Relatoría del taller ‘Herramientas para la cobertura electoral’

Por Daniela Trujillo

Las épocas electorales son un momento clave para el oficio periodístico. No solo por el mero hecho de mantener a los espectadores informados, sino porque es una labor clave para la democracia. De su rigor depende abrir preguntas importantes sobre candidatos, procesos y decisiones que afectan la vida pública.

En la era digital esto exige combinar el criterio editorial con herramientas tecnológicas y, pese a que la inteligencia artifical genera aún desconfianza, a través de esta se han creado herramientas útiles para aplicar en este contexto. Este taller, dirigido por la periodista y editora Mariana Alvarado y realizado el 17 de julio del 2025, en la edición número 13 del Festival Gabo, abordó algunas que han sido estructuradas por Google. 

El taller arrancó con una breve bienvenida y un reto que, en la inmediatez del ahora, aparece en el panorama: pasar de la necesidad de estar primero a la certeza de estar de forma útil. A partir de ejemplos prácticos se hizo un recorrido de herramientas, mostradas a continuación, aplicables a este contexto que, para Colombia, aparece ya en su futuro cercano.

Google Trends: identificar búsquedas

Durante los periodos electorales las preguntas de las audiencias deben ser las respuestas de los medios. Identificar qué están buscando permite convertir la intuición en evidencia y ver en un panorama amplio qué temas realmente importan, en qué regiones y a qué horas. Además, añade Mariana Alvarado, esto permite anticipar crisis informativas u oportunidades editoriales, también a optimizar la promoción y a orientar recursos limitados donde tendrán mayor impacto. 

Así pues, Google Trends es una herramienta vital para identificar búsquedas en crecimiento (personas, temas y preguntas relacionadas). Esta no da verdades absolutas, pero sí señales accionables que reducen el riesgo de publicar contenido irrelevante o tardío y aumenta la probabilidad de conectar con audiencias concretas en momentos clave. 

Su utilidad se puede aplicar en las decisiones que se toman para decidir hablar de un tema, para diseñar titulares y para programar publicaciones o newsletters según horas pico.

Puntos importantes y recomendaciones:

  • Las búsquedas se enmarcan en escala 0 a 100. Esto muestra picos relativos, no volumen absoluto.
  • Para realizar comparaciones se requiere consistencia, es decir, se deben relacionar los mismos tipos de términos para no generar falsas equivalencias.

NotebookLM: asistir la investigación

Una de las necesidades emergentes dentro de las salas de redacción es la de optimizar el trabajo de archivo. En ese sentido, herramientas como NotebookLM son esenciales. 

Esta fue presentada por Alvarado como un asistente de investigación que permite resumir documentos extensos y transformarlos en materiales útiles para la audiencia. A partir de documentos recopilados por los periodistas, es posible realizar con esta herramienta guías de votación, rastrear preguntas frecuentes o elaborar mapas conceptuales para explicar temas relacionados, por ejemplo, con las reformas propuestas por distintos candidatos. 

Para aprovecharla se sugirieron algunos prompts prácticos: pedir que un dossier sea resumido en seis viñetas enfocadas en votantes o que a partir de la información dada sean generadas cinco preguntas frecuentes. 

Para el caso de las guías es posible solicitar, por ejemplo, fechas clave, una explicación paso a paso sobre cómo votar desde el exterior; o bien, pedir la creación de un mapa mental paso a paso del proceso de votación, ideal para convertir en una infografía.

Google Analytics, News Consumer Insights y Reader Revenue Manager: analizar las métricas y optimizar las conversiones

El análisis de métricas es esencial para comprender cómo interactúan las audiencias con los contenidos y, a partir de ello, tomar decisiones editoriales informadas. Para las coberturas electorales es importante, más allá de contabilizar clics o visitas, identificar patrones, tanto de los temas como de los formatos que generan participación, así como de los momentos en los cuales la información es consultada. 

Así pues, estas métricas permiten ajustar coberturas en tiempo real, detectar qué preguntas del electorado siguen sin resolverse y mejorar la distribución de piezas en diferentes plataformas. Además, el seguimiento constante ayuda a medir el impacto social de los reportajes y garantizan que estén alineados con las necesidades de la audiencia.

Google Analytics es una fuente de datos útil que permite medir eventos como los clics en la suscripción de un newsletter, las cantidades de descargas de una guía de votación o la apertura de un mapa. Esto, junto a la aplicación de herramientas como News Consumer Insights, permite obtener métricas sobre el contenido, su engagement y monetización. Hecho esto, herramientas como Reader Revenue Manager sirven para optimizar las conversiones, basadas en los datos, y diseñar flujos que conviertan a lectores interesados en suscriptores del boletín electoral.

Puntos importantes y recomendaciones:

  • Es necesario configurar eventos y conversiones para medir llamadas a la acción.
  • Para tener mayor precisión, se recomienda segmentar las métricas por dispositivo y región.
  • Se recomienda usar insights para decidir recirculación o reformulación de piezas que no rinden y revisar diariamente las pestañas de audiencia y contenido durante la campaña.

Fact Check Explorer y Google Lens: comprobar la información

La verificación es fundamental cuando se habla de periodos electorales, porque garantiza que la información que llega a la ciudadanía sea contextualizada y libre de manipulaciones. Verificar no solo evita la propagación de contenidos engañosos, sino que además fortalece la confianza en los medios de comunicación y en los periodistas, quienes cumplen así con su papel de mediadores responsables entre los hechos y la ciudadanía.

Teniendo en cuenta esto, Google presenta Fact Check Explorer, un índice de verificaciones elaboradas por organizaciones acreditadas, que facilita identificar si una imagen o un enlace que circula ya fue objeto de verificación. La herramienta permite consultar no solo la existencia de la verificación, sino también la calificación asignada; por ejemplo, si es falso o está fuera de contexto. Además, permite rastrear la fuente que la realizó y el contexto temporal en que se emitió.

Alvarado destacó su utilidad para frenar la viralización de contenidos falsos antes de publicarlos o reenviarlos, lo que lo convierte en un recurso clave en coberturas electorales. Su uso práctico implica que, ante una pieza de información viral recibida por mensajería u otras vías, lo primero sea buscarla allí para comprobar su proveniencia.

Si el contenido ya cuenta con verificación, es posible citar esta adecuadamente en caso de requerir su uso. Por otro lado, en caso de que no exista una verificación previa, la recomendación es activar los protocolos internos de verificación del medio o del equipo de trabajo, asegurando que la información pase por un proceso riguroso antes de difundirse.

A esto se suman herramientas como Google Lens, que permite realizar una búsqueda visual rápidamente desde el teléfono para identificar origen o detalles de una imagen recibida por mensajería. Un ejemplo común son las campañas de difusión masiva a través de WhatsApp. Si esta tiene una imagen, es posible a través de esta herramienta, activar la opción de reverse image para rastrear su origen.

Seguridad digital y programas de protección

Para cerrar, durante el taller se compartieron varias prácticas de seguridad digital recomendadas para periodistas. Entre ellas se destacó la importancia de activar la verificación en dos pasos (2FA) en todas las cuentas, cambiar contraseñas de manera periódica, evitar anotarlas en lugares inseguros y no usar redes públicas para realizar operaciones sensibles. También se sugirió borrar el historial en dispositivos compartidos, variar las rutinas cotidianas y ser cuidadosos con la exposición de información sensible en espacios públicos.

Además, Alvarado presentó herramientas útiles para proteger tanto a periodistas como a medios. Entre ellas se mencionó Google Advanced Protection Program, diseñado para cuentas de alto riesgo como las de periodistas y editores; Project Shield, que ofrece protección contra ataques de denegación de servicio (DDoS) a sitios de noticias; y Outline, una herramienta para crear servidores VPN y resguardar las comunicaciones de los equipos en terreno.

Sobre Mariana Alvarado 

Periodista y editora bilingüe con más de 29 años de experiencia en medios impresos y digitales. Capacitadora de Google News Initiative para México, Centroamérica y Colombia; colaboradora del Centro Knight; embajadora de Viabilidad de Medios para la DW Akademie; cofundadora de la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano. Máster en periodismo e investigación por Florida International University. Experiencia en Grupo Reforma, Expansión, Arizona Daily Star, Orlando Sentinel y La Opinión.

Sobre el Festival Gabo

Con el lema ‘Vernos de cerca’, el Festival Gabo 2025 se celebró en múltiples escenarios de  Bogotá, entre ellos el Gimnasio Moderno y las sedes de BibloRed. Este año reunió a más de 150 invitados de Iberoamérica y del mundo en más de 100 eventos organizados por la Fundación Gabo.

El Festival Gabo es posible gracias a Bancolombia, CAF – banco de desarrollo de América Latina y la Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura y BibloRed.