‘Pronto llegará Lucas’: un homenaje a las voces silenciadas del periodismo colombiano
En una sala de redacción suspendida entre el tiempo y la memoria, cuatro grandes figuras del periodismo colombiano –Guillermo Cano, Sylvia Duzán, Julio Daniel Chaparro y Orlando Sierra– son convocados por un misterioso entrevistador, Lucas. Han llegado cargados de recuerdos, canciones, fotografías y respuestas a preguntas que nunca se formularán. A medida que la espera se prolonga, la jornada se transforma en una tertulia íntima. Entre risas, silencios y confesiones, emergen las historias jamás contadas de quienes dedicaron su vida a preguntar, pero rara vez fueron interrogados.
Inspirada en las entrevistas imaginadas de Lucas Ospina, publicadas por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), esta obra es un conmovedor homenaje a la vida y el legado de periodistas que lucharon por un país mejor, y cuya labor fue truncada por la violencia. En el filo de su último día, la espera por Lucas —el entrevistador que quizás nunca llegue— se convierte en una profunda reflexión sobre el oficio, la memoria, la esperanza y la belleza de lo efímero. ‘Pronto llegará Lucas’ es una celebración poética de los ausentes y una invitación a mantener viva su memoria.
Lanzamiento: Concurso Latinoamericano de Entrevistas Imaginadas – El retorno de periodistas ausentes
“La memoria se crea cada vez que se recuerda”. Bajo esta premisa, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) convoca al Concurso Latinoamericano de Entrevistas Imaginadas. Una invitación a reanimar, desde el arte y la investigación, las voces de periodistas silenciados por atreverse a contar verdades incómodas en América Latina. Cada entrevista imaginada es un acto de resistencia frente al olvido, una apuesta por la memoria y una oportunidad para volver a escuchar, aunque sea a través de la ficción, lo que esas personas pensaban, cuestionaban y soñaban.
A través de diversos formatos —texto, podcast, video, infografía—, se construirán diálogos posibles, fundamentados en fragmentos documentados, hechos verificables, crónicas, testimonios y rastros de humanidad. Estas entrevistas imaginadas no son ejercicios de invención arbitraria, sino reconstrucciones narrativas que honran el pensamiento y la audacia de quienes hicieron del periodismo un ejercicio de dignidad. En una región donde el silencio se impone con frecuencia, imaginar la palabra es también una manera de defenderla.