Taller ‘Conectar para permanecer: construir audiencias en la era de la fragmentación digital’

La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, la Embajada de España en Colombia y la Alcaldía Mayor de Bogotá convocan al taller ‘Conectar o desaparecer: cómo construir audiencias en la era de la transformación digital’, que se realizará el viernes 25 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad la dirigirán Enrique Anarte (España), corresponsal multimedia de la Fundación Thomson Reuters.

Postúlate sin costo aquí

 

Descripción:

El auge de las redes sociales y de las plataformas de vídeo ha puesto a los medios de comunicación tradicionales en crisis. Las audiencias están más dispersas que nunca y los medios ya no solo compiten entre ellos por la atención de los usuarios, sino también con el contenido producido por instituciones, organizaciones y creadores. Estos últimos, además, a menudo han logrado posicionarse de cara al ciudadano como una fuente de información confiable. La revolución de los flujos de información se ha unido a una crisis de confianza en los medios tradicionales, que se enfrentan a la gran pregunta de cómo hacer periodismo para un algoritmo poco o nada transparente y de propiedad privada.

Pero una crisis también puede ser una oportunidad. En pleno desplome de las estadísticas de consumo informativo de formatos tradicionales como el periódico, la televisión o la radio, los formatos de video corto de redes sociales han demostrado no solo tener la capacidad de llegar masivamente a las audiencias, sino también de restaurar la confianza que parte de la sociedad ha perdido en el periodismo y de subrayar la importancia del periodismo independiente y crítico para la democracia.

Periodistas individuales y redacciones tienen que ser capaces de adaptarse al lenguaje de estas plataformas y de estos formatos, así como de escuchar genuinamente a sus audiencias. 

Con Enrique Anarte, de la Fundación Thomson Reuters, los participantes aprenderán, a través de ejercicios prácticos centrados en entender a las audiencias digitales y escribir guiones originales para estos ecosistemas, cómo utilizar y desarrollar formatos en video vertical para plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts y adaptar los contenidos noticiosos sin perder rigor ni credibilidad. 

Dirigido a:

Personas interesadas en la creación de contenidos e interesadas en llegar a nuevas audiencias, pueden ser profesionales, docentes o estudiantes, y en general personas que tengan gusto por las redes sociales.

Selección de participantes:

  • Se seleccionarán 30 personas para participar en el taller.
  • Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil del postulante, así como las motivaciones que exponga para su selección.
  • A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Más información sobre el taller:

Fecha: Viernes, 25 de julio de 2025

Cupos: 30

Hora: 10:00 a.m. – 02:00 p.m. (Colombia)

Modalidad: presencial

Lugar: Centro Felicidad Chapinero,  ubicada en la Cl. 82 No. 10 – 69, Bogotá.

Fecha de cierre de postulaciones: jueves 22 de mayo

Fecha de publicación de seleccionados: jueves 29 de mayo

Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org

Sobre Enrique Anarte

Enrique Anarte es un periodista y creador de contenido español radicado en Berlín. Actualmente trabaja como corresponsal multimedia LGBTIQ+ de Context, el medio de comunicación digital de la Fundación Thomson Reuters. Anarte colanzó y dirige Openly, un canal de TikTok de la Fundación dedicado a noticias e historias LGTBIQ+ de todo el mundo. Anarte ha cubierto temas LGBTIQ+ y de derechos humanos de más de 20 países y ha escrito para Reuters, NBC News y DW, entre otros.

Sobre el Festival Gabo 

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y X.

Taller ‘Innovar para informar: liderazgo y transformación en las redacciones’

La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá convocan al taller ‘Innovar para informar: liderazgo y transformación en las redacciones’, que se realizará el sábado 26 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad la dirigirá Charo Henríquez (Puerto Rico), editora de desarrollo y soporte de redacción en The New York Times.

Postúlate sin costo aquí

Descripción:

El periodismo enfrenta un entorno en constante transformación que exige líderes capaces de gestionar equipos, fomentar la experimentación y desarrollar estrategias innovadoras. Este taller brinda un espacio para reflexionar sobre los estilos de liderazgo en las redacciones y su evolución a lo largo de la carrera profesional. A través de ejercicios de autorreflexión y dinámicas grupales, los participantes identificarán su propio enfoque y explorarán estrategias para fortalecer sus equipos y gestionar el cambio.

Se presentará la metodología de pequeños experimentos, una herramienta práctica para impulsar la innovación sin grandes inversiones de recursos. Los participantes aprenderán a clasificar problemas, priorizar soluciones viables y diseñar un experimento aplicable en sus redacciones para optimizar flujos de trabajo y procesos editoriales.

El taller fomenta el aprendizaje colaborativo y la creación de redes entre periodistas interesados en la transformación digital. Al finalizar, cada participante contará con un plan de acción concreto para implementar innovaciones sostenibles en su entorno laboral.

Dirigido a:

Periodistas líderes en redacciones, editores y profesionales de medios de comunicación que buscan fortalecer su liderazgo en la era digital.

Selección de participantes:

  • Se seleccionarán 30 personas para participar en el taller.
  • Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil del postulante, así como las motivaciones que exponga para su selección.
  • A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Más información sobre el taller:

Fecha: Sábado, 26 de julio de 2025

Cupos: 30

Hora: 10:00 a.m. – 02:00 p.m. (Colombia)

Modalidad: Presencial

Lugar: Centro Felicidad Chapinero,  ubicada en la Cl. 82 No. 10 – 69, Bogotá.

Fecha de cierre de postulaciones: jueves 22 de mayo

Fecha de publicación de seleccionados: jueves 29 de mayo

Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org

Sobre Charo Henríquez

Charo Henríquez cuenta con más de 25 años de experiencia trabajando en la intersección del periodismo y la tecnología, desarrollando proyectos de innovación editorial, capacitación y entrenamiento en salas de redacción. 

Charo dirige el equipo de Desarrollo y Soporte de la Redacción de The New York Times. Este es un grupo de periodistas encargados de crear estrategias y ejecución en torno a nuevos enfoques de capacitación y apoyo para reporteros y editores, así como trabajar junto a equipos de desarrollo de productos digitales para construir las mejores herramientas y flujos de trabajo para la sala de redacción.

Antes de unirse al Times, Charo fue Editora Ejecutiva de People en Español en Time, Inc. y previo a eso, trabajó en GFR Media, en su natal Puerto Rico, donde laboró como Editora de Innovación para sus plataformas de noticias, El Nuevo Día y Primera Hora.

Charo es la presidenta de la Junta de Directores de Online News Association y miembro del Consejo Asesor del Programa de Periodismo en Español en la Escuela de Periodismo de Graduados Craig Newmark de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. También ha sido facilitadora de programas de liderazgo para periodistas como el ONA Women’s Leadership Accelerator, Poynter Leadership Academy, y el Adelante Academy de la Asociación Nacional para Periodistas Hispanos en los Estados Unidos. Tiene una licenciatura en Periodismo de la Universidad del Sagrado Corazón en San Juan, así como un Juris Doctor de la Universidad de Puerto Rico y realizó el Sulzberger Executive Leadership Program en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Sobre el Festival Gabo 

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y X.

Taller ‘Códigos y relatos: inteligencia artificial en la producción audiovisual’

La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá convocan al taller ‘Códigos y relatos: inteligencia artificial en la producción audiovisual’, que se realizará el domingo 27 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad la dirigirán Jorge Caballero (Colombia), cineasta, productor e investigador audiovisual, y Anna Giralt Gris (España), cineasta e investigadora. Ambos cofundadores de GusanoFilms.

Postúlate sin costo aquí

Descripción:

La inteligencia artificial está redefiniendo la producción audiovisual, desde la generación automática de imágenes y videos hasta la edición inteligente y la personalización de contenidos. Estas herramientas no solo optimizan tiempos y recursos, sino que también abren nuevas posibilidades creativas para contar historias con mayor impacto.

Este taller explorará la inteligencia artificial en la producción audiovisual y cómo puede potenciar las narraciones en distintos ámbitos, desde el periodismo, la publicidad y la producción de contenido digital. 

Los participantes conocerán ejemplos prácticos y análisis de casos, herramientas innovadoras para la generación de contenido, la síntesis de voz, la animación automatizada y el análisis de datos visuales. 

El espacio brindará una mirada crítica y práctica sobre el uso de la inteligencia artificial para la creación de historias que conecten con las audiencias de manera efectiva y ética.

Dirigido a:

Personas dedicadas a la creación audiovisual, pueden ser profesionales, docentes o estudiantes, y en general personas que tengan gusto por la innovación digital.

Selección de participantes:

  • Se seleccionarán 30 personas para participar en el taller.
  • Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil del postulante, así como las motivaciones que exponga para su selección.
  • A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Más información sobre el taller:

Fecha: Domingo, 27 de julio de 2025

Cupos: 30

Hora: 10:00 a.m. – 02:00 p.m. (Colombia)

Modalidad: presencial

Lugar: Centro Felicidad Chapinero,  ubicada en la Cl. 82 No. 10 – 69, Bogotá.

Fecha de cierre de postulaciones: jueves 22 de mayo

Fecha de publicación de seleccionados: jueves 29 de mayo

Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org

Sobre Jorge Caballero

Es creador e investigador que trabaja en la intersección de la tecnología, el cine y el impacto social. Es Doctor, mención Cum Laude por la Universidad Pompeu Fabra. Investigando el cine y su convergencia con la Inteligencia Artificial. Máster en Medios Interactivos por la Universidad de Limerick.  Ingeniero técnico de telecomunicaciones y Comunicador Audiovisual.

Como profesor asociado en la Universidad Pompeu Fabra y la Universitat Autònoma de Barcelona, lidera talleres que exploran la convergencia entre tecnología, cine y transformación social. Codirige el posgrado en Algoritmos de Cine e IA en la UAB, donde forma a la próxima generación de narradores en la era de la inteligencia artificial.

Caballero es cofundador de GusanoFilms y Artefacto, donde sus producciones se han proyectado y han recibido reconocimiento en festivales de prestigio como Rotterdam, HotDocs, SXSW, DocNYC, Guadalajara, Mar del Plata, BAFICI, o Visions Du Reel entre muchos otros. Su trabajo ha sido respaldado por el Sundance Institute, Tribeca Film Institute, con el apoyo de televisiones y plataformas como ARTE, Discovery Channel, TV3,  entre muchas otras. Como director, ha sido galardonado en dos ocasiones con el Premio Nacional de Documental en Colombia.

Su investigación incluye colaboraciones con la ONU en proyectos de realidad virtual centrados en el proceso de paz en Colombia, y estudios innovadores sobre la capacidad del cine para inducir cambios comportamentales pro-sociales. Actualmente miembro del comité de selección del IDFA Bertha Fund. 

Sobre Anna Giralt Gris

Anna Giralt como cofundadora y CEO de Artefacto está a la vanguardia de la producción de películas innovadoras y el desarrollo de nuevas iniciativas en medios, con un enfoque en aplicaciones cinematográficas y programas educativos impulsados por inteligencia artificial de vanguardia.

Es una reconocida cineasta, productora e investigadora, además de CEO y cofundadora de Artefacto, un centro de investigación, producción e innovación en cine y tecnología con sede en Barcelona.

Ha producido y dirigido películas y proyectos de nuevos medios que han sido seleccionados y premiados en festivales como IFFR, CPH:DOX, Visions du Réel, HotDocs, SXSW o IDFA, entre muchos otros. En 2018 fue seleccionada para el IDFA DocLab Academy y en 2019 para el Berlinale Talent Campus.

Anna también es coordinadora del posgrado “Cine, Algoritmos e Inteligencia Artificial” en la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora asociada en la UPF. Ha colaborado con instituciones como el CCCB, la Fundación Foto Colectania, MediaLab Prado y Sónar+D, entre otras.

Es licenciada en Comunicación Audiovisual y tiene un Máster en Investigación en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra. Desde 2017 investiga el impacto de la inteligencia artificial en el cine, y sus presentaciones más recientes han tenido lugar en el Marché du Film de Cannes, Sheffield Doc Fest, Sunny Side of the Doc, el Instituto Goethe y la conferencia internacional Picture This, entre muchas otras.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y X.

Taller ‘Mentiras con poder: el periodismo frente a la desinformación’

La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá convocan al taller ‘Mentiras con poder: el periodismo frente a la desinformación’, que se realizará el jueves 24 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad la dirigirá Laura Zommer (Argentina), cofundadora de Factchequeado.

Postúlate sin costo aquí

Descripción:

Este taller analizará las narrativas de la desinformación en diversos contextos, sobre todo en la política y las relaciones internacionales. ¿Cómo puede el periodismo contrarrestar estas narrativas?, ¿qué relación tiene la desinformación con el poder?, ¿cuál es su efecto en la opinión pública?

La desinformación no solo distorsiona hechos, sino que se ha convertido en una herramienta de influencia en la geopolítica. Líderes como Donald Trump han utilizado estrategias de desinformación para moldear opiniones, debilitar instituciones y movilizar masas. ¿Cómo operan estas narrativas? ¿Qué impacto tienen en la estabilidad política y las relaciones internacionales?

Con ejemplos concretos, los participantes descubrirán cómo se construyen y difunden estas narrativas manipuladas, a nivel global y local, en contextos de crisis, elecciones y conflictos. Además, aprenderán estrategias para identificar y desmontar campañas de desinformación. 

También se conocerán herramientas para verificar información, reconocer tácticas de manipulación, hacer más accesible la información para las audiencias y cómo los medios de comunicación y las plataformas digitales pueden ofrecer información precisa y rápida en los formatos que la audiencia elige.

Dirigido a:

Personas interesadas en el periodismo, pueden ser profesionales, docentes o estudiantes, y en general personas que quieran conocer más sobre cómo funciona el fenómeno de la desinformación.

Selección de participantes:

  • Se seleccionarán 30 personas para participar en el taller.
  • Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil del postulante, así como las motivaciones que exponga para su selección.
  • A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Más información sobre el taller:

Fecha: Jueves, 24 de julio de 2025

Cupos: 30

Hora: 10:00 a.m. – 02:00 p.m. (Colombia)

Modalidad: presencial

Lugar: Centro Felicidad Chapinero,  ubicada en la Cl. 82 No. 10 – 69, Bogotá.

Fecha de cierre de postulaciones: jueves 22 de mayo

Fecha de publicación de seleccionados: jueves 29 de mayo

Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org

Sobre Laura Zommer

Ees cofundadora y CEO de Factchequeado. Es María Moors Cabot Prize Special Citation 2024, Knight Fellow del International Center for Journalists (ICFJ), Ashoka Fellow y, durante más de una década, fue directora ejecutiva de Chequeado, la primera organización de verificación de datos en el Sur Global. También es la creadora de Latam Chequea, la primera red regional de verificación de datos que reúne a más de 40 organizaciones de medios en 19 países para luchar contra la desinformación en América Latina. Es presidenta de la mesa directiva de SembraMedia, miembro de la mesa directiva de La Silla Vacía (Colombia) y del Consejo Consultivo de la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina) y también lo fue del advisory board de la International Fact-Checking Network (IFCN) desde su creación hasta 2024. Por su labor como periodista, ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Gabriel García Márquez en la categoría “Innovación” de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericana (FNPI) en 2015, y el de “Periodismo en Profundidad” de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) cuando tenía 25 años y comenzaba su carrera en el diario La Nación. Es licenciada en Comunicación y Abogada y docente de Derecho a la Información de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde hace más de dos décadas y enseña verificación del discurso y desinformación en la Universidad de San Andrés y otras universidades del mundo.

Sobre el Festival Gabo 

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y X.

Escuchar la paz: Percepciones y actitudes para nuevas narrativas

Para contar una nueva historia de Colombia, es necesario que aprendamos a escuchar al otro. Conocer su historia, el camino que recorrió, las oportunidades que tuvo y las que no tuvo, las decisiones que tomó… escuchar la paz es, en definitiva, conocer y aceptar nuestra inmensa diversidad como colombianos(as). Es el momento de enriquecer nuestras narraciones y nuestras percepciones sobre el país que habitamos, entender mejor que no existe una paz absoluta y que la paz es la construcción de múltiples significados y miradas.

En esta conversación–taller proponemos una revisión colectiva a los datos recién publicados de la encuesta Escuchar la Paz, para luego reflexionar y discutir sobre cuáles son las oportunidades y
desafíos para contar mejor el cuento de la paz. Analizaremos datos sobre qué tanto las personas creen que los PDET van a transformar su territorio, qué tanto confían en procesos de reincorporación, cuál es su expectativa de sanción para excombatientes, qué tanto perciben que el estado administra justicia en sus territorios, qué tanto prefieren el diálogo o la vía militar para solucionar la violencia armada, en qué medida creen que la confrontación armada ha aumentado o disminuido en sus regiones, o cuál es su interés de participar en los nuevos procesos de negociación con grupos al margen de la ley.

Innovación Democrática en América Latina y el Caribe

Florencia Tuchin (Argentina), José Luis Peñarredonda Martinez (Colombia), Lorena Arroyo Valles (España) y Abraham Jiménez (Cuba) en conversación con Alejandro Pacheco.

Contexto:

La región de América Latina y el Caribe enfrenta una profunda crisis de confianza en las instituciones democráticas y una creciente polarización política. Datos de Latinobarómetro muestran que, de 2009 a 2018, la confianza en las instituciones disminuyó significativamente, alcanzando niveles cercanos al 20%. Y aunque la polarización es una tendencia global, es en América Latina donde más ha aumentado en los últimos años.

Como señala el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD 2023-2024, polarización no es lo mismo que diferencia o desacuerdo; más bien, representa intolerancia y aversión al compromiso y la negociación, y puede conducir a estancamientos y disfunciones políticas. Esta erosión de la confianza también se ha visto exacerbada por la difusión deliberada de información sin fundamento, propaganda y discursos de odio que alimentan el populismo y socavan la capacidad de los ciudadanos de acceder a información veraz y tomar decisiones informadas.

A medida que disminuye la legitimidad de los gobiernos, es más difícil movilizar recursos y voluntad política para enfrentar desafíos comunes como la pobreza, el cambio climático y la desigualdad. La menor confianza en las instituciones nacionales también tiende a correlacionarse con una menor confianza en las organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas.

El Informe sobre Desarrollo Humano propone posibles rutas de acción en las que la comunicación pública eficaz emerge como un antídoto indispensable contra la creciente polarización. Uno de ellos es corregir percepciones erróneas; el otro requiere crear espacios de deliberación para salvar diferencias. Así, por un lado, la comunicación basada en hechos verificables y en torno a objetivos comunes puede desactivar la retórica divisiva y alentar la búsqueda de soluciones consensuadas y basadas en evidencia que beneficien a todos los sectores de la sociedad. Por otro lado, al facilitar interacciones personales, estructuradas y repetidas y promover el diálogo constructivo, la comunicación abre una alternativa para que los actores políticos trasciendan las barreras discursivas y encuentren puntos de convergencia en torno a desafíos apremiantes, sentando las bases para una gobernanza más inclusiva y estable. En este contexto de creciente polarización, desconfianza ciudadana y debilitamiento de las instituciones democráticas, es crucial que los medios de comunicación y los organismos multilaterales desempeñen un papel proactivo.

En ese contexto, el PNUD para América Latina y el Caribe ha iniciado el proceso de elaboración de un nuevo Informe Regional sobre Democracia y Desarrollo que será lanzado en 2025. Este informe regional tiene como objetivo buscar acuerdos mínimos que sirvan como puntos de encuentro y faciliten el debate y la cooperación en torno a la democracia y el desarrollo, además de arrojar luces sobre cómo revitalizar colectivamente las democracias de la región desde una perspectiva de desarrollo humano inclusivo y resiliente. Esta iniciativa, junto con el nuevo Informe Regional de Desarrollo Humano con enfoque en resiliencia que se publicará también en 2025, complementará los esfuerzos del PNUD para abrir espacios y oportunidades de diálogo y entendimiento entre una multiplicidad de actores para fomentar y consolidar una economía más próspera, inclusiva, sociedades sostenibles y resilientes.

En el marco del Festival Gabo se plantea un discusión crítica y prospectiva de la democracia, la política y el desarrollo a la luz de un intercambio de opiniones sobre las oportunidades, los desafíos y el futuro de las democracias en América Latina y el Caribe.

Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Programa Nacional de Concertación Cultural.

Formación: Taller de escritura de crónica cultural

Formación: ‘Podcast: ¿cómo contar historias sonoras?’

Formación: ¿Cómo estructurar estrategias digitales en el mundo cultural?

¿Cómo divulgar el arte? El caso del Museo del Prado

Un panel donde el equipo de comunicaciones del Museo del Prado de Madrid comparte sus experiencias y estrategias para atraer y ampliar audiencias en la divulgación de sus colecciones artísticas. Descubre cómo este prestigioso museo utiliza las nuevas tecnologías, redes sociales y eventos interactivos para hacer el arte accesible y relevante para el público global, transformando visitantes ocasionales en apasionados del patrimonio cultural.