Relatoría del taller ‘Historias (Re)Conectadas: un enfoque renovado para la narración digital’

La periodista y productora Sara Trejos invitó a repensar la narración digital más allá de la publicación y el consumo inmediato. Con ejemplos prácticos y ejercicios colectivos, mostró cómo las historias pueden reconectar con las audiencias al convertirlas en cocreadoras y agentes de cambio social.

Por Luisa Fernanda Gómez / @ilusa_gomez 

La periodista y creadora de contenidos Sara Trejos (fundadora de Sillón Estudios, fellow RNTC 2022 y productora de Presunto Podcast) condujo el taller ‘Historias (Re)Conectadas: un enfoque renovado para la narración digital’. Durante cuatro horas, las y los participantes exploraron nuevas formas de pensar la narración en un ecosistema mediático atravesado por plataformas, algoritmos y públicos hiperconectados, con énfasis en el rol de la audiencia como cocreadora y agente de transformación social.

El viaje de las historias: más allá de contar para informar

El taller comenzó con una pregunta simple pero desafiante: ¿qué les falta a las historias hoy? Las respuestas de los asistentes —“tiempo”, “empatía”, “recursos”— dieron pie a una reflexión sobre los vacíos de la práctica periodística y el riesgo de que narrar se reduzca a producir y publicar sin detenerse a pensar si realmente se está conectando con la gente. “Centren su interés en las personas”, sugirió la tallerista.

Trejos insistió en que las historias no son solo un vehículo de información: “Son la forma en que le damos sentido al mundo”. Un adjetivo cambia la forma en que las audiencias se relacionan con la realidad: no es lo mismo decir “cambio climático” que “crisis climática”. Ese poder de enmarcar obliga a periodistas y comunicadores a reconocer su capacidad de modificar la manera en que las personas habitan el mundo.

Affordances: las posibilidades de acción del entorno digital

Uno de los conceptos centrales fue el de affordances (o “posibilidades de acción”), tomado de la psicología y aplicado al ecosistema digital. No se trata solo de plataformas vistas como “redes sociales”, sino de un entramado que involucra usuarios, desarrolladores, organizaciones, algoritmos e inteligencias artificiales.

Para Trejos, el reto del periodismo digital está en aprovechar estas posibilidades no únicamente para generar likes o reacciones rápidas, sino para que el público haga algo con la información. “Nosotros queremos es que además de que nos den like, algo ocurra con ese contenido”, mencionó.

Esto implica integrar a la audiencia en la creación misma de la historia, no solo en la recepción pasiva. Ejemplos como el Pulitzer ganado por el periodista del Washington Post, David Fahrenthold, quien convirtió un cuaderno de notas en un proceso colectivo de verificación de datos en Twitter, evidencian cómo la interacción puede ser más poderosa que el producto final.

Mutante como caso: periodismo participativo para la acción

Trejos compartió también la experiencia de Mutante, medio colombiano que se define como una plataforma de periodismo participativo para el cambio social. Allí la interacción con las audiencias se hace a través de la metodología de la “conversación social” que se estructura en tres fases: hablar, comprender y actuar, a través de la cual se co-construye el conocimiento con los públicos y se propende por ir más allá. 

Esta metodología es, igualmente, un ejemplo de que el periodismo no termina en informar, sino que también puede devolver a las audiencias productos concretos —manuales, guías, directorios, barajas de conversación— que faciliten la transformación de la realidad.

Marcos de interpretación: de la queja al llamado a la acción

La segunda parte del taller se centró en el framing o enmarcamiento narrativo. Trejos propuso entender los marcos como embudos que van desde los grandes temas (como derechos humanos o desigualdad) hasta símbolos condensadores que resumen una causa —por ejemplo, el pañuelo verde en las luchas feministas—.

El énfasis estuvo en evitar que las historias se queden en el conflicto y la queja: “Las noticias como género son fuente de conflicto y ya. Ver un noticiero es solo escuchar quejas sin abordar soluciones, experiencias, ni llamados a la acción”, señaló la tallerista.

Este enfoque se conecta con un principio clave: las creencias impulsan acciones, pero también hay acciones que transforman creencias. Para lograrlo, es necesario diseñar relatos que inspiren a la audiencia a verse a sí misma como protagonista de cambios, y no solo como espectadora de problemas.

La agencia: del individuo a lo colectivo

El concepto de agencia —la capacidad de actuar de manera significativa y efectiva— atravesó toda la conversación. Según la tallerista, no basta con exponer un problema: hay que trazar caminos que muestren qué hacer, cómo y con quién.

Los ejemplos revisados durante el taller fueron diversos: desde campañas digitales contra empresas que vulneran derechos hasta recursos análogos que, impresos en fanzines, circulan de mano en mano en comunidades. “La innovación a veces es volver a lo análogo”, enfatizó Trejos, subrayando que los espacios de encuentro comunitario son donde realmente ocurre el impacto.

Reconectar para transformar

El taller cerró con un debate sobre los dilemas del oficio en un mundo digital polarizado. ¿Qué significa tener agencia en este contexto? ¿Cómo pueden los medios diseñar historias que no solo informen, sino que propicien cambios reales?

La apuesta de Sara Trejos quedó clara: renovar la narración digital pasa por reconectar con las audiencias como sujetos activos. Las historias deben ser vivas, relacionales y transformadoras. En palabras de la tallerista, “los robots ya hacen lo que nosotros: ¿qué nos da propósito? Que la gente actúe con nosotros”.

Sobre Sara Trejos

Es emprendedora de medios, evaluadora de proyectos y cofundadora de Sillón Estudios, productora de pódcast y teatro responsable de shows premiados como Presunto y Expertos de Sillón. Ha trabajado en televisión, cobertura de eventos masivos y gestión cultural, y es profesora en la Universidad Javeriana. Forma parte de la junta directiva de Fundación Karisma.

Sobre el taller

‘Historias (Re)Conectadas: un enfoque renovado para la narración digital’ se llevó a cabo el 27 de julio de 2025 en Bogotá, en el marco del 13° Festival Gabo. Fue dirigido por la periodista y productora Sara Trejos, en alianza con  RNW Media.

Sobre el Festival Gabo

Con el lema ‘Vernos de cerca’, el Festival Gabo 2025 se celebró en múltiples escenarios de  Bogotá, entre ellos el Gimnasio Moderno y las sedes de BibloRed. Este año reunió a más de 150 invitados de Iberoamérica y del mundo en más de 100 eventos organizados por la Fundación Gabo.

El Festival Gabo es posible gracias a Bancolombia, CAF – banco de desarrollo de América Latina y la Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura y BibloRed.