Taller ‘Palabras para la coca’

La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, con el apoyo de Open Society Foundations, convocan al taller ‘Palabras para la coca’, que se realizará en Bogotá el sábado 26 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo. 

La actividad será dirigida por María Alejandra Torres y Pía Castro, colaboradoras en el proyecto El color de la coca, una iniciativa de investigación y creación que explora los usos valorativos de la hoja de coca desde el arte, la artesanía y el diseño.

Postúlate sin costo aquí

 

Descripción:

Este taller propone una experiencia sensorial y colectiva para resignificar la hoja de coca a través del lenguaje, el arte y la memoria. A partir de una gran tela, previamente teñida con pigmentos naturales extraídos de esta planta ancestral, cada participante creará una pieza textil estampada con frases como “La coca es…” o “La coca tiene…”, completadas con palabras que evocan su dimensión cultural, histórica y espiritual.

La actividad busca aportar a la transformación de narrativas estigmatizantes sobre la coca, activando una conversación simbólica y creativa que reivindique sus usos tradicionales, su relación con la tierra y su valor en los saberes de las comunidades.

Durante las dos horas del taller, se abordarán temas como:

  • El poder de la palabra para resignificar una planta estigmatizada.
  • Ejemplos históricos de representaciones negativas de la coca.
  • La creación colectiva como acto político y poético.
  • Técnicas básicas de estampación con tintes naturales.

 

Dirigido a:

Periodistas, artistas, comunicadores, estudiantes, activistas y cualquier persona interesada en explorar narrativas desde lo colectivo y lo sensorial.

 

Selección de participantes:
Se seleccionarán 30 personas para participar en el taller. Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los y las postulantes, así como las motivaciones expresadas para hacer parte de la actividad.
A las personas seleccionadas se les enviará un mensaje de confirmación con los detalles logísticos de la actividad.

Más información sobre el taller:

  • Fecha: sábado, 26 de julio de 2025
  • Cupos: 30
  • Hora: 3:00 p. m. – 5:00 p. m. (Colombia)
  • Modalidad: presencial
  • Lugar: Centro Felicidad Chapinero, ubicado en la Cl. 82 No. 10 – 69, Bogotá.
  • Fecha de cierre de postulaciones: lunes, 7 de julio de 2025
  • Fecha de publicación de personas seleccionadas: viernes, 11 de julio de 2025
  • Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org  

 

Dirigen el taller:

María Alejandra Torres Agudelo (Bogotá, Colombia, 1986)

Es artista visual con estudios en Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y maestría en Material and Medium Based Art con enfoque en arte textil en la Academia Nacional de las Artes de Oslo, Noruega. Su obra investiga cómo los textiles actúan como narradores de las comunidades y reflejan identidades culturales. Ha realizado exposiciones en espacios como la Galería Santafé, Liberia y la Cámara de Comercio de Bogotá, y ha participado en residencias artísticas como Flora Ars Natura y Obra Viva del Banco de la República. Desde 2021 investiga el uso de la hoja de coca como tinte natural, línea de trabajo que hoy continúa con el proyecto El color de la coca.

Pía Castro (Bogotá, 1986)

Diseñadora, gestora cultural y terapeuta de naturaleza. Reside en el Putumayo, donde articula investigación botánica y textil, diseño de experiencias inmersivas y pedagogía comunitaria. Su práctica integra la costura, la escritura, el ritual y el arte en contexto, explorando vínculos espirituales, emocionales y políticos entre cuerpo, plantas y territorio. Investiga desde una relación directa y sensible con plantas maestras como la coca y el achiote, y ha compartido su trabajo en exposiciones e iniciativas culturales en Colombia y el Sudeste Asiático.

 

Sobre el proyecto El color de la coca

El color de la coca es un proyecto de investigación y creación que explora la capacidad de la hoja de coca para comunicar a través del color. A partir de tintes naturales y pigmentos extraídos de esta planta, el proyecto transforma narrativas desde el arte, la artesanía y el diseño, destacando los usos valorativos de la coca y su impacto en la política actual, en diálogo con saberes tradicionales y prácticas sostenibles.

 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas, visita www.festivalgabo.com y síguenos en Instagram, Facebook y X.