A fondo con María Jimena Duzán ¿Cómo se ejerce el poder en América Latina?

Este panel de cierre nace en el marco de los 50 años de la publicación de El otoño del patriarca, donde surge una pregunta clave: ¿cómo se ejerce el poder hoy en día en América Latina? Este debate, alrededor de esa pregunta, propone una radiografía entre dos generaciones de periodistas que han investigado el poder y cómo este se manifiesta a través de la figura de los presidentes.

Será un espacio para contrastar miradas, comprender continuidades y rupturas, y reflexionar sobre el lugar del periodismo frente a los liderazgos políticos de la región.

Donde duele: vernos de cerca para cuidar la salud mental

La salud mental es una de las grandes deudas del Estado colombiano con las regiones históricamente marginadas. En departamentos como Chocó, Caquetá, La Guajira, Amazonas, Guainía y Vaupés, el acceso a servicios de salud mental es limitado, intermitente o simplemente inexistente. Las cifras y diagnósticos institucionales dan cuenta de una situación crítica: hay pocos profesionales, baja cobertura, y una débil presencia estatal. Pero lo que no dicen las estadísticas es que, en estas regiones, cuidar la salud mental sigue siendo un acto de resistencia.

A pesar de la distancia geográfica, las distintas voces recogidas por Consonante coinciden en un punto: la salud mental está profundamente atravesada por la historia de exclusión, violencia, pobreza y olvido institucional que han vivido estas comunidades. El conflicto armado, la discriminación, el racismo estructural, el abandono del sistema de salud y la imposición de lógicas externas a las formas propias de cuidado han marcado las emociones, los cuerpos y las relaciones comunitarias. “El contexto es tan adverso que enferma”, dice una lideresa del Guainía.

Este especial periodístico recoge historias, datos y reflexiones desde los territorios alejados de los “centros de poder”. Periodistas de Chocó, Guainía, Caquetá, La Guajira, Amazonas y Vaupés investigaron en sus comunidades para escuchar cómo se vive la salud mental en lo cotidiano, cuáles son las barreras de atención, cómo se resiste, se acompaña o se busca sanar desde prácticas propias y, sobre todo, qué tipo de atención necesita la gente más allá de una consulta de 20 minutos con un psiquiatra que no conoce su realidad.

Donde duele: vernos de cerca para cuidar la salud mental

La salud mental es una de las grandes deudas del Estado colombiano con las regiones históricamente marginadas. En departamentos como Chocó, Caquetá, La Guajira, Amazonas, Guainía y Vaupés, el acceso a servicios de salud mental es limitado, intermitente o simplemente inexistente. Las cifras y diagnósticos institucionales dan cuenta de una situación crítica: hay pocos profesionales, baja cobertura, y una débil presencia estatal. Pero lo que no dicen las estadísticas es que, en estas regiones, cuidar la salud mental sigue siendo un acto de resistencia.

A pesar de la distancia geográfica, las distintas voces recogidas por Consonante coinciden en un punto: la salud mental está profundamente atravesada por la historia de exclusión, violencia, pobreza y olvido institucional que han vivido estas comunidades. El conflicto armado, la discriminación, el racismo estructural, el abandono del sistema de salud y la imposición de lógicas externas a las formas propias de cuidado han marcado las emociones, los cuerpos y las relaciones comunitarias. “El contexto es tan adverso que enferma”, dice una lideresa del Guainía.

Este especial periodístico recoge historias, datos y reflexiones desde los territorios alejados de los “centros de poder”. Periodistas de Chocó, Guainía, Caquetá, La Guajira, Amazonas y Vaupés investigaron en sus comunidades para escuchar cómo se vive la salud mental en lo cotidiano, cuáles son las barreras de atención, cómo se resiste, se acompaña o se busca sanar desde prácticas propias y, sobre todo, qué tipo de atención necesita la gente más allá de una consulta de 20 minutos con un psiquiatra que no conoce su realidad.

Donde duele: vernos de cerca para cuidar la salud mental

La salud mental es una de las grandes deudas del Estado colombiano con las regiones históricamente marginadas. En departamentos como Chocó, Caquetá, La Guajira, Amazonas, Guainía y Vaupés, el acceso a servicios de salud mental es limitado, intermitente o simplemente inexistente. Las cifras y diagnósticos institucionales dan cuenta de una situación crítica: hay pocos profesionales, baja cobertura, y una débil presencia estatal. Pero lo que no dicen las estadísticas es que, en estas regiones, cuidar la salud mental sigue siendo un acto de resistencia.

A pesar de la distancia geográfica, las distintas voces recogidas por Consonante coinciden en un punto: la salud mental está profundamente atravesada por la historia de exclusión, violencia, pobreza y olvido institucional que han vivido estas comunidades. El conflicto armado, la discriminación, el racismo estructural, el abandono del sistema de salud y la imposición de lógicas externas a las formas propias de cuidado han marcado las emociones, los cuerpos y las relaciones comunitarias. “El contexto es tan adverso que enferma”, dice una lideresa del Guainía.

Este especial periodístico recoge historias, datos y reflexiones desde los territorios alejados de los “centros de poder”. Periodistas de Chocó, Guainía, Caquetá, La Guajira, Amazonas y Vaupés investigaron en sus comunidades para escuchar cómo se vive la salud mental en lo cotidiano, cuáles son las barreras de atención, cómo se resiste, se acompaña o se busca sanar desde prácticas propias y, sobre todo, qué tipo de atención necesita la gente más allá de una consulta de 20 minutos con un psiquiatra que no conoce su realidad.

PICNIC Latam: Ecos del futuro

¿Qué piensan las nuevas generaciones sobre el mundo en que vivimos? ¿Cómo vislumbran el futuro del periodismo los jóvenes de hoy? ¿De qué manera podemos tejer redes y alianzas que ayuden a mantener la esencia de nuestro oficio a pesar de las transformaciones e incertidumbres actuales?

Por segundo año consecutivo, el Picnic LATAM llega al Festival Gabo, como un espacio de diálogo guiado por Jordy Meléndez, codirector de Factual y creador de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas. A partir de preguntas detonadoras sobre los cambios y las nuevas prácticas del oficio periodístico, como: ¿en qué temas ponen atención los jóvenes periodistas y creadores de contenidos?, ¿cuáles son las cosas que más asustan a las nuevas generaciones de periodistas? , ¿qué es lo que les impulsa a hacer periodismo o contar historias? , ¿Qué piensan de la saturación de información, de la inteligencia artificial y de los cambios tecnológicos? y ¿Cómo será, en sus propios términos, el periodismo del futuro?

Este espacio está dirijido a periodistas jóvenes o recién graduados, estudiantes, profesores, creadores de contenido independiente, editores y directivos de medios que quieran conectar mejor con las nuevas generaciones, invita a la reflexión y a la conversación entre periodistas de distintas generaciones, nacionalidades y experiencias.

El espacio será también un pretexto para degustar postres y dulces latinoamericanos.

Proyección documental ‘La Casa’

Durante décadas, Gabriel García Márquez concibió una novela que llevaría por título La casa, ubicada en el espacio casi mitológico que habitó en Aracataca, en compañía de sus abuelos maternos. Las principales historias de su vida, y la manera de contarlas, surgieron de ese sitio. García Márquez publicó fragmentos de esa obra, pero sólo se concentró en ella cuando habitó otra casa en la Ciudad de México. Finalmente, en 1967, puso punto final a Cien años de soledad.

El documental La casa, dirigido por Eva Villaseñor, recupera la vida íntima que rodeó la creación de una obra maestra.
Muchos años después, Rodrigo y Gonzalo García Barcha, hijos del escritor, regresan al sitio donde fueron niños. Ese viaje al pasado también es una epifanía: el tiempo cambia al ser recobrado. Rodrigo y Gonzalo vuelven a los asombros de la niñez y los contrastan con el presente, sujeto a los trabajos de la memoria.

La casa registra el entorno familiar en el que se gestó Cien años de soledad, con la mirada de dos adultos dispuestos a recuperar los insondables misterios de la infancia. “Tenemos de genios lo que conservamos de niños”, escribió Baudelaire.

Proyección documental ‘Para vivir: El Implacable Tiempo de Pablo Milanés’

Esta es una exploración cinematográfica de un momento trascendental, cuando la música y la historia se entrelazaron para reflejar las esperanzas y las luchas de una generación.
A través de la vida y las canciones de Pablo Milanés, la película traza un viaje profundamente personal, pero con resonancia universal, a través de la agitación política, las victorias conseguidas con esfuerzo y los reveses desgarradores. Su historia se convierte en un reflejo de una generación que se atrevió a soñar con cambiar el mundo.

Más que un retrato biográfico, PARA VIVIR es un diálogo íntimo entre un padre y su hijo, marcado por el amor, el legado y la búsqueda de significado. A medida que el hijo se adentra en el pasado de su padre, comienza a descubrir no solo los valores que moldearon la vida de Pablo, sino también las raíces de su propia identidad. Una historia de arte, resistencia y conexión intergeneracional, PARA VIVIR es a la vez un homenaje y un ajuste de cuentas con el pasado, con la memoria y con el poder perdurable de la música.

Periodismo, cuerpos y libertades

En América Latina, el avance de discursos antiderechos y fundamentalistas amenaza conquistas clave en derechos sexuales, reproductivos y libertades democráticas. Esta ofensiva —articulada por sectores conservadores, religiosos y económicos— busca imponer un modelo regresivo que afecta especialmente a mujeres, personas LGBTIQ+ y juventudes. Frente a este panorama, el periodismo y los movimientos sociales desempeñan un papel crucial al visibilizar estos retrocesos, impulsar resistencias colectivas y defender el espacio cívico. Este conversatorio propone un análisis regional de estas dinámicas y de las estrategias para contrarrestarlas desde la comunicación, el activismo y la sociedad civil.

Sobre esto conversarán Leila Mesyngier, directora de la Revista Anfibia; y Denia Arteaga, Oficial Senior de Derechos Sexuales y Reproductivos de Oxfam para América Latina y el Caribe. Este diálogo será moderado por Ita María, editora general de Revista Volcánicas.

Exposición ‘Fotografiar el mundo del mañana’

Prográmate para la exposición ‘Fotografiar el mundo del mañana’ en el Festival Gabo con la participación de Thibaut Bruttin, director general de Reporteros Sin Fronteras. Una curaduría pensada para invitar a una reflexión más amplia sobre lo que significa informar en el mundo del mañana, abordando temas como el clima, las crisis y los conflictos.

Exposición ‘Fotografiar el mundo del mañana’

Prográmate para la exposición ‘Fotografiar el mundo del mañana’ en el Festival Gabo con la participación de Thibaut Bruttin, director general de Reporteros Sin Fronteras. Una curaduría pensada para invitar a una reflexión más amplia sobre lo que significa informar en el mundo del mañana, abordando temas como el clima, las crisis y los conflictos.