizar preguntas de profundización que va a responder citando las fuentes.
NotebookLM permite comprender rápidamente temas que no se cubren o de los cuales no se tiene tanto conocimiento y, asimismo, profundizar en temas coyunturales, como las elecciones. A través de la herramienta, dice Alvarado, podríamos hacer cuadernos por candidatos para comprender su trayectoria o una guía de estudio para que la ciudadanía sepa cómo votar. Todos los contenidos que brinda se pueden utilizar para la redacción y su transparencia se evidencia en que el resultado obtenido no es modificable una vez procesado.
Algunos puntos para tener en cuenta:
- Requiere ingreso con cuenta de Gmail.
- No accederá a contenidos suscripción, aunque el usuario esté suscrito.
- El límite de cuadernos es cincuenta.
- Al igual que todas las IA, requieren revisión previa a la publicación de sus contenidos.
PinPoint
Es una herramienta pensada para periodistas y académicos, enfocada en investigación. Su objetivo es ayudar a analizar grandes cantidades de documentos a través de colecciones, las cuales pueden tener hasta 200.000 archivos.
Esta característica la hace indispensable para el periodismo de investigación, pues permite organizar documentos en indagaciones gigantes. Un ejemplo de ello es la colección de memorandos hechos por Elon Musk en el proyecto Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), realizada por el New York Times, donde el compendio—que además se puede consultar poque es público— posee más de 30.000 archivos.
Si bien Pinpoint no permite poner enlaces, sí permite subir cualquier archivo. Es decir, se pueden cargar tanto fotos como audios, documentos escaneados y videos que hayan sido tomados con un teléfono o grabadora y, a partir de lo cargado, se pueden hacer tablas para analizar la información insertando los valores de interés.
Otra de las funciones más importantes de esta herramienta es su segmentación de búsqueda avanzada, pues se pueden relacionar términos y discriminar la información de acuerdo con ello. Para comprender esto, Alvarado utiliza el siguiente ejemplo: “si estoy realizando una investigación sobre un Juan Pérez, que es corrupto, y tengo 100.000 archivos, en la búsqueda puedo poner ‘Juan Perez + corrupción’ y solo me saldrá lo que tenga esos términos, incluso si es de documentos escaneados”.
También, debido a la integración de chatbot, es posible realizar preguntas sobre los documentos cargados. Todo esto, claro está, de forma privada.
Algunos puntos para tener en cuenta:
- Requiere ingreso con cuenta de Gmail.
- No accederá a contenidos suscripción, aunque el usuario esté suscrito
- Al igual que todas las IA, requieren revisión previa a la publicación de sus contenidos.
Gemini
Esta herramienta es, en suma, una asistente virtual que, si bien no es 100% precisa, permite consultar de forma rápida información de contexto, por ejemplo, sobre lugares a los cuales se desea ir a investigar o sobre las poblaciones a las cuales nos vamos a dirigir.
También, gracias a su conexión con el Google Workspace, es posible usarla como traductor simultáneo en Google Meet o pedirle acomodar una cita en Google Calendar. También es posible usar su generador de imagen en Google Slides.
Esto último es su función más popular en el público. Sin embargo, Alvarado aclara que, pese a su utilidad, nada debe reemplazar la tarea del periodista. Si el deseo parte de cubrir de forma gráfica un evento o suceso concreto, lo mejor y más ético es contar con registro real de ello o solicitar a la IA imágenes abstractas que no involucren recrear personas. Lo ideal para su uso se concentra en la construcción del prompt.
La forma que Alvarado ofrece para solicitar a la IA con mayor exactitud es:
- Explicarle al chatbot cuál será su rol dentro de la solicitud.
- Desarrollar la tarea que debe realizar.
- Especificar la audiencia que va a recibir esta información.
- Puntualizar las restricciones y ampliar el contexto de la solicitud.
- Especificar en qué formato se desea el resultado.
Por último, Alvarado añade que, independientemente de la seguridad que brindan las herramientas, se debe mantener un protocolo propio que impida la fuga de datos sensibles de fuentes. Su recomendación final es cambiar las contraseñas de las cuentas cada dos meses, borrar los historiales de navegación y actualizar constantemente las aplicaciones para renovar los ajustes de seguridad.
Sobre Mariana Alvarado
Periodista con más de veinte años de trayectoria. Es capacitadora de Google News Initiative para México, Centroamérica y Colombia. Embajadora de Viabilidad de Medios para la DW Akademie y colabora en el Centro Knight para el Periodismo en las Américas. Cofundadora de la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano. Ex Teaching Fellow de Google News Lab para México, Centroamérica, Puerto Rico, Colombia y el Caribe. Cubrió migración y comunidad hispana en EE.UU. Tiene una maestría en periodismo e investigación por Florida International University. Fue colaboradora de Grupo Reforma y Expansión en México; y del Arizona Daily Star, Orlando Sentinel, La Opinión y otros medios en Estados Unidos.
Sobre el Festival Gabo
Con el lema ‘Vernos de cerca’, el Festival Gabo 2025 se celebró en múltiples escenarios de Bogotá, entre ellos el Gimnasio Moderno y las sedes de BibloRed. Este año reunió a más de 150 invitados de Iberoamérica y del mundo en más de 100 eventos organizados por la Fundación Gabo.
El Festival Gabo es posible gracias a Bancolombia, CAF – banco de desarrollo de América Latina y la Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura y BibloRed.