Escuchar la paz: Percepciones y actitudes para nuevas narrativas

Para contar una nueva historia de Colombia, es necesario que aprendamos a escuchar al otro. Conocer su historia, el camino que recorrió, las oportunidades que tuvo y las que no tuvo, las decisiones que tomó… escuchar la paz es, en definitiva, conocer y aceptar nuestra inmensa diversidad como colombianos(as). Es el momento de enriquecer nuestras narraciones y nuestras percepciones sobre el país que habitamos, entender mejor que no existe una paz absoluta y que la paz es la construcción de múltiples significados y miradas.

En esta conversación–taller proponemos una revisión colectiva a los datos recién publicados de la encuesta Escuchar la Paz, para luego reflexionar y discutir sobre cuáles son las oportunidades y
desafíos para contar mejor el cuento de la paz. Analizaremos datos sobre qué tanto las personas creen que los PDET van a transformar su territorio, qué tanto confían en procesos de reincorporación, cuál es su expectativa de sanción para excombatientes, qué tanto perciben que el estado administra justicia en sus territorios, qué tanto prefieren el diálogo o la vía militar para solucionar la violencia armada, en qué medida creen que la confrontación armada ha aumentado o disminuido en sus regiones, o cuál es su interés de participar en los nuevos procesos de negociación con grupos al margen de la ley.

Innovación Democrática en América Latina y el Caribe

Florencia Tuchin (Argentina), José Luis Peñarredonda Martinez (Colombia), Lorena Arroyo Valles (España) y Abraham Jiménez (Cuba) en conversación con Alejandro Pacheco.

Contexto:

La región de América Latina y el Caribe enfrenta una profunda crisis de confianza en las instituciones democráticas y una creciente polarización política. Datos de Latinobarómetro muestran que, de 2009 a 2018, la confianza en las instituciones disminuyó significativamente, alcanzando niveles cercanos al 20%. Y aunque la polarización es una tendencia global, es en América Latina donde más ha aumentado en los últimos años.

Como señala el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD 2023-2024, polarización no es lo mismo que diferencia o desacuerdo; más bien, representa intolerancia y aversión al compromiso y la negociación, y puede conducir a estancamientos y disfunciones políticas. Esta erosión de la confianza también se ha visto exacerbada por la difusión deliberada de información sin fundamento, propaganda y discursos de odio que alimentan el populismo y socavan la capacidad de los ciudadanos de acceder a información veraz y tomar decisiones informadas.

A medida que disminuye la legitimidad de los gobiernos, es más difícil movilizar recursos y voluntad política para enfrentar desafíos comunes como la pobreza, el cambio climático y la desigualdad. La menor confianza en las instituciones nacionales también tiende a correlacionarse con una menor confianza en las organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas.

El Informe sobre Desarrollo Humano propone posibles rutas de acción en las que la comunicación pública eficaz emerge como un antídoto indispensable contra la creciente polarización. Uno de ellos es corregir percepciones erróneas; el otro requiere crear espacios de deliberación para salvar diferencias. Así, por un lado, la comunicación basada en hechos verificables y en torno a objetivos comunes puede desactivar la retórica divisiva y alentar la búsqueda de soluciones consensuadas y basadas en evidencia que beneficien a todos los sectores de la sociedad. Por otro lado, al facilitar interacciones personales, estructuradas y repetidas y promover el diálogo constructivo, la comunicación abre una alternativa para que los actores políticos trasciendan las barreras discursivas y encuentren puntos de convergencia en torno a desafíos apremiantes, sentando las bases para una gobernanza más inclusiva y estable. En este contexto de creciente polarización, desconfianza ciudadana y debilitamiento de las instituciones democráticas, es crucial que los medios de comunicación y los organismos multilaterales desempeñen un papel proactivo.

En ese contexto, el PNUD para América Latina y el Caribe ha iniciado el proceso de elaboración de un nuevo Informe Regional sobre Democracia y Desarrollo que será lanzado en 2025. Este informe regional tiene como objetivo buscar acuerdos mínimos que sirvan como puntos de encuentro y faciliten el debate y la cooperación en torno a la democracia y el desarrollo, además de arrojar luces sobre cómo revitalizar colectivamente las democracias de la región desde una perspectiva de desarrollo humano inclusivo y resiliente. Esta iniciativa, junto con el nuevo Informe Regional de Desarrollo Humano con enfoque en resiliencia que se publicará también en 2025, complementará los esfuerzos del PNUD para abrir espacios y oportunidades de diálogo y entendimiento entre una multiplicidad de actores para fomentar y consolidar una economía más próspera, inclusiva, sociedades sostenibles y resilientes.

En el marco del Festival Gabo se plantea un discusión crítica y prospectiva de la democracia, la política y el desarrollo a la luz de un intercambio de opiniones sobre las oportunidades, los desafíos y el futuro de las democracias en América Latina y el Caribe.

Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Programa Nacional de Concertación Cultural.

Formación: Taller de escritura de crónica cultural

Formación: ‘Podcast: ¿cómo contar historias sonoras?’

Formación: ¿Cómo estructurar estrategias digitales en el mundo cultural?

¿Cómo divulgar el arte? El caso del Museo del Prado

Un panel donde el equipo de comunicaciones del Museo del Prado de Madrid comparte sus experiencias y estrategias para atraer y ampliar audiencias en la divulgación de sus colecciones artísticas. Descubre cómo este prestigioso museo utiliza las nuevas tecnologías, redes sociales y eventos interactivos para hacer el arte accesible y relevante para el público global, transformando visitantes ocasionales en apasionados del patrimonio cultural.

Camino a la COP16: Biodiversidad y saberes ancestrales de América Latina y el Caribe

La COP16 de Cali será una gran oportunidad para poner en el mapa mundial el potencial de América Latina y el Caribe para liderar la lucha contra el cambio, la protección de la biodiversidad y la puesta en valor de los saberes ancestrales.

Somos una de las regiones del planeta más ricas en diversidad biológica. Albergamos el 40% de la biodiversidad mundial y disponemos del 12% de la superficie total de tierra cultivable. Seis países de la región (Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela) se encuentran entre los diecisiete países calificados como “megadiversos” del mundo. Y buena parte de estos ecosistemas estratégicos están cuidados y protegidos por comunidades indígenas que acumulan saberes ancestrales desde hace siglos.

Por eso, la mirada latinoamericana y caribeña resulta esencial, tanto para el devenir socioeconómico y ambiental de la región como para la sostenibilidad del planeta. Es ahora cuando América Latina y el Caribe debe reforzar su narrativa y potenciar su papel como región de soluciones y esto exige un esfuerzo de coordinación y de unión de voluntades que debe prevalecer por encima de las diferencias.

Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Programa Nacional de Concertación Cultural.

Charla inaugural: Periodismo sin cadenas

En esta charla inaugural se abordará el papel de los profesionales y organismos internacionales que defienden “el mejor oficio del mundo” de las continuas amenazas. Contará con la participación especial de José Zamora, hijo de José Rubén Zamora, periodista guatemalteco encarcelado en un juicio calificado como injusto, tras décadas de virtuosa labor investigativa sobre casos de corrupción y abusos de Derechos Humanos en su país. A José Rubén Zamora le fue concedido el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2024.

El evento estará precedido por la obra inaugural: ‘La máquina rebelde o el apetito de los sátrapas’

Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Programa Nacional de Concertación Cultural.

Periodismo y ciudad: el rol de los medios en los retos urbanos

En esta charla se analizará el papel crucial del periodismo en la cobertura de los desafíos urbanos contemporáneos. Los ponentes discutirán cómo los medios de comunicación pueden abordar eficazmente temas como la sostenibilidad, la movilidad, la vivienda y la inclusión social en las ciudades. Además, se explorarán las responsabilidades de los periodistas en la creación de una conciencia cívica y en la promoción de soluciones innovadoras para los problemas urbanos, destacando ejemplos de reportajes que han tenido un impacto positivo en las comunidades urbanas.

La diversidad en el periodismo: desafíos y oportunidades

Durante este encuentro nos preguntaremos cómo los medios de comunicación pueden reflejar mejor la diversidad de la sociedad actual. Los expertos debatirán los desafíos que enfrentan los periodistas en la cobertura de comunidades diversas y subrepresentadas, y analizarán estrategias para fomentar una mayor inclusión en las salas de redacción. Además, se abordará la importancia de una narrativa plural que dé voz a todas las perspectivas, promoviendo un periodismo más justo y equitativo que contribuya al fortalecimiento de la democracia.