La niñez tiene la palabra en el Festival Gabo “Por un país al alcance de los niños y niñas”

Además de conmemorar los 30 años de publicación de la proclama ‘Por un país al alcance de los niños’ de Gabriel García Márquez, este espacio busca propiciar un diálogo entre niñas, niños y adolescentes con periodistas que cubren política en Colombia. ¿El propósito? Abordar diez temas que impactan el desarrollo de la niñez y que, por tanto, deben ser incluidos en la agenda mediática electoral que se avecina. El “país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños” –como dice la proclama–, es inimaginable sin un periodismo y una sociedad garantes de los derechos de la niñez.

Organiza:

Apoyan:

Acto público de reconocimiento de responsabilidad y disculpas públicas por el asesinato de Julio Daniel Chaparro y Jorge Torres

Te hablarán de mi seguramente: acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional y disculpas públicas por el asesinato de Julio Daniel Chaparro y Jorge Torres

El 24 de abril de 1991, Julio Daniel Chaparro y Jorge Torres, periodistas de El Espectador, fueron asesinados mientras ejercían su trabajo documentando las consecuencias de la violencia y las masacres en Segovia (Antioquia). 34 años después, en abril de 2025, el Estado colombiano firmó un Acuerdo de Solución Amistosa con las víctimas, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), mediante el que reconoce su responsabilidad internacional por la ausencia de investigación y sanción de los responsables de este doble crimen.

En el Festival Gabo 2025 se llevará a cabo un acto público de reconocimiento y disculpas por la falta de garantías judiciales y protección judicial en estos asesinatos. Será también el momento para recordar a dos periodistas y para poner en valor un oficio que todavía entraña riesgos para tantos profesionales que buscan contar historias y enfrentarse a la impunidad y el olvido.

Desafíos en América Latina, el Caribe y la Unión Europea

Los ecosistemas sociopolíticos y tecnológicos que enmarcan e impactan el periodismo de investigación en ambos lados del Atlántico presentan nuevos retos para los periodistas y, por ende, afectan sus estrategias investigativas. En este espacio, expertos de América Latina, el Caribe y la Unión Europea analizarán el contexto del periodismo de investigación en cada región, haciendo énfasis en los desafíos que plantea el entorno sociopolítico y tecnológico. Además, se abordarán las principales estrategias adoptadas por los periodistas de investigación para superar estos obstáculos, incluyendo reflexiones sobre políticas públicas que pueden ser adoptadas por el sector público para fortalecer el entorno del periodismo de investigación.

The sociopolitical and technological ecosystems shaping and impacting investigative journalism on both sides of the Atlantic present new challenges for journalists and, consequently, affect their investigative strategies. In this forum, experts from Latin America, the Caribbean, and the European Union will analyze the context of investigative journalism in each region, emphasizing the challenges posed by the sociopolitical and technological environment. Additionally, they will discuss the main strategies adopted by investigative journalists to overcome these obstacles, ​​including reflections on public policies that can be adopted by the public sector to strengthen the investigative journalism environment.

Las hijas de Felipe: hacia una práctica académica más colaborativa y experimental

Cuando Ana Garriga y Carmen Urbita se conocieron al iniciar sus estudios de doctorado en Brown University en 2016, no podían intuir que su práctica académica iba a estar atravesada por un formato que rara vez consigue reclamar un espacio relevante en la investigación universitaria: el podcast.

En este encuentro, conversarán sobre los hallazgos que les ha brindado Las hijas de Felipe: cómo el podcast puede ser un formato idóneo para auspiciar nuevas formas de colaboración en entornos académicos, su capacidad para desarrollar lenguajes y metodologías más creativas para pensar el pasado y su potencial para aumentar el impacto público de la investigación en las humanidades.

Hilos invisibles: dinero, poder y extractivismo en los océanos y la Amazonía

La Amazonía y los océanos enfrentan una crisis común: la explotación desmedida por parte de industrias extractivas –petróleo, minería, pesca ilegal– y financiamientos opacos e insostenibles.

Este encuentro conecta el periodismo investigativo socioambiental con las voces indígenas que las defienden, reuniendo a las periodistas Liseth Boon (Red de Periodismo por los Océanos) y Bruna Brunoski (Red de Periodismo por las Selvas Tropicales) y a la lideresa Mari Canaquiri, Premio Goldman 2025 por proteger el río Marañón.

Esta conversación analizará las crisis ambientales como un fenómeno sistémico y entrelazado. Se abordarán los hilos financieros que unen la degradación de los ecosistemas, el rol del periodismo para exponer crímenes ambientales transnacionales y las soluciones indígenas y cómo podemos amplificarlas en las coberturas. La discusión también se orientará con preguntas sobre el dinero de los bancos y gobiernos que impulsa la destrucción de la Amazonía y las herramientas periodísticas para rastrearlo. Estas herramientas también abrazan la necesidad de un periodismo colaborativo para contar historias desde los territorios con las voces de las comunidades indígenas.

Las hijas de Felipe en vivo: historia, humor y patrimonio en el Museo Santa Clara

Las hijas de Felipe es el refugio sonoro del ahistoricismo deliberado, un espacio donde los
rincones más remotos de los siglos XVI y XVII y los resquicios más impenetrables del presente
se solapan en un anacronismo estratégico para, con suerte, sugerir cavilaciones y conexiones
insospechadas. En este episodio desde el Museo Santa Clara de Bogotá, intentaremos desvelar
qué se esconde detrás de los tipificados rostros de las monjas coronadas neogranadinas,
ahondaremos en los tejemanejes crediticios de las clarisas de nuestros siglos más favoritos y
acabaremos reviviendo la porosidad conventual del monasterio de Santa Clara a través de la
pluma autobiográfica de Jerónima Nava Saavedra (1669–1727).

Narrar lo invisible: investiga, descubre y cuenta desde el periodismo cultural

¿Cómo narrar el arte, la cultura y la historia sin quedarse en la superficie? ¿De qué manera el periodismo narrativo puede revelar verdades ocultas y dar vida a lo que parecía olvidado?

En este taller de 4 horas, el periodista e investigador Héctor Feliciano —autor de El museo desaparecido, una obra clave del periodismo cultural contemporáneo— invita a explorar el cruce entre la investigación rigurosa y la narración literaria. A partir de su experiencia en el rastreo de obras de arte saqueadas por los nazis y otras investigaciones culturales, Feliciano compartirá herramientas para construir relatos que combinan profundidad documental con estructura narrativa y sentido ético.

Taller ‘Sembrar historias: narrativas para regenerar el mundo’

La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, convocan al taller ‘Sembrar historias: narrativas para regenerar el mundo’, que se realizará en Bogotá el sábado 26 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo.

La actividad será dirigida por Pablo Baños Trujillo (Argentina), comunicador, con estudios en antropología social y política, y gerente de comunicaciones de la Fundación Avina.

Esta actividad busca explorar el poder del periodismo y la comunicación para contar historias que nacen en los márgenes y crecen desde lo colectivo, en el cruce entre el medio ambiente, la justicia social y la economía circular.

Inscríbete sin costo aquí

Descripción:

En medio de la crisis climática y la fragmentación del tejido social, surgen iniciativas comunitarias que transforman residuos en recursos, patios en huertas y relaciones rotas en redes de apoyo mutuo. Este taller propone un espacio para descubrir, narrar y visibilizar esas historias que conectan reciclaje inclusivo, economía circular, agricultura urbana y defensa del territorio con procesos de organización comunitaria.

A través de ejercicios prácticos, herramientas narrativas y conversación colectiva, quienes participen podrán:

  • Identificar iniciativas locales con potencial narrativo que promuevan el cuidado del planeta y de las personas.
  • Conectar los desafíos socioambientales con historias de resiliencia, regeneración y justicia.
  • Explorar formatos y lenguajes que permitan amplificar estas voces desde una mirada ética, sensible y creativa.

 

Dirigido a:

El taller está dirigido a periodistas, comunicadores, líderes comunitarios, activistas ambientales, estudiantes y cualquier persona interesada en contar historias que siembran futuro.

 

Más información sobre el taller:

  • Fecha: Sábado, 26 de julio de 2025
  • Cupos: 30
  • Hora: 10:00 a. m. – 1:00 p. m. (hora Colombia)
  • Modalidad: Presencial
  • Lugar: Biblioteca Pública de Bosa, centro comercial Metro Recreo, Carrera 97c #69 a -08 sur, Bosa, Bogotá
  • Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org 

 

Sobre Pablo Baños

Pablo Baños es de Córdoba, Argentina. Licenciado en Comunicación Social por Universidad Católica de Santiago del Estero (Argentina), posgrados en Antropología Social y Política por FLACSO (Argentina); Comunicación y Género por Comunicar Igual (Argentina); y Marketing Digital por Universidad Blas Pascal (Argentina).

Integra la Dirección de Comunicaciones de Fundación Avina desde 2005. Desde su liderazgo en la Estrategia de Instalación de Narrativas en Fundación Avina, ha diseñado e implementado un modelo de gestión de vínculos con el periodismo orientado a promover el concepto de información como bien público, a través de alianzas simbióticas entre sociedad civil y periodistas y medios.

 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si deseas conocer más sobre estas iniciativas, visita www.festivalgabo.com y síguenos en Instagram, Facebook y X.

Del silencio a la cobertura: investigar las sombras del poder

En un contexto de estructuras de poder opresoras, tres investigaciones periodísticas destacan como acto de resistencia y memoria. ‘Río Bravo’, ‘Los vuelos de la muerte’ y ‘Chiquita Republic’ trascienden la cobertura informativa al relatar a profundidad la lucha contra la negligencia del Estado, la violencia sistémica y el negacionismo institucional.

En este encuentro, los autores compartirán el proceso de transformar datos dispersos, documentos sensibles y testimonios dolorosos en investigaciones rigurosas. Abordarán los retos de enfrentar amenazas, la indiferencia burocrática y mecanismos que buscan ocultar la verdad. Además, reflexionarán sobre la responsabilidad y el riesgo de narrar en contextos de silenciamiento o distorsión de la realidad, así como la importancia de generar espacios para el debate público, el reconocimiento de las víctimas, la construcción de memoria y la búsqueda de justicia.

En esta charla participan los finalistas de la categoría Cobertura del Premio Gabo 2025.

Aliados del Premio Gabo:

Colabora:

 

Verdad bajo amenaza: cómo enfrenta el poder y la mentira el periodismo iberoamericano

En tiempos en que la desinformación circula con velocidad y el periodismo se convierte en blanco de ataques, exilio y censura, contar la verdad exige valentía, innovación y una sólida ética periodística. Esta charla reúne a los tres ganadores del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025: Laura Zommer (Argentina), pionera en la verificación de datos a nivel regional; Armando.info (Venezuela), un medio de periodismo de investigación que resiste desde el exilio; y Patrícia Campos Mello (Brasil), cronista incansable del poder digital y sus distorsiones. Juntos conversarán sobre cómo se enfrentan al negocio de la mentira, las formas que ha tomado la represión contra la prensa libre y por qué el periodismo comprometido sigue siendo vital para defender la democracia en Iberoamérica.

Aliados del Premio Gabo: