Exposición ‘Fotografiar el mundo del mañana’

Prográmate para la exposición ‘Fotografiar el mundo del mañana’ en el Festival Gabo con la participación de Thibaut Bruttin, director general de Reporteros Sin Fronteras. Una curaduría pensada para invitar a una reflexión más amplia sobre lo que significa informar en el mundo del mañana, abordando temas como el clima, las crisis y los conflictos.

Mirar lo cercano, contar lo posible: soluciones locales para desafíos regionales

El taller está centrado en fortalecer las capacidades de periodistas para contar historias territoriales con enfoque en periodismo de soluciones, aprovechando la evidencia y los datos del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, de CAF, sobre gobiernos subnacionales en América Latina y el Caribe.

Uno de los objetivos es explorar a través del RED 2025 cómo los gobiernos subnacionales están transformando sus comunidades y cómo esas experiencias pueden convertirse en historias periodísticas de alto valor social.

Narrar y explicar en medio del ruido: el periodismo colombiano ante las elecciones de 2026

Colombia se prepara para las elecciones legislativas y presidenciales en un entorno marcado por la polarización, la inseguridad, la desinformación y una creciente desconfianza ciudadana. En este contexto el periodismo enfrenta desafíos profundos: cubrir con rigor los procesos electorales, sostener su independencia y renovar su vínculo con las audiencias en las redes sociales.

Este diálogo propone una reflexión sobre cómo hacer posible un periodismo ético, riguroso y de calidad en un contexto decisivo para el país. Bajo la moderación de Laila Abu Shihab Vergara, Cecilia Orozco, Andrés Mompotes y Carlos Cortés analizarán el rol del periodismo colombiano ante la tensión informativa de un proceso electoral potencialmente turbulento. Además, hablarán de las transformaciones necesarias para renovar el pacto con las audiencias que buscan información fiable para navegar este entorno y tomar decisiones informadas.

Antes del próximo imperio. Reescribir América antes de que nos escriban otros

En un mundo en constante cambio, marcado por guerras, crisis climáticas y reconfiguraciones geopolíticas, este encuentra presenta el libro ‘Antes del próximo imperio’. Este trabajo colectivo invita a una reflexión sobre la identidad latinoamericana a partir de una mirada reconciliadora con nuestra historia y una visión propositiva hacia el futuro. Los autores analizan cómo las narrativas de victimismo, odio y desarraigo han afectado la autoestima y el papel de la región en el mundo. Desde distintas perspectivas, destacan el valor de nuestro pasado ibérico, indígena y republicano, y proponen caminos para una mayor integración e influencia internacional.

Contar es existir: Narrar para que no nos borren

Este espacio reunirá a documentalistas que han encontrado en las piezas audiovisuales una herramienta para preservar la memoria cultural de sus pueblos y reivindicar otras formas de habitar y narrar el mundo. A propósito de esto, CAF presentará ‘Hermanos Mayores’ y ‘Somos Grandes’, dos documentales que buscan visibilizar, con un enfoque territorial, los saberes y la cultura ancestral de los pueblos indígena y afro.

Participan Tostao, músico y creador del programa ‘Somos Grandes’ de CAF; Verónica Guaján, miembro de la Dirección de Diversidad de CAF, que dirige ‘Hermanos Mayores’; y Mabel Lara, secretaria de Desarrollo Económico de Cali y periodista.

Un manual para ser niño

A partir del discurso ‘Un manual para ser niño’ de Gabriel García Márquez, escrito hace tres décadas, se debatirá la vigencia de sus reflexiones sobre la necesidad de que padres, madres y maestros preserven la curiosidad y la creatividad de los niños para que descubran sus talentos y vocaciones. Asimismo, se discutirá la importancia de la educación artística en la construcción de un país más democrático y en paz, y el rol de la educación para la democracia desde los hogares y las escuelas.

El poder de la leer y escribir para transformar América Latina y el Caribe

Este evento reunirá a Alejandra Claros, escritora y secretaria general de CAF, y a Velia Vidal, escritora y directora de Motete, para discutir el papel de la literatura como un polo de diagnóstico y crecimiento regional, así como un espacio para fomentar la cultura y la imaginación. A través de sus perspectivas desde un banco multilateral y la gestión cultural en el Chocó, respectivamente, abordarán la importancia de la lectoescritura en la formación de ciudadanos críticos y en el desarrollo de los pueblos de América Latina y el Caribe.

Más allá de la soledad: caminos de solución para América Latina y el Caribe inspirados en Gabo

El nudo de la soledad que describe García Márquez en su discurso del Premio Nobel continúa interpelando los desafíos de nuestro mundo. Por eso, este espacio se pregunta por cómo transformar la soledad estructural de nuestra región en nuevas formas de cooperación entre territorios, que fomenten la inclusión y propicien soluciones basadas en consensos. Además, buscará conectar la visión humanista, crítica y esperanzadora de Gabriel García Márquez con la agenda de desarrollo e integración de CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Diálogos Mutis, ¿cómo acercar la ciencia a la gente en América Latina y el Caribe?

Inspirado en el legado de José Celestino Mutis, el evento propone un espacio de diálogo entre personas del ámbito científico, periodistas y representantes de la cooperación internacional, con el objetivo de compartir ideas, fortalecer la divulgación científica y mostrar por qué es clave que el conocimiento científico llegue a toda la sociedad de forma comprensible y responsable.

Proyección: ‘Para vivir: el implacable tiempo de Pablo Milanés’

Esta es una exploración cinematográfica de un momento trascendental, cuando la música y la historia se entrelazaron para reflejar las esperanzas y las luchas de una generación. A través de la vida y las canciones de Pablo Milanés, la película traza un viaje profundamente personal, pero con resonancia universal, a través de la agitación política, las victorias conseguidas con esfuerzo y los reveses desgarradores. Su historia se convierte en un reflejo de una generación que se atrevió a soñar con cambiar el mundo.

Más que un retrato biográfico, PARA VIVIR es un diálogo íntimo entre un padre y su hijo, marcado por el amor, el legado y la búsqueda de significado. A medida que el hijo se adentra en el pasado de su padre, comienza a descubrir no solo los valores que moldearon la vida de Pablo, sino también las raíces de su propia identidad. Una historia de arte, resistencia y conexión intergeneracional, PARA VIVIR es a la vez un homenaje y un ajuste de cuentas con el pasado, con la memoria y con el poder perdurable de la música.