Voces de redención, rebeldía y memoria

Procedentes de El Salvador, España y Chile, estas tres historias finalistas desafían el miedo, la pérdida y la violencia a través del periodismo. En ‘Humo’, escuchamos las voces de quienes buscan a sus desaparecidos en un país donde se censura la verdad. ‘La Casa Grande’ reúne a mujeres que reconstruyen sus historias tras escapar de relaciones abusivas. Y en ‘Necesito poder respirar’, la vida del cantante y fundador de Los Prisioneros, Jorge González, se convierte en una metáfora de la vida con sus contradicciones, logros y heridas.

En esta charla, los equipos detrás de estas piezas reflexionan sobre el reto de contar historias que son actos de redención, rebeldía y memoria. Explorarán la importancia de ejercer el periodismo en lugares donde alzar la voz y dignificar la vida se convierten en la mejor respuesta ante la opresión.

En esta charla participan los finalistas de la categoría Audio del Premio Gabo 2025.

Aliados del Premio Gabo:

Colabora:

 

Lo que el agua dejó: fotografía y memoria en la crisis ambiental

Los proyectos fotográficos ‘Yolüja’, ‘¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua?’ y ‘As piores enchentes de todos os tempos no Brasil’ exponen la devastación ambiental desde la perspectiva de quienes la han sufrido y combatido. Estas piezas, ejemplo del mejor periodismo fotográfico de Iberoamérica, documentan la negligencia estructural y la ausencia de respuestas detrás de la crisis climática y sus efectos.

En esta charla, sus autores revelan cómo la fotografía es una herramienta de memoria, denuncia y reparación simbólica y, de la misma manera, cómo las imágenes pueden comunicar la situación de comunidades invisibilizadas, permitiendo que sus luchas, pérdidas y formas de resistencia se vean representadas.

Además, abordarán el proceso de elaborar narrativas visuales que, lejos de explotar el dolor, lo contextualizan y transforman en un llamado a la acción. En tiempos de crisis climática y desinformación, explorarán cómo la imagen puede ser un lugar de defensa de los derechos humanos y ambientales.

En esta charla participan los finalistas de la categoría Fotografía del Premio Gabo 2025.

Aliados del Premio Gabo:

 

Cartografías de la resistencia: voces visuales frente al olvido y el poder

En Cuba, el reguetón le pone banda sonora a la resistencia cultural frente a la censura. En Portugal, la investigación periodística reconstruye con imágenes una revolución olvidada. Y entre Brasil, Cabo Verde e Inglaterra, un caso de narcotráfico expone la transnacionalidad de la injusticia.

Este encuentro reúne a los periodistas y documentalistas detrás de ‘En La Caliente’, ‘Os Olhos da Revolução’ y ‘A Raposa’. A través de la imagen, son obras que exploran la lucha contra el olvido y la impunidad, contra la censura y el statu quo, visibilizando realidades ocultas y planteando preguntas en entornos donde acceder a la verdad y tratar de contarla es un reto cada vez mayor.

En esta charla participan los finalistas de la categoría Imagen del Premio Gabo 2025.

Aliados del Premio Gabo:

 

Cruzar fronteras para contar historias

¿Qué pasa cuándo el periodismo se adentra en lugares poco explorados? Este encuentro presenta tres investigaciones que trascienden fronteras, cuestionan el poder establecido y amplifican voces marginadas por la historia oficial. Desde el caso de una mujer sometida a condiciones de esclavitud en São Paulo, pasando por las comunidades atrapadas en la violencia del crimen organizado en Chiapas, hasta la persecución de migrantes haitianos en República Dominicana, estas historias nos confrontan con las desigualdades que persisten en Iberoamérica.

A través del trabajo valiente de periodistas comprometidos con la profundidad y la precisión en sus textos, esta conversación invita a reflexionar sobre el rol del periodismo para narrar desde la dignidad y cómo las historias bien construidas pueden allanar el camino hacia la búsqueda de justicia.

En esta charla participan los finalistas de la categoría Texto del Premio Gabo 2025.

Aliados del Premio Gabo:

Colabora:

 

Cambiarlo todo: innovar para contar historias

El periodista y pionero del periodismo digital Jean François Fogel decía con frecuencia que en periodismo “hay que cambiarlo todo”; una idea que ha resonado durante los 30 años de actividades y enfoque innovador de la Fundación Gabo. Fallecido en 2023, Fogel dejó un legado para seguir pensando en el futuro del oficio y la necesidad de encontrar nuevos caminos para narrar la realidad.

Los periodistas Cristián Alarcón, Jordi Carrión y María Jesús Espinosa de los Monteros han sido reconocidos por sus aportes en la búsqueda de nuevas formas de contar historias para llegar a nuevas audiencias. Alarcón ejerce un periodismo ‘anfibio’, Carrión explora con la IA y nuevos formatos, y Espinosa de los Monteros con la narración sonora. En esta conversación hablarán sobre los que podemos cambiar y proteger en un oficio en constante mutación.

Este evento es posible gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

¿Cómo defender el mejor oficio del mundo en 2025?

En los últimos meses, junto con el desfinanciamiento y el desmantelamiento de programas internacionales de apoyo al periodismo, el papel de organizaciones como la Fundación Gabo, que este año cumple 30 años, y otras del ámbito internacional, cobran mayor importancia para garantizar la supervivencia de un oficio esencial para la democracia como es el periodismo.

En esta conversación los líderes de IPI, RSF, CPJ y la Flip, resaltarán el rol y la razón de ser de un conjunto de instituciones que han contribuido a la protección, impulso y conexión de periodistas por todo el mundo. También, abordarán los retos que observan desde sus posiciones frente al crecimiento del autoritarismo, la desinformación y la crisis del modelo de sostenibilidad de los medios.

Refugiada nací, refugiada cuento

Dima Khatib dirige los multipremiados canales digitales de AJ+ en inglés, árabe, español y francés. Fue jefa de la oficina de Al Jazeera en América Latina por casi una década y es una de las pocas mujeres líderes en el mundo mediático de Medio Oriente. Ha reportado desde más de 30 países y habla 10 idiomas. Dima tiene un libro de poesía publicado: “Refugiada del amor”.

De origen palestino y sirio, Dima ha vivido un doble exilio forzado y su derecho de entrar a Palestina le ha sido sistematicamente negado. Lejos de limitarla, ha transformado esta realidad en un compromiso profundo con narrar y dar voz al sur global desde el sur global.

En este evento, conversará con Carmen Aristegui, referente del periodismo latinoamericano y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, sobre el presente del oficio periodístico y la cobertura del genocidio del pueblo palestino.

La verdad en los tiempos de la desinformación

¿Cuál es el verdadero poder de las grandes empresas tecnológicas conocidas como ‘big tech’? Algunas de estas compañías que ofrecen servicios para mantenernos conectados han asumido un rol opaco frente a la democracia. Algunas se acercan peligrosamente a los poderosos, omitiendo el derecho de la ciudadanía a recibir información de calidad, transparente y verificada. Otras, atentando contra el interés común, son un canal activo de propagación de noticias falsas. Las periodistas de este panel han estudiado esta realidad y el impacto de estas compañías en el día a día. En esta conversación se abordarán las maneras de proteger nuestras democracias frente a los abusos de poder de las grandes tecnológicas.

Camino de libertad

En tiempos recientes, el concepto de libertad ha experimentado una transformación notable. El neoliberalismo salvaje ha instrumentalizado esta situación para exacerbar las desigualdades e imponer un mercado sin regularización que prioriza el beneficio de unos pocos sobre el bienestar del consumidor y los trabajadores. Este escenario ha cimentado el camino para líderes populistas que buscan acrecentar su poder y el de sus grupos cercanos. En su más reciente libro, ‘Camino de libertad’, Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001, aborda estos asuntos con perspectiva filosófica y nos invita a repensar el sistema financiero actual para construir una sociedad más activa, participativa y libre.

Taller ‘Herramientas para la cobertura electoral’

La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, con apoyo de Google News Initiative, convocan al taller ‘Herramientas para la cobertura electoral’, que se realizará en Bogotá el domingo 27 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo.

La actividad será dirigida por Mariana Alvarado (México), periodista, editora y capacitadora de Google News Initiative.

Postúlate sin costo aquí

 

Descripción:

En tiempos de elecciones, el periodismo enfrenta desafíos clave: la desinformación se propaga con rapidez, la seguridad de quienes ejercen el oficio se ve amenazada, las audiencias están polarizadas y aumentan las dudas sobre la integridad de los procesos democráticos. Este taller busca ofrecer una guía práctica y herramientas útiles para fortalecer la cobertura electoral y brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

Durante dos horas, las personas participantes conocerán recursos digitales que permiten:

  • Verificar información electoral y combatir la desinformación.
  • Aplicar medidas básicas de seguridad digital durante la cobertura.
  • Fomentar la confianza y fidelidad de las audiencias.
  • Crear contenidos de servicio público, como guías prácticas para el electorado.

La sesión incluirá ejercicios y ejemplos que podrán ser aplicados en diversos contextos locales.

 

Dirigido a:

Periodistas, estudiantes de comunicación y personas editoras interesadas en fortalecer su trabajo en contextos electorales, con enfoque en integridad, seguridad y servicio a la audiencia.

 

Selección de participantes:

Se seleccionarán 20 personas para participar en el taller.

La elección se basará en el perfil de quienes se postulen y las motivaciones expresadas en el formulario.

Las personas seleccionadas recibirán un mensaje de confirmación con los detalles logísticos del evento.

 

Más información sobre el taller:

  • Fecha: Domingo, 27 de julio de 2025
  • Cupos: 30
  • Hora: 11:00 a. m. – 01:00 p. m. (hora Colombia)
  • Modalidad: Presencial
  • Lugar: Centro Felicidad Chapinero, ubicado en la Cl. 82 No. 10 – 69, Bogotá
  • Fecha de cierre de postulaciones: lunes, 7 de julio de 2025
  • Fecha de publicación de personas seleccionadas: viernes, 11 de julio de 2025
  • Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org

 

Sobre Mariana Alvarado

Periodista y editora bilingüe con más de 29 años de experiencia en medios impresos y digitales. Es capacitadora de Google News Initiative para México, Centroamérica y Colombia. Ha colaborado con el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, donde ha impartido cursos sobre inteligencia artificial, seguridad ciudadana, periodismo de datos y diversidad, equidad e inclusión en el periodismo.

Es embajadora de Viabilidad de Medios para la DW Akademie y cofundadora de la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano. Fue Teacher Fellow de Google News Lab para México, Centroamérica, Puerto Rico, Colombia y el Caribe. Cuenta con una maestría en periodismo e investigación por la Florida International University y ha trabajado en medios como Grupo Reforma, Expansión, Arizona Daily Star, Orlando Sentinel y La Opinión, entre otros.

 

Sobre Google News Initiative

Google News Initiative (GNI) es una iniciativa global de Google que busca colaborar con periodistas y medios de comunicación para fortalecer el ecosistema informativo, promover la innovación en el periodismo y apoyar su sostenibilidad. A través de capacitaciones, herramientas tecnológicas y alianzas estratégicas, la GNI impulsa el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y recursos digitales clave para enfrentar desafíos actuales del periodismo.

 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si deseas conocer más sobre estas iniciativas, visita www.festivalgabo.com y síguenos en Instagram, Facebook y X.