Periodismo que ilumina en medio de la represión

La ganadora del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2023, Jennifer Ávila, conversa en esta charla inaugural sobre el periodismo que ha ejercido, uno comprometido con la verdad y la justicia, combativo con la violencia estructural de los gobiernos. A sus 32 años, Ávila es reportera, directora y cofundadora de Contracorriente, un medio nativo digital nacido al calor de las manifestaciones sociales de Honduras en 2015. Con su trabajo periodístico ha impactado dentro y fuera de sus fronteras con investigaciones que denuncian la corrupción y la impunidad en uno de los países más difíciles para ejercer el periodismo. 

Conversa con María Jesús Espinosa de los Monteros, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo y directora de Prisa Audio.

Clase magistral ‘Proyecto Rafael: tras los pasos de un periodista asesinado’

La Fundación Gabo convoca a la clase magistral ‘Proyecto Rafael: tras los pasos de un periodista asesinado’, que se realizará de forma presencial el sábado, 1 de julio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo, en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Maria Teresa Ronderos (Colombia) y Andrea Rincón (Colombia).

Descripción:

El 16 de octubre de 2022 fue asesinado Rafael Moreno, periodista colombiano reconocido por exponer en varias ocasiones los casos de corrupción y crímenes en su natal región de Córdoba, al norte del país. Tras su muerte, más de 30 periodistas de todo el mundo se unieron en un proyecto colaborativo para investigar a profundidad su caso.

En esta clase magistral dirigida por María Teresa Ronderos, directora del Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (CLIP) y Andrea Rincón,  editora investigativa de Cuestión Pública, ambas contarán cómo produjeron cinco investigaciones para el Proyecto Rafael, un trabajo de periodismo colaborativo internacional que lideró Forbidden Stories. Detallarán cómo lograron confirmar algunas de sus preguntas, qué desafíos enfrentaron en el camino, lo que queda por investigar y el impacto del periodismo colaborativo frente a las amenazas a la prensa.

Registro: Inscripciones cerradas por límite de cupos alcanzados.

Ten en cuenta que deberás adquirir tu entrada en preventa para asistir y participar de la clase magistral. A la hora del ingreso, deberás mostrarla. 

Más información del taller:

  • Fecha: 1 de julio de 2023
  • Hora: 4:00 p.m. – 5:00 p.m.
  • Lugar: Teatrino, Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Modalidad: Presencial. 
  • Fecha de cierre de inscripciones: hasta completar aforo.
  • Aforo: 80 personas.

Sobre Maria Teresa Ronderos (Colombia)

Periodista. Directora y cofundadora de CLIP (Centro Latinoamericano de Investigación Periodística), ha liderado múltiples investigaciones transfronterizas colaborativas con más de 80 medios de la región. Es columnista de El Espectador y maestra de la Fundación Gabo. Ha sido editora y directora de varios medios colombianos y emprendedora de proyectos digitales, entre ellos, VerdadAbierta.com y Votebien.com.

Sus reportajes en profundidad le han valido varios reconocimientos, entre ellos el Premio Rey de España, el Lorenzo Natali de la Unión Europea por cobertura en Derechos Humanos, el Ortega & Gasset y finalista del Premio Ipys-Tilac a las mejores investigaciones latinoamericanas en tres ocasiones. Por su destacada carrera periodística, recibió el Premio Maria Moors Cabot en 2007 y el Premio a la Vida y Obra Simón Bolívar. 

Sobre Andrea Rincón (Colombia)

Es editora y periodista de investigación. Cubre crimen organizado, corrupción, abuso de poder, delitos ambientales y violación de DD.HH. en Cuestión Pública. Coautora del libro ‘Nueva narrativa latinoamericana sobre las drogas’ de la Fundación Gabo. Integrante del equipo ganador del Premio Rey de España a Cuestión Pública como mejor medio de Iberoamérica. 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos. 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD-, su dirección de Economía, Estudios y Política -DEEP-, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed-.

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Clase magistral ‘Periodismo Dadá: otra forma de contar’

La Fundación Gabo, con apoyo de la Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol), convoca a la clase magistral ‘Periodismo Dadá: otra forma de contar’, que se realizará de forma presencial el sábado, 1 de julio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo, en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Pere Ortín (España).

Descripción:

En esta clase magistral, el periodista Peré Ortín, autor del ensayo Periodismo Dadá, pondrá en cuestión los postulados, formas y lógicas del periodismo convencional. A través de otros lenguajes y con la mirada puesta en la experimentación, invitará a los participantes a pensar, ensayar y disfrutar de otros periodismos, que pongan en crisis la forma tradicional de practicar el oficio. 

El periodista español propone olvidarse de conceptos paralizantes como la utilidad y la velocidad del trabajo periodístico para crear desde la lógica del laboratorio: estar, probar y experimentar otros periodismos bastardos, disidentes, situados y forajidos que se  producen y crean desde los márgenes, sin ser marginales; desde otros lugares, con otras lógicas; que se piensan de otros modos, con otros presupuestos, ideas, razones, cuidados, cariños, respetos e intenciones.

Registro: Inscripciones cerradas por límite de cupos alcanzados.

Más información del taller:

  • Fecha: 1 de julio de 2023
  • Hora: 6:00 p.m. – 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatrino, Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Modalidad: Presencial. 
  • Fecha de cierre de inscripciones: hasta completar aforo.
  • Aforo: 80 personas.

Sobre pere Ortín (España)

Fue reportero y presentador de la Televisión Española durante una década y escribió durante años en el periódico La Vanguardia de Barcelona y dirigió durante años la revista de cultura viajera y crónica periodística Altaïr Magazine. Ha cultivado el reportaje y la crónica en todo tipo de formas y formatos por medio mundo y es el creador del movimiento periodístico crítico Periodismo DaDá, sobre el que acaba de presentar un libro ensayo. 

Es co-editor del proyecto periodístico crítico “El mejor periodismo está por venir” y editor de los trabajos de periodísticos colectivos “Élites sin destino” (2022) y “Hay fiesta. Jóvenes Latam” (2023) producidos por la Fundación FES. También fue co-editor de la publicación digital “Curarnos”, la primera revista cultural en español hecha en formato WhatsApp.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos. 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD-, su dirección de Economía, Estudios y Política -DEEP-, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed-.

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Clase magistral: ‘TikTok, una buena noticia para el periodismo LGBTIQ+’

La Fundación Gabo convoca a la clase magistral ‘TikTok, una buena noticia para el periodismo LGBTIQ+’, que se realizará de forma presencial el domingo, 2 de julio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo, en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Enrique Anarte (España).

Descripción:

¿Tiene el periodismo enfocado en temas LGTBIQ+ un lugar en TikTok? La aplicación más descargada del mundo ha abierto, como ninguna otra plataforma lo había hecho antes, una puerta a toda una generación de creadores de contenido especializada en las experiencias de las diversidades sexuales. Al mismo tiempo, el poder de exposición del algoritmo y la famosa página “Para ti” de esa aplicación han multiplicado los peligros de la desinformación, por un lado, y de la vulnerabilidad al acoso digital, por otro. Mientras tanto, los activistas y creadores se han ganado la confianza de miles de millones de usuarios que cada vez recelan más de los medios de comunicación tradicionales. 

En esta clase magistral con Enrique Anarte, responsable de TikTok de Openly, la plataforma de noticias LGTBIQ+ de la Fundación Thomson Reuters, analizaremos los principales desafíos y oportunidades a la hora de construir una marca especializada en noticias LGTBIQ+ en una plataforma como TikTok, la importancia de la relación con la audiencia y las estrategias para garantizar la sostenibilidad de nuestra creatividad periodística a largo plazo.

Además, indagaremos en el papel de los medios y periodistas que se especializan en la información LGTBIQ+, en lo que busca y pide nuestra audiencia, en cómo puede el periodismo imparcial sobre temática LGTBIQ+  diferenciarse del activismo sin comprometer la relación con su audiencia en una plataforma creativa. Y hablaremos de cómo funciona la desinformación específica contra el colectivo LGTBIQ+ en TikTok y si puede el periodismo LGTBIQ+ combatirla jugando con las reglas del algoritmo. 

Registro: Inscripciones cerradas por límite de cupos alcanzados.

Ten en cuenta que deberás adquirir tu entrada en preventa para asistir y participar de la clase magistral. A la hora del ingreso, deberás mostrarla.

Más información del taller:

  • Fecha: 2 de julio
  • Hora: 2:00 p.m.
  • Lugar: Teatrino, Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Modalidad: Presencial. 
  • Fecha de cierre de inscripciones: hasta completar aforo.
  • Aforo: 80 personas.

Sobre Enrique Anarte (España)

Es responsable de TikTok de Openly, la plataforma de noticias LGTBIQ+ de la Fundación Thomson Reuters. Anteriormente fue corresponsal freelance para este y otros medios como NBC y Deutsche Welle. También formó parte del primer equipo de TikTok de DW, uno de los medios pioneros en la plataforma. Como periodista especializado en temas LGTBIQ+, Ha cubierto historias relacionadas con los derechos de las minorías sexuales en más de diez países de Europa y América Latina. 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos. 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD-, su dirección de Economía, Estudios y Política -DEEP-, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed-.

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Clase magistral ‘Digital News Report 2023: Así se informan las audiencias’

La Fundación Gabo, con apoyo del Oxford Reuters Institute, convoca a la clase magistral ‘Digital News Report 2023: Así se informan las audiencias’, que se realizará de forma presencial el sábado, 1 de julio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo, en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Eduardo Suárez  (España) y Víctor García Perdomo (Colombia). 

Descripción: 

En esta clase magistral, el periodista Eduardo Suárez (1979), director editorial del Instituto Reuters, hablará de los hallazgos realizados por el Digital News Report, que cada año revela las tendencias de consumo de noticias en el mundo. La investigación, que se centra en 46 países, entre ellos 6 de Latinoamérica, incluye claves sobre el pago por noticias, las audiencias más jóvenes, el auge de los pódcast de noticias, las críticas a los periodistas, la participación en medios digitales y la desconexión con las noticias.

Suárez ofrecerá una panorámica planteada por el informe y con la participación de Víctor García Perdomo, autor de la sección de Colombia, compartirá las conclusiones que arroja sobre este país. 

Registro: Inscripciones cerradas por límite de cupos alcanzados.

Más información del taller:

  • Fecha: 1 de julio de 2023
  • Hora: 11:00 a.m. – 12:00 m.
  • Lugar: Teatrino, Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Modalidad: Presencial. 
  • Fecha de cierre de inscripciones: hasta completar aforo.
  • Aforo: 80 personas.

Sobre Eduardo Suárez (España)

Es director editorial del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford. Inició su carrera en el diario El Mundo, donde trabajó como corresponsal en Londres, Nueva York y Bruselas. En 2014 ganó el Premio Gabo al mejor texto periodístico en español. Cubrió la campaña presidencial estadounidense de 2016 para Univisión y ha publicado tres libros sobre política estadounidense. Ha escrito sobre periodismo y política –El País, Washington Post y Nieman Reports– y es uno de los fundadores de El Español y Politibot.

Sobre Víctor García Perdomo 

Es profesor asociado, investigador y director del Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Sabana, en Bogotá, Colombia. Posee un Ph.D. en Periodismo y una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos. Con una experiencia periodística de 14 años, cuenta con amplios conocimientos en medios de comunicación, historia y economía latinoamericana. Su trabajo se centra en la investigación del impacto de las tecnologías digitales en los medios, el periodismo y las audiencias desde una perspectiva socio-tecnológica. 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos. 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD-, su dirección de Economía, Estudios y Política -DEEP-, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed-.

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Clase magistral ‘Contar la realidad desde una mirada antirracista’

La Fundación Gabo convoca a la clase magistral ‘Contar la realidad desde una mirada antirracista’, que se realizará de forma presencial el sábado, 1 de julio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo, en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Pedro Borges (Brasil), editor jefe de Alma Preta.  

Descripción:

América Latina está formada por sociedades multirraciales y multiétnicas con una gran diversidad de individuos. Durante siglos la región estuvo marcada por la esclavitud negra e indígena, un hecho que impacta la vida de las personas racializadas hasta el día de hoy. Alma Preta, una agencia de noticias integrada por personas negras en Brasil, elaboró ​​un manual de escritura con técnicas periodísticas sobre cómo cubrir el día a día del país desde la ética de los derechos humanos y el antirracismo. 

El cofundador y editor en jefe de Alma Preta, Pedro Borges, quien desde ese medio ha intentado denunciar las violaciones de derechos contra la población negra brasileña, propondrá en su clase magistral nuevas perspectivas para abordar estos temas más allá de los discursos oficiales, para aproximarse a ellos de manera consciente y con un sentido histórico de las luchas y diversidad de una población que es mayoría en Brasil.

Registro: 

Para participar de esta clase magistral debes inscribirte aquí. 

Ten en cuenta que deberás adquirir tu entrada en preventa para asistir y participar de la clase magistral. A la hora del ingreso, deberás mostrarla. 

Más información del taller:

  • Fecha: 1 de julio de 2023
  • Hora: 2:00 p.m. – 3:00 p.m.
  • Lugar: Teatrino, Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Modalidad: Presencial. 
  • Fecha de cierre de inscripciones: hasta completar aforo.
  • Aforo: 80 personas.

Sobre Pedro Borges (Brasil)

Es editor jefe de Alma Preta. Formó parte del equipo de Profissão Repórter. Es reportero del Jornal da Noite, en TV Band, resultado de una sociedad entre la emisora y Alma Preta. Graduado de la UNESP, forma parte de la escuela de samba Camisa Verde e Branco. Ganador del Premio Jabuti en 2020 en la categoría Artes.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos. 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD-, su dirección de Economía, Estudios y Política -DEEP-, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed-.

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller ‘Periodismo narrativo y crónica de viaje’, con Federico Bianchini y Ernesto Picco

Conoce la lista de seleccionados

La Fundación Gabo, la Michael Jacobs Foundations for Travel Writing y el Hay Festival, convocan al taller Periodismo narrativo y crónica de viaje’, que se realizará del 29 de junio al 1 de julio en el marco del 11º Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Federico Bianchini y Ernesto Picco, ganadores de la Beca Michael Jacobs en 2016 y 2019, respectivamente.

Un encuentro que es posible gracias a la alianza entre la Fundación Gabo, la Fundación Michael Jacobs y Hay Festival.

Descripción:

Tras ocho años consecutivos premiando las mejores propuestas de crónica viajera, la Beca Michael Jacobs ha visibilizado varios  periodistas de Iberoamérica que tienen proyectos de interés.

Este taller, busca poner en discusión los conceptos y herramientas de la crónica de viajes y su vinculación con otras formas de aproximarse al mundo y contarlo. Con el propósito de elevar la calidad de las propuestas y fortalecer el interés por la crónica de viaje, este taller busca promover un nuevo espacio de reflexión y trabajo sobre el tema, y potenciar el legado de Michael Jacobs y su herencia narrativa. 

Durante el taller ‘Periodismo narrativo y crónica de viajes’ se revisarán las características y los textos imprescindibles del género, de la obra de Michael Jacobs. Además, se discutirá el avance del género a lo largo de los años.

Así mismo, se trabajará sobre los temas de los alumnos y posibles aplicantes a la próxima beca, los enfoques y las decisiones para llevar sus ideas adelante. Todo con el fin de direccionar las metodologías de planeación de sus propuestas, pensando en la aplicación de la Beca Michael Jacobs 2024. Con el apoyo de lecturas, ejercicios y el acompañamiento de los ganadores de la beca, Federico Bianchini y Ernesto Picco.

Dirigido a:

Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el periodismo narrativo y de viajes, en  la comunicación y la escritura de crónica. Interesados en aplicar a la Beca Michael Jacobs de Crónica Viajera 2024.

Selección de participantes:

Serán seleccionadas 12 personas para participar en el taller.

Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.

A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Más información sobre el taller:

  • Fecha: jueves, 29 de junio; viernes, 30 de junio y sábado, 1 de julio.
  • Cupos: 12
  • Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m. (Colombia)
  • Modalidad: presencial
  • Lugar: Biblioteca Virgilio Barco
  • Fecha de cierre de postulaciones: 2 de junio
  • Fecha de publicación de seleccionados: pendiente
  • Contacto del taller: Camila Del Villar – cdelvillar@fundaciongabo.org

Sobre Federico Bianchini  (Argentina) 

Federico Bianchini es Licenciado en Comunicación Audiovisual y periodista. Ganador de los premios Las Nuevas Plumas (EPP y UDG/México) y Don Quijote/Rey de España (EFE/España), publicó los libros de crónica Desafiar al cuerpo y Cuerpos al límite (Aguilar). Luego de pasar un mes en la Antártida escribió Antártida: 25 días encerrado en el hielo (Tusquets), con el que obtuvo la Beca Michael Jacobs de la FNPI. Trabajó como redactor en los diarios Clarín y La Razón y como editor en la revista Anfibia. Coordina los Diplomados de ficción y no ficción de la Universidad Portátil, y colabora con medios nacionales e internacionales (El País Semanal, Gatopardo, entre otros).

Sobre Ernesto Picco (Argentina) 

Ernesto Picco (Santiago del Estero, 1982) es Doctor en Ciencias Sociales por la UBA y en Comunicación por la UNLP. Docente, periodista e investigador en la UNSE. Como cronista ha publicado en medios como Anfibia, Crisis, Angular, Subida de Línea, Frontera Digital, El DiarioAr, entre otros. Ganador de la beca Michael Jacobs de Crónica Viajera en 2019, con la que publicó el libro Soñar con las Islas: una crónica de Malvinas más allá de la guerra (Prohistoria 2020). Además es autor de los libros Crónicas de tierra y asfalto (Edunse, 2019) y Crónicas del litio: Sudamérica en disputa por el futuro de la energía global (Futurock, 2022). 

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed.

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller ‘Donde viven los libros’, con Pere Ortín y Jorge Carrión

Conoce la lista de seleccionados

La Fundación Gabo convoca al taller semipresencial ‘Donde viven los libros’, que se llevará a cabo los días lunes 26 y el miércoles 28 de junio, de forma virtual; y continuará el jueves 29 y el viernes 30 de junio, de manera presencial, en el marco del 11º Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por los periodistas Pere Ortín (España) y  Jorge Carrión (España).

Un encuentro que es posible gracias a la alianza entre la Fundación Gabo y la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, y su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP.

Descripción:

“Donde viven los libros” es un taller teórico práctico semipresencial, que abordará el universo de los libros y las bibliotecas, y pondrá el foco en cómo a través del empleo de nuevas narrativas es posible visibilizar su importancia, y la de los lugares donde viven, como espacios culturales de creación de ideas.

Este taller, tendrá dos momentos: una modalidad virtual, que tendrá un componente teórico impartido por el periodista y escritor, Jorge Carrión, quien a partir de su experiencia como crítico cultural  y autor de varias investigaciones sobre el libro como artefacto cultural, compartirá herramientas acerca de los formatos posibles para poner los libros y librerías en la actualidad informativa.

Y un segundo momento, que es la parte presencial del taller, en la que los participantes tendrán la oportunidad de realizar un trabajo de campo investigativo, en el que recorrerán las librerías más significativas de Bogotá para producir  y editar, de la mano del periodista y documentalista Pere Ortín, piezas periodísticas innovadoras. 

Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos Bancolombia y Sura, y sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa aquí

Dirigido a:

Periodistas, editores, blogueros, diseñadores y  desarrolladores web, y creadores de contenido. Profesionales o estudiantes del ámbito audiovisual y con experiencia en el manejo de redes sociales  o en el área del periodismo digital. Se valora experiencia e interés en periodismo cultural.

Selección de participantes:

Serán seleccionadas 10 personas para participar en este taller.

Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.

A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Más información sobre el taller:

  • Fecha: lunes 26 de junio y miércoles 28 de junio (sesión virtual) y  jueves 29 de junio y viernes 30 de junio (sesión presencial).
  • Cupos: 10
  • Hora: 9:00 a.m. a 1:00 p.m. (Colombia)
  • Modalidad: semipresencial
  • Lugar: Librería Garabato (Dirección: Carrera 19# #34-61)
  • Fecha de cierre de postulaciones: 2 de junio.
  • Fecha de publicación de seleccionados: pendiente
  • Contacto del taller: Camila Del Villar / cdelvillar@fundaciongabo.org

Sobre Pere Ortin (España)

Fue reportero y presentador de Televisión Española durante una década y escribió durante años en el periódico La Vanguardia de Barcelona y dirigió durante años la revista de cultura viajera y crónica periodística Altaïr Magazine. Ha cultivado el reportaje y la crónica en todo tipo de formas y formatos por medio mundo y es el creador del movimiento periodístico crítico #PeriodismoDaDá sobre el que acaba de presentar un libro ensayo. Su última película de ensayo se titula “Error 404” y ha publicado junto a Noé Esono su primera novela gráfica titulada «10.000 elefantes».

 Es co-editor del proyecto periodístico crítico «El Mejor Periodismo Está x venir» (2021-22) y editor de los trabajos de periodístico colectivo «Élites sin destino» (2022) y «Hay fiesta. Jóvenes Latam» (2023) producidos por la Fundación FES. También fue co-editor de la publicación digital «Curarnos», la primera revista cultural en español hecha en formato WhatsApp.

Sobre Jorge Carrión (España)

Jorge Carrión es escritor, crítico cultural y codirector del Máster en Creación Literaria BSM-UPF. Ha impartido varios talleres de periodismo cultural en la Fundación Gabo, a partir de su experiencia en medios como La Vanguardia, The New York Times, The Washington Post, Gatopardo o Letras Libres. Es autor de diversos ensayos narrativos, como Librerías, Barcelona. Libro de los pasajes, Contra Amazon o Lo viral; y de novelas que integran la reflexión, como Los muertos o Membrana. Es autor de guiones de cómic y de pódcast (“Solaris” y “Ecos”). Ha sido traducido a quince idiomas.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed.

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller ‘Crónicas de arte: Contar la ciudad a través del arte y los artistas’, con Felipe Restrepo Pombo

Conoce la lista de seleccionados

La Fundación Gabo convoca al taller “Crónicas de arte: Contar la ciudad a través del arte y los artistas” , que se realizará el jueves 29  y el viernes 30 de junio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Felipe Restrepo Pombo (Colombia), editor, escritor y periodista.

Descripción:

El objetivo de este taller de dos días es profundizar en la observación de los fenómenos artísticos de Bogotá. Los participantes propondrán ideas de historias de Bogotá y sus distritos creativos. En cada una de las sesiones de este taller también se leerán y discutirán dos tipos de textos: teóricos y narrativos. Así los talleristas tendrán un panorama amplio del género de la crónica y tendrán herramientas para contar la ciudad a través de fenómenos artísticos y creativos.  

El taller se propone conseguir que los alumnos logren saber observar a las personas y los lugares, y narrar procesos artísticos. Para esto se pondrán en práctica ejercicios de lectura, narración y producción de textos. 

Dirigido a:

Periodistas, artistas, escritores, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el periodismo en temas de migración.

Selección de participantes:

Serán seleccionadas 10  personas para participar en el taller.

Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.

A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Más información sobre el taller:

  • Fecha: jueves 29 de junio, viernes 30 de junio,
  • Cupos: 10
  • Hora: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Modalidad: presencial
  • Lugar: Casa Taller (Dirección: Cra 18 # 39b-69)
  • Fecha de cierre de postulaciones: 2 de junio
  • Fecha de publicación de seleccionados: pendiente
  • Contacto del taller: Camila Del Villar / cdelvillar@fundaciongabo.org

Sobre  Felipe Restrepo Pombo (Colombia)

Es periodista, escritor y editor. En 2017 fue seleccionado como uno de los mejores autores jóvenes de la década en Latinoamérica por el Hay Festival. Su trabajo narrativo ha sido traducido al inglés, francés e italiano. Es autor de seis libros: Retrato de una pesadilla (Panamericana, 2005), Nunca es fácil ser una celebridad (Planeta, 2013), 16 retratos excéntricos (Planeta, 2014), Formas de evasión (Seix Barral, 2016), Perfiles anfibios (Ediciones Encino, 2020) y Ceremonia (Planeta AE&I, 2021).

En 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Crítica Cultural. Es coordinador del Premio Anagrama de Crónica y curador de la colección Crónicas Anagrama. En 2013 fue editor invitado en la revista Paris Match, en París, y desde entonces es su corresponsal. Es columnista ocasional de Letras Libres y El País de España. Fue director de la revista latinoamericana Gatopardo en Ciudad de México durante seis años.

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed.

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller ‘Economía circular: ¿qué es, por qué es importante y cómo se cubre?’, con Javier Flores Murillo

La Fundación Gabo y Latitud R convocan al taller Economía circular: ¿qué es, por qué es importante y cómo se cubre?’, que se realizará el domingo, 2 de julio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Javier Flores Murillo (España), ex-director digital de la revista National Geographic en España.

Descripción:

La economía circular y el reciclaje de los residuos han entrado de lleno en la agenda informativa de los medios en los últimos años. Sus múltiples perspectivas y aristas lo han convertido en un tema esencial de cara a lograr una sociedad más justa no solo a nivel medioambiental, sino también en el aspecto  económico, de innovación, social, de género, político, etcétera. 

Este taller profundizará en la terminología esencial de la cadena de valor del reciclaje para poder tratar el tema de una manera más holística de cara a conseguir enfocar mejor los reportajes y las historias que realicemos. Además, descubriremos las distintas fuentes y analizaremos su papel dentro de todo el proceso de recuperación. 

 Analizaremos juntos ejemplos periodísticos interesantes sobre el reciclaje y la economía circular e intentaremos detectar buenas y malas prácticas a la hora de informar sobre esta temática. Igualmente exploraremos nuevas maneras multimedia de contar historias relacionadas con la economía circular de cara a enriquecer los relatos. ¿Cómo debemos abordar un futuro reportaje sobre los residuos? ¿Qué elementos no deben faltar en nuestras coberturas? ¿Cómo será el reciclaje del futuro y  qué papel tendrán recicladoras y recicladores de base?

A través de teoría y dinámicas grupales trabajaremos estos temas para conseguir introducirnos en este tema que cada vez tiene más cabida en los medios y que muchas veces tiene un carácter transversal a otras temáticas no necesariamente medioambientales.

Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos Bancolombia y Sura, y sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa aquí. 

Dirigido a:

Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el periodismo narrativo y la comunicación.

Selección de participantes:

Serán seleccionadas 25 personas para participar en el taller.

Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.

A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Si eres seleccionado para participar de uno de estos talleres en el Gimnasio Moderno de Bogotá, deberás adquirir tu entrada en preventa para asistir y participar del taller. A la hora del ingreso, deberás mostrarlo. 

Más información sobre el taller:

  • Fecha: domingo, 2 de julio de 2023
  • Cupos: 25
  • Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m. (Colombia)
  • Modalidad: presencial
  • Lugar: Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Fecha de cierre de postulaciones: jueves, 25 de mayo de 2023
  • Fecha de publicación de seleccionados: miércoles, 31 de mayo de 2023
  • Contacto del taller: Silvia Navarro – snavarro@fundaciongabo.org

Sobre Javier Flores Murillo (España) 

Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid y de Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Toda su vida periodística ha estado vinculada al ámbito científico y de la divulgación. Se desempeñó en la Oficina de Información Científica de la UC3M, de donde pasó al mundo editorial de la mano de la revista GEO, un medio muy vinculado con la ecología, la naturaleza y el cuidado del planeta. Posteriormente, se convirtió en el responsable digital de la revista Muy Interesante, referente del mundo de la divulgación científica. Durante 7  años fue el director digital de la revista National Geographic España donde se tratan temas vinculados con el medio ambiente, la naturaleza, las energías renovables, la ecología y el mundo científico en general aprovechando las posibilidades digitales y de las nuevas tecnologías.

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la undécima edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten y cooperan múltiples voces y donde podemos construir entre todos un relato que nos acerque al mundo que soñamos ver. Donde nos encontramos #TodosEnLasHistorias.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.