Imágenes para despertar: la oscuridad en la luz del mundo

En esta charla exploraremos cómo el abuso de poder en organizaciones religiosas puede manipular y victimizar a las personas. A través de las historias de comunidades que enfrentaron injusticias y abusos por parte de líderes de congregaciones religiosas, abordaremos el impacto devastador de la fe utilizada como herramienta de control. Esta sesión busca visibilizar estas historias y reflexionar sobre el papel del periodismo que ilumina las realidades más oscuras y promueve la defensa de los derechos humanos y la justicia social.

Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Programa Nacional de Concertación Cultural.

Narrativas comunitarias: entre cultura, arte y periodismo

‘Chagra, un cultivo de historias, narrativas visuales y comunitarias para el cambio social’, muestra de resultados de la beca de producción de CHAGRA –red de narradores visuales y comunitarios de Baudó AP–, estará presente en el Festival Gabo 2024. En este espacio exploraremos la manera en que las narrativas comunitarias trascienden sus orígenes locales para encontrar un espacio en el arte y el periodismo. La conversación se centrará en cómo estas historias actúan como puentes culturales, conectando a diversas audiencias con las realidades y riquezas de las comunidades.

Ana María Ramírez Castillo, narradora comunitaria; Víctor Galeano, director de coberturas periodísticas de Baudó AP y Mariel Bejarano Vásquez, coordinadora de CHAGRA, conversan con el editor Ángel Unfried.

Periodismo y memoria: historias para recordar

Una exploración sobre el papel crucial del periodismo en la construcción de la memoria histórica en contextos de conflicto y paz. A través de sus experiencias y relatos, se discutirán las estrategias y desafíos de documentar historias que no solo informan, sino que también preservan y promueven la verdad, la justicia y la reconciliación en sociedades afectadas por la violencia. Este espacio busca resaltar cómo el periodismo puede ser un puente entre el pasado y el futuro, ayudando a las comunidades a recordar, sanar y avanzar.

Invitados: Viviana Flores, Abner Machuca
Modera: Diego Aretz

Por qué libro, por qué periodístico

Los libros clásicos del periodismo son una referencia inevitable para cualquiera que cultive este oficio, al que muchos han llegado después de leer obras como ‘Relato de un náufrago’ (García Márquez), ‘Operación masacre’ (Rodolfo Walsh) o ‘A sangre fría’ (Truman Capote). ¿Cómo lo hacen? ¿Qué posibilidades tiene actualmente este formato para acoger historias de largo aliento que no tienen cabida en otros soportes o plataformas? ¿Qué enfoques plantean cronistas y narradores para que sus trabajos funcionen desde el proceso de investigación hasta la frase final?

Emiliano Zecca, Maribel Abello, Catalina Gallo y Lisseth Boon tienen en común haber participado del taller anual de libros periodísticos con el cronista argentino Martín Caparrós, que durante nueve ediciones ha convocado la Fundación Gabo y se realiza en el marco de la Feria del Libro de Madrid. En sus obras estos autores y autoras han abordado el juicio de la poderosa tabacalera Philip Morris en Uruguay, el trastorno bipolar a través de una conversación epistolar y la devastación minera en la Amazonía venezolana. Durante esta charla dialogarán con el periodista y cronista Sergio Dabhar sobre el proceso de construcción de sus obras y su experiencia repensando y mejorando sus trabajos con el maestro argentino.

Proyecto Boom presenta: ‘El maldito Darién’, el nudo de las Américas

‘El maldito Darién’, presentado por Boom –un centro de ideas que busca detonar los temas más urgentes de América Latina con un enfoque multidisciplinario y multiformato para dar espacio a distintas voces de la región–, es un cortometraje documental que expone la peligrosa travesía de migrantes a través del Tapón del Darién, conocido como la ‘jungla de la muerte’. Este crucial corredor migratorio entre Colombia y Panamá es el epicentro de una crisis humanitaria que el filme captura con intensidad, bajo la dirección de Carol Pires, conocida por su guión en ‘Al Filo de la Democracia’ (nominada al Oscar en 2020), Fabrício Brambatti, galardonado con el prestigioso Carmignac Photojournalism Award, y Tommaso Protti, reconocido por su excelencia periodística con el Premio World Report.

Tras la proyección de 12 minutos del documental, se dará paso a una discusión moderada por Jon Lee Anderson, periodista de The New Yorker y cofundador de Boom. En el panel participarán Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch, Ginna Morelo, directora de la Maestría de Periodismo Científico de la Pontificia Universidad Javeriana, y Víctor Escobar, director operacional de Médicos Sin Fronteras LATAM. Juntos explorarán las respuestas a la crisis migratoria, examinando la inacción de los países y discutiendo qué medidas son necesarias para priorizar estos temas a nivel continental.

En el marco del Festival Gabo, este encuentro pretende catalizar conversaciones y acciones significativas sobre los desafíos que enfrenta América Latina, comenzando con la urgencia de la migración continental.

Sobre Boom

Es un ‘hub’ de ideas sobre periodismo, política, arte, humanidades y activismo sobre América Latina que publica en español, inglés y portugués. Confiando en jóvenes creadores, distinguidos académicos y pensadores innovadores, nuestro objetivo es crear un nuevo imaginario político, conectar realidades, movilizar comunidades y ser una inspiración multigeneracional.

Mezclando reportajes de largo aliento de nuestras Expediciones y comentarios y análisis originales en Opinión, Boom explora diferentes formatos –desde audio y video hasta presentaciones públicas y reuniones en ayuntamientos– para iniciar conversaciones y establecer agendas sobre desigualdad social, emergencia climática y democracia.

Un libro que huele a almendras amargas: lanzamiento del libro ‘Los médicos de Macondo’

Un día, el médico y antropólogo forense Juan Valentín Fernández de la Gala, fascinado por los personajes y pormenores médicos en la obra de García Márquez, le preguntó a Gonzalo García Barcha, hijo del Nobel de Literatura, qué profesional asesoraba a su padre para sustentar sus historias. La respuesta que le reveló tenía sentido: García Márquez no acudía a un profesional, sino a un equipo de especialistas en las áreas más diversas de la medicina a quienes llamaba a cualquier hora para acortar una muerte o alargar la agonía de un personaje. 

La presencia de la medicina en su obra se palpa en narraciones que incluyen enfermedades extrañas, pestes de olvido, descripciones toxicológicas precisas y autopsias dramáticas. También en la cantidad de profesionales –dentistas, farmaceutas, enfermeros, comadronas, sanadores indígenas, etcétera– y asuntos médicos que transitan por sus páginas.

Ese universo que mezcla ciencia y literatura ha sido ampliamente estudiado por de la Gala en el libro ‘Los médicos de Macondo’, una investigación amena y exhaustiva que la Fundación Gabo acaba de publicar, y que ya ha despertado la curiosidad del público amante de las artes médicas o literarias y el interés de lectores que buscan ahondar en nuevos detalles de la obra de García Márquez. Conversan con el autor el propio Gonzalo García Barcha, diseñador gráfico y miembro de la Junta Directiva de la Fundación Gabo, y la periodista María Jimena Duzán, conductora del pódcast ‘A Fondo’.

Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Programa Nacional de Concertación Cultural.

¿Cómo fomentar un periodismo de interés público?

El periodismo juega un papel crucial al brindar información verificada y fidedigna para salvaguardar el derecho a la información como bien público. En esta conversación indagaremos bajo qué condiciones la actividad periodística se encuadra y se apoya como actividad de interés público, discutiendo el papel que juegan el Estado, las entidades privadas, las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional en comprometerse con su fortalecimiento y sostenimiento; ya sea mediante financiación directa, políticas y regulaciones, o soluciones innovadoras como fondos nacionales de apoyo al periodismo.

Además, se evaluará la necesidad de diversos modelos de financiación para garantizar un ecosistema mediático pluralista y robusto, comparando el impacto y las presiones que hay sobre los medios de comunicación públicos y privados. Se planteará un debate ciudadano sobre la importancia del periodismo ético, independiente y de calidad, generando ideas y propuestas sobre cómo sostenerlo en un entorno económico, político y tecnológico en constante cambio.

Vanina Berghella, directora para América Latina y el Caribe del International Fund for Public Interest Media ( IFPIM); Ricardo Corredor Cure, director del Centro de Estudios de Periodismo de la Universidad de Los Andes; Maia Fortes, directora ejecutiva de Ajor y John Feeley, director ejecutivo del Centro para la Integridad de los Medios de las Américas (CMIA), conversan con Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo.

El Kalvo

Los Hispanos

Afrolegends