La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, con apoyo de Open Society Foundations, convocan al taller ‘Coca: palabra, sabor, futuro’, que se realizará en Bogotá el domingo 27 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo.
La actividad será dirigida por Dora Troyano (Colombia), ecóloga, investigadora y promotora del conocimiento biocultural de la hoja de coca.
Postúlate sin costo aquí
Descripción:
Este taller propone un espacio de conversación sensorial y reflexiva en torno a la hoja de coca, su historia, sus usos y su potencial como símbolo de vida, resistencia y futuro. A través de una experiencia práctica de tintura de papel con extractos naturales de la hoja, se abrirá un diálogo sobre el valor biocultural de la coca más allá del estigma, reivindicando sus múltiples usos tradicionales y contemporáneos.
Durante dos horas, las personas participantes podrán:
- Conocer el trasfondo ecológico, cultural y alimentario de la hoja de coca.
- Dialogar sobre los usos valorativos y simbólicos de esta planta en distintas comunidades andinas y amazónicas.
- Reflexionar sobre su papel en la construcción de paz, memoria y futuro.
- Participar en una actividad de tintura artesanal de papel con extractos de coca, conectando con la materia desde lo estético y lo narrativo.
Dirigido a:
Personas interesadas en la cultura, la ecología, la comunicación, el periodismo, el arte, la educación, la investigación social o ambiental, la gastronomía, el activismo territorial y las prácticas comunitarias que reconocen en la hoja de coca una planta ancestral con valor simbólico, histórico y transformador. También está abierto a quienes deseen reflexionar sobre la resignificación de narrativas en torno a esta planta y explorar sus usos desde una mirada ética, creativa y situada.
Selección de participantes:
Se seleccionarán 30 personas para participar en el taller. La elección se realizará con base en el perfil y las motivaciones expresadas en el formulario.
Las personas seleccionadas recibirán un mensaje de confirmación con los detalles logísticos del evento.
Más información sobre el taller:
- Fecha: Domingo, 27 de julio de 2025
- Cupos: 30
- Hora: 3:00 p. m. – 5:00 p. m. (hora Colombia)
- Modalidad: Presencial
- Lugar: Centro Felicidad Chapinero, ubicado en la Cl. 82 No. 10 – 69, Bogotá
- Fecha de cierre de postulaciones: lunes, 7 de julio de 2025
- Fecha de publicación de personas seleccionadas: viernes, 11 de julio de 2025
- Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org
Sobre Dora Troyano
Ecóloga payanesa, especialista en Ecología de la Conservación y estudiante del doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales de la Universidad del Cauca. Desde el año 2000 ha participado activamente en la promoción del conocimiento sobre la hoja de coca en escenarios académicos, culturales y comunitarios de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina.
Ha liderado proyectos de investigación y estandarización de productos derivados de la coca, como harinas, alimentos, abonos y bebidas energizantes, en alianza con el SENA y comunidades locales. Fue coordinadora del Reto Coca desde la Alianza Coca para la Paz, experiencia en la que chefs y sabedores desarrollaron recetas publicadas en el libro La hoja de coca en la gastronomía colombiana. Su trabajo conecta ciencia, tradición y creación colectiva para resignificar esta planta ancestral.
Sobre la Alianza Coca para la paz
La Alianza Coca para la Paz es un proceso interinstitucional en el que confluyen comunidades productoras con tradición de uso de la hoja de coca, instituciones públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales. Su propósito es comunicar, evidenciar y visibilizar acciones articuladas para revalorizar, resignificar y desestigmatizar los diversos usos ancestrales y contemporáneos de la coca en ámbitos como la agricultura, la nutrición, la farmacéutica y la espiritualidad, tanto en contextos rurales como urbanos.
La Alianza impulsa una ruta para la regulación de los usos de la hoja de coca con fines de investigación, orientada al desarrollo de productos alimenticios, medicinales y agrícolas. Para ello, convoca la participación de actores de sectores académicos, productivos y culturales, integrando conocimiento tradicional, ciencia y creatividad en torno a esta planta ancestral.
Sobre el Festival Gabo
El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.
El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Si deseas conocer más sobre estas iniciativas, visita www.festivalgabo.com y síguenos en Instagram, Facebook y X.