Rueda de prensa: Arte Para Honrar la Ley Integral Trans: Camila Falquez presenta Compañerx

Compañerx (2023-2024) es una iniciativa de arte multidisciplinaria de la fotógrafa y artista visual Camila Falquez. Anclada a la Ley Integral Trans, un proyecto legal que aboga por la inclusión social y la igualdad de derechos para la población trans en Colombia, la obra abarca una serie de retratos y una pieza de performance, buscando honrar la abundante diversidad y el profundo poder de las personas trans y no binarias en Colombia—una comunidad que por costumbre ha sido relegada a los márgenes de la historia.

Producida en colaboración con la estilista Lorena Maza, el escritor queer Cesar Vallejo, la Liga de Salud Trans y la Plataforma Ley Integral Trans, Compañerx contiene más de setenta retratos de personas trans y no binarias provenientes de más de treinta ciudades y regiones del país.

En esta rueda de prensa, Camila Falquez y su equipo discutirán la significancia de Compañerx en el marco de la Ley Integral Trans y compartirán detalles sobre la pieza de performance que será llevada a cabo el próximo 31 de Julio del 2024, en Bogotá, Colombia.

Encuentro ‘Sostenibilidad de medios: periodismo de calidad en el centro del negocio’, con Fernando Belzunce

En un mundo donde el periodismo encara desafíos sin precedentes, es esencial replantear y ajustar el modelo de negocio para asegurar la viabilidad de los medios de comunicación. 

Este taller se adentrará en la transformación del periodismo como modelo de negocio. A través de ejemplos, estudios de caso e intercambio de ideas, se analiza la importancia de situar el periodismo de calidad en el centro, como el principal pilar de cualquier modelo sostenible. Asimismo, se abordan cuestiones críticas, como la interacción con las audiencias, la diversificación de las actividades comerciales y la gestión eficiente de costos.

Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Programa Nacional de Concertación Cultural.

Taller ‘Periodismo e impactos: cómo rescatar el valor de nuestro trabajo’, con Florencia Aza y Naimid Cirelli

Los periodistas conocemos el valor del trabajo en las redacciones, vital para el ejercicio ciudadano. Sin embargo, hoy el periodismo se encuentra entre la disputa de atención, los problemas de credibilidad y un entorno digital con formatos cambiantes. ¿Cómo transmitimos esta importancia a las audiencias? ¿Cómo entendemos sus necesidades? ¿Cómo medimos si nuestro trabajo genera impactos? ¿Se trata sólo de números? 

Para SembraMedia la medición de impactos es una necesidad para los medios digitales que buscan ser sustentables, pero muchas veces la medición y el análisis quedan relegados en el trabajo cotidiano. Durante el taller, Florencia Aza, directora de aceleración de SembraMedia, y Naimid Cirelli, director de comunicación de SembraMedia, compartirán buenas prácticas, experiencias y casos de estudio de medios digitales independientes sobre cómo trackear el valor periodístico y salir a contarlo.

Taller de edición con perspectiva de género, con Mariana Alvarado, Pilar Cuartas y Gogo Ortiz

Conoceremos qué es la perspectiva de género y cómo se aplica al periodismo como una cuestión de derechos humanos, quiénes son las editoras de género, qué hacen y la evolución de este rol en las salas de redacción en América Latina. Hablaremos sobre la misión del periodismo con enfoque de género para no reproducir estereotipos y abordar las noticias desde una mirada igualitaria.  Y abordaremos la importancia y relación que existe entre la imagen, la representación y el periodismo. 

Panel + recital: La Sinfonía de García Márquez: lecturas de la música en su obra

Exploraremos la profunda conexión entre la música y la literatura en la narrativa del Nobel colombiano. Analizaremos las obras musicales que aparecen en sus novelas y cuentos. Expertos en la obra de García Márquez y su relación con la música y las lecturas clásicas se reunirán para discutir estas influencias, ofreciendo una nueva perspectiva sobre el legado cultural del maestro del realismo mágico. Un charla amena en medio del diálogo musical del piano de Laura Galindo y la acordeón del Rey Juvenil de la Leyenda Vallenata, José David Caraballo; un mano a mano de música clásica y vallenato.

Narrativas del campo: representación de las vidas campesinas en medios de comunicación

Este evento busca generar un espacio de diálogo e intercambio de saberes sobre la comunicación campesina y su capacidad transformadora en los territorios. A través de la circulación de experiencias de diversos colectivos y de la academia, abordaremos cómo se están narrando actualmente las vidas campesinas y los paradigmas que guían estas historias. Exploraremos el concepto del campesinado como “sujeto multiactivo” y “sujeto colectivo”, así como las estrategias comunicativas empleadas en colaboración con actores locales, incluyendo escuelas de formación, iniciativas de investigación, producción y circulación de contenidos, y acciones de movilización. Este panel invita a repensar y visibilizar las realidades del mundo campesino desde una perspectiva inclusiva y transformadora.

Periodismo en la Era de la IA: autorregulación, transparencia y rigurosidad contra las ‘fake news’

En este panel abordaremos los desafíos críticos que enfrenta el periodismo contemporáneo ante la creciente proliferación de información falsa y la consecuente pérdida de credibilidad en los medios. Discutiremos cómo la autorregulación, la transparencia y la rigurosidad periodísticas son esenciales para contrarrestar la desinformación y restablecer la confianza del público. A través de un diálogo profundo y multidisciplinario, exploraremos las mejores prácticas y estrategias para mantener la integridad y la ética en la era de la inteligencia artificial y las fake news, proporcionando a los profesionales de la comunicación herramientas para navegar estos tiempos complejos con responsabilidad y eficacia.

‘Se metieron a los conjuntos’: proyección documental y charla sobre desinformación

Las noches del 21 y 22 de noviembre de 2019, circuló en redes sociales el rumor de que grupos de vándalos de nacionalidad venezolana estaban atacando conjuntos residenciales de Bogotá, Cali y otras ciudades del país. El miedo se esparció rápidamente y los ciudadanos se encargaron de grabar a sus propios vecinos corriendo en medio del pánico y los gritos y subir estos contenidos a la web, lo que amplió todavía más el alcance de la desinformación.

Estos hechos fueron el elemento central de la producción de la serie Se metieron a los conjuntos, realizada por el medio Rutas del Conflicto, con el apoyo de Unesco y su proyecto Social Media for Peace y la Unión Europea. Este es el primer corto de esta serie, que muestra la desinformación que difundió discursos discriminatorios y cómo nacen y se viralizan estos contenidos, que tienen un contexto de xenofobia, racismo, machismo o violencia contra miembros de la población LGBTI.

Desinformación y periodismo local: retos y experiencias desde los territorios excluidos

Un conversatorio crucial sobre los desafíos que enfrentan las comunidades marginadas en la era digital. A medida que estas regiones se conectan a las conversaciones nacionales a través de las redes sociales, también se ven inundadas por la desinformación. Moderado por la destacada periodista Marta Ruiz, este espacio traerá a la luz experiencias locales, analizando cómo el periodismo y la comunicación pueden combatir la desinformación y fortalecer la voz de los territorios excluidos. Acompáñanos para explorar estrategias, compartir historias de resistencia y buscar soluciones que promuevan una información veraz y equitativa.

Taller de educación mediática: Herramientas para leer el mundo

Nunca ha sido tan urgente la necesidad de una educación en medios e información. A medida que avanzan las tecnologías de la comunicación aumenta la cantidad de información falsa, propaganda, teorías de la conspiración, rumores y publicidad, a menudo disfrazados de periodismo. ¿Cómo podemos combatir estas amenazas? En este taller no solo abordaremos estos problemas, sino que brindaremos herramientas prácticas para que los participantes se acerquen a la importancia de la educación en medios, el desafío que representa la desinformación y el uso responsable de la IA.