Relatoría del taller ‘Innovar para informar: liderazgo y transformación en las redacciones’

Por Natalia León Soler

Durante el taller “Innovar para informar: liderazgo y transformación en las redacciones”, dirigido por Charo Henríquez, 30 periodistas de diversos países se reunieron para reflexionar sobre el papel del liderazgo en las redacciones actuales de las salas de prensa. 

El encuentro propició un espacio íntimo y profundo, en el que los participantes se alejaron de los dispositivos digitales para volver a la libreta y el lápiz, reconectando con los orígenes del oficio. A través de ejercicios individuales y discusiones grupales, se abordaron los estilos de liderazgo, los retos generacionales, el manejo del cambio y la sostenibilidad humana en los equipos de trabajo. El taller dejó como conclusión que liderar en el periodismo implica no solo gestionar tareas, sino también acompañar procesos de transformación personal y profesional.

En el taller se planteó que el liderazgo en periodismo no se limita a la supervisión del trabajo, sino que incluye el desarrollo profesional de cada integrante del equipo. Esta visión integral del liderazgo fue compartida y discutida por los participantes, quienes reflexionaron sobre cómo se perciben como líderes y qué tipo de liderazgo ejercen. 

Uno de los principios centrales del taller fue la comprensión del liderazgo como una responsabilidad que va más allá de la gestión de tareas. Los líderes en las redacciones no solo deben velar por la calidad del trabajo que producen sus equipos, sino también por el desarrollo profesional de cada integrante. Esta doble dimensión del liderazgo —operativa y humana— fue destacada como esencial para construir equipos sólidos, motivados y preparados para enfrentar los retos del oficio.

Estilos de liderazgo y evolución profesional

El taller invitó a los participantes a identificar sus estilos de liderazgo, reconociendo que estos no son estáticos. Pueden variar según el equipo, el proyecto, el momento profesional o incluso el equilibrio de poder dentro de la organización. A través de ejercicios de reflexión individual y discusión grupal, se exploraron los distintos estilos de liderazgo con el fin de promover una comprensión más flexible y contextual del liderazgo.

Se subrayó que el liderazgo no define a la persona, sino que se manifiesta en su forma de trabajar y relacionarse con los demás.

Los ocho estilos de liderazgo definidos en el taller poseen características particulares que permitieron comprender mejor cómo se ejerce la influencia dentro de los equipos. Son los siguientes: 

  • Armonizador: promueve la empatía, la resolución de conflictos y el mantenimiento de la armonía en el equipo.
  • Productor: se enfoca en la ejecución, el logro de metas y la perseverancia para concretar resultados.
  • Compositivo: destaca por su creatividad, capacidad para generar ideas y resolver problemas de forma innovadora.
  • Colaborativo: fomenta el trabajo en equipo, la cooperación y la construcción de relaciones sólidas.
  • Energizante: inspira y motiva a los demás, aportando entusiasmo y dinamismo al grupo.
  • Piloto: lidera con estrategia, toma decisiones con eficacia y guía el rumbo del equipo.
  • Proveedor: se encarga de facilitar recursos, apoyo y condiciones para que el equipo pueda avanzar.

Estos estilos permiten entender cómo se construyen los vínculos, se toman decisiones y se movilizan los equipos en las redacciones. Más allá de las etiquetas, lo que se destacó fue la importancia de liderar con conciencia, empatía y propósito, al reconocer que el liderazgo es una herramienta para transformar no solo el trabajo, sino también a las personas que lo hacen posible.

El cambio como constante: cómo aceptarlo y facilitarlo

Otro de los temas centrales del taller fue el manejo del cambio. Se abordó la necesidad de que los líderes no solo se adapten a las transformaciones tecnológicas y humanas, sino que también preparen a sus equipos para enfrentarlas. Liderar implica construir estructuras que permitan avanzar, como “rieles” que guían el movimiento hacia nuevas metas.

El liderazgo efectivo se entiende como la capacidad de facilitar los procesos internos para que el trabajo fluya y se materialice.

Sostenibilidad humana: cuidar a las personas en los equipos

El cuidado de los equipos fue otro tema clave. Se reflexionó sobre cómo evitar el desgaste profesional, mantener la motivación y equilibrar las tareas que generan satisfacción con aquellas que pueden resultar menos atractivas. El liderazgo también implica reconocer las emociones, los ritmos y las necesidades individuales dentro del grupo.

Se destacó que, aunque no siempre se puede hacer lo que se disfruta, es fundamental no perder de vista aquello que motiva y da sentido al trabajo.

La misión del periodismo permanece

A lo largo del taller se reafirmó que, pese a los cambios en las herramientas y plataformas, la esencia del periodismo como servicio social permanece intacta. Los líderes deben garantizar que la información llegue a las audiencias de manera clara, útil y ética, adaptándose a los nuevos formatos sin perder de vista el propósito del oficio.

La transformación tecnológica no altera la misión del periodismo, sino que redefine los caminos para cumplirla.

Dinámica de reflexión individual: concluir con un “Mini Experimento”

Para finalizar el taller, los participantes realizaron un ejercicio de reflexión personal en el que identificaron tres aspectos clave de su proceso de liderazgo:

  • Los obstáculos que podrían enfrentar en su rol como líderes.
  • Cómo medirían el éxito de sus acciones o experimentos de liderazgo.
  • El compromiso de revisar los resultados y compartirlos con alguien en una fecha determinada.

Esta dinámica permitió conectar los aprendizajes del taller con la práctica cotidiana, promoviendo la autoevaluación y la planificación estratégica.

Sobre Charo Henríquez

Periodista y líder en transformación digital en medios. Es editora de desarrollo y soporte de redacción en The New York Times, ha trabajado en importantes redacciones internacionales y se ha especializado en procesos de innovación, liderazgo y desarrollo de talento en el periodismo. Su enfoque combina la tecnología con la gestión humana, promoviendo redacciones más inclusivas, sostenibles y adaptables al cambio.

Sobre el taller

Se realizó el sábado 26 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad contó con el apoyo del Ministerio de Cultura, Programa Nacional de Concertación Cultural.

Sobre el Festival Gabo

Con el lema ‘Vernos de cerca’, el Festival Gabo 2025 se celebró en múltiples escenarios de  Bogotá, entre ellos el Gimnasio Moderno y las sedes de BibloRed. Este año reunió a más de 150 invitados de Iberoamérica y del mundo en más de 100 eventos organizados por la Fundación Gabo.

El Festival Gabo es posible gracias a Bancolombia, CAF – banco de desarrollo de América Latina y la Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura y BibloRed.