Taller ‘Los territorios no explorados de la migración’, con Luz Mely Reyes y Ginna Morelo

La Fundación Gabo convoca al taller ‘Los territorios no explorados de la migración’, que se realizará el viernes, 30 de junio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Luz Mely Reyes (Venezuela), cofundadora y directora general de Efecto Cocuyo y coordinadora de la iniciativa informativa Venezuela Migrante; y Ginna Morelo (Colombia), reportera y editora.

Descripción:

La movilidad por el mar, la desaparición de migrantes, los nuevos capítulos de la integración son algunos de esos territorios poco explorados, que se cuentan –en los bordes periodísticos– desde el arte y la investigación.

En este taller con Luz Mely Reyes y Ginna Morelo, vamos a recorrer esos territorios, con las miradas desde distintos ángulos para conocer iniciativas innovadoras en narrativas, espacios de periodismo de migraciones y  expresiones artísticas que ayuden a contar las historias de migración.

Los participantes podrán explorar técnicas y herramientas para abordar estas historias de forma creativa y auténtica, desde el uso de datos hasta la construcción de personajes y la creación de un storytelling que refleje las vivencias y desafíos de las personas migrantes.

Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos Bancolombia y Sura, y sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa aquí. 

Dirigido a:

Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el periodismo en temas de migración.

Selección de participantes:

Serán seleccionadas 25 personas para participar en el taller.

Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.

A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Si eres seleccionado para participar de uno de estos talleres en el Gimnasio Moderno de Bogotá, deberás adquirir tu entrada en preventa para asistir y participar del taller. A la hora del ingreso, deberás mostrarlo. 

Más información sobre el taller:

  • Fecha: viernes, 30 de junio de 2023
  • Cupos: 25
  • Hora: 2:00 p.m. – 6:00 p.m. (Colombia)
  • Modalidad: presencial
  • Lugar: Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Fecha de cierre de postulaciones: jueves, 25 de mayo de 2023
  • Fecha de publicación de seleccionados: miércoles, 31 de mayo de 2023
  • Contacto del taller: Jaime Beltrán – jbeltran@fundaciongabo.org

Sobre Luz Mely Reyes (Venezuela)

Periodista, conferencista y tallerista internacional, emprendedora de medios digitales, cofundadora y directora general de Efecto Cocuyo, plataforma integral de periodismo. Miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo desde 2022. Es ganadora del Premio Gabo 2018 por su participación en el trabajo transnacional Venezuela a la fuga, premio CPJ de Libertad de Expresión y premios Wola y Franco-Aleman de Derechos Humanos (2019). Fue, además, uno de ‘Los Guardianes’ nombrados Persona del Año por la revista Time en 2018. Lidera la iniciativa Venezuela Migrante, una plataforma de Efecto Cocuyo de periodismo para la población migrante y refugiada de su país. En 2016 cursó el programa de periodismo emprendedor en City University de Nueva York (CUNY). Es colaboradora de opinión en El País (España). Es graduada de periodista de la Universidad Central de Venezuela y del posgrado en Comunicación Organizacional de la Universidad Católica Andrés Bello. 

Sobre Ginna Morelo (Colombia)

Periodista. Maestra de la Fundación Gabo. Ha sido entrenadora para la DW Akademie América Latina y editora del proyecto Puentes de Comunicación, la sala de redacción sobre la cobertura de las migraciones en la región. Fundó la Unidad de Datos del diario El Tiempo (Colombia) y cofundó el Consejo de Redacción, la organización que promueve el periodismo de investigación en Colombia. Dirigió La Liga Contra el Silencio y ahora está a cargo de la Maestría de Periodismo Científico de la Pontificia Universidad Javeriana. Su pasión por el oficio y lo acucioso de su trabajo periodístico la ha hecho merecedora de múltiples reconocimientos. En 2018, recibió el Premio Gabo por su trabajo “Venezuela a la fuga” y fue reconocida como la periodista del año por el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Ganó el Ortega y Gasset en dos oportunidades (2016 y 2020). Obtuvo el Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP, 2019). Es autora y coautora de seis libros sobre conflicto, memoria, narrativas de paz y medio ambiente. Su más reciente, “La voz de los lápices, testimonios de la universidad tomada”. Ha impartido múltiples talleres nacionales e internacionales.

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la undécima edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten y cooperan múltiples voces y donde podemos construir entre todos un relato que nos acerque al mundo que soñamos ver. Donde nos encontramos #TodosEnLasHistorias.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller ‘Desafíos y soluciones para el periodismo independiente en la era digital’, con Gumersindo Lafuente y María Sánchez Díez

La Fundación Gabo, con apoyo de Google News Initiative, convoca al taller  ‘Desafíos y soluciones para el periodismo independiente en la era digital’, que se realizará de forma presencial el viernes, 30 de junio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo, en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Gumersindo Lafuente (España), editor de la revista de elDiario.es y presidente de la Fundación por Causa, y María Sánchez Díez (España-Estados Unidos), editora senior de Narrativas Digitales en The New York Times.

Descripción:

Vivimos tiempos turbulentos para el periodismo independiente, que se enfrenta a retos y amenazas que ponen en peligro su sostenibilidad: el acoso de poderes políticos y económicos, poderosas campañas de desinformación, la lucha por la atención de unos lectores sobreestimulados y extenuados, la continua y vertiginosa adaptación a un entorno digital cada vez más mutable.

¿Podrán los nuevos emprendimientos digitales salvar el oficio en este entorno? En este taller hablaremos de problemas, pero sobre todo de soluciones. Exploraremos ideas, proyectos, modelos y marcos teóricos que desafían el derrotismo y que demuestran que, a pesar de los peligros, el buen periodismo está más vivo que nunca.  

Algunos de los temas que se abordarán en el taller:

  • Cómo impulsar una transformación digital sostenible.
  • Estrategias para crear comunidades de lectores que  ayuden a sostener un medio.
  • Cómo enfocar la creación de un nuevo medio o redefinir la estrategia de uno ya existente.
  • Modelos y plantillas para poner en marcha nuevas iniciativas editoriales.
  • La importancia del trabajo de audiencias y la cultura de datos.
  • Nuevos formatos narrativos para conectar con los lectores.
  • El trabajo colaborativo y en red con otros medios especializados.
  • Los retos éticos y prácticos del uso de la inteligencia artificial (IA).
  • Periodismo y salud mental.

Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos Bancolombia y Sura, y sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa aquí. 

Dirigido a:

Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el periodismo narrativo y la comunicación.

Selección de participantes:

Serán seleccionadas 15 personas para participar en el taller. 

Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.

A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Si eres seleccionado para participar de uno de estos talleres en el Gimnasio Moderno de Bogotá, deberás adquirir tu entrada en preventa para asistir y participar del taller. A la hora del ingreso, deberás mostrarlo. 

Más información sobre el taller:

  • Fecha: viernes, 30 de junio de 2023
  • Cupos: 15
  • Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m. (Colombia)
  • Modalidad: presencial
  • Lugar: Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Fecha de cierre de postulaciones: jueves, 25 de mayo de 2023
  • Fecha de publicación de seleccionados: miércoles, 31 de mayo de 2023
  • Contacto del taller: Silvia Navarro – snavarro@fundaciongabo.org

Sobre Gumersindo Lafuente (España)

Es periodista e impulsor de la Fundación por Causa para la investigación social y el periodismo sobre migraciones. Exdirector adjunto de elDiario.es, medio al que está vinculado desde junio de 2013 y en el que actualmente es editor de su revista impresa y codirector del curso de periodismo político de la Universidad Carlos III y elDiario.es. Entre 2010 y 2012 fue responsable de la transformación digital de El País. Así mismo, entre los años 2000 y 2006 dirigió El Mundo. En 2007 fundó y dirigió el periódico digital Soitu.es, el único medio español incluido en la colección permanente del Newseum de Washington. Ha sido jefe de sección de El País Domingo y El País Semanal. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y maestro de la Fundación Gabo.

Sobre María Sánchez Díez (España-Estados Unidos)

Senior editor, digital storytelling & training en The New York Times, EE UU. Trabaja en la intersección de periodismo, audiencia y producto. Antes estuvo en The Washington Post, como editora senior en el equipo de audiencia. Trabajó en ProPublica, donde dirigió el proyecto Electionland, que ganó el Premio ONA a la Excelencia en Colaboraciones y Asociaciones. Antes de eso, fue editora en Univision. Ha cubierto historias latinoamericanas y de transporte para Quartz. En España, ha colaborado en El País, elDiario.es, SModa, Salvaje y Condé Nast. Formó parte del equipo de Soitu.es. Es becaria Fulbright y becaria del Centro Tow-Knight.

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la undécima edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten y cooperan múltiples voces y donde podemos construir entre todos un relato que nos acerque al mundo que soñamos ver. Donde nos encontramos #TodosEnLasHistorias.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller ‘Narraciones del goce’, con Luciana Peker

La Fundación Gabo convoca al taller ‘Narraciones del goce’, que se realizará el sábado, 1 de julio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Luciana Peker (Argentina), periodista y escritora especializada en género. 

Descripción:

El periodismo está consagrado a las denuncias sociales, políticas, ambientales; así como el periodismo de género. A veces las mismas periodistas que denuncian los abusos y las violencias necesitan ver la contracara de lo que denuncian y por qué lo denuncian: señalar la violencia para que pueda fluir el disfrute. A veces también la realidad -la propia, la social, la que cuentan las periodistas, lo que nos cuentan- nos asfixia y el oxígeno se vuelve imprescindible, como el agua, el verde, el baile, la comida, la risa y la calma.

Las narraciones del goce son un recreo y una motivación, una caricia y una necesidad de ver el objetivo de la transformación que se busca, siempre, a través de las palabras. No tenemos que descansar de las palabras para disfrutar de las palabras. Escribir es una herramienta gozosa, un lazo vital y una forma de teclear las dificultades y apostar por lo que nos salva.

Este taller propone a mujeres, varones y diversidades pensar en cómo se escribe sobre el disfrute en el periodismo, la literatura y las narraciones latinoamericanas. Entre el periodismo, la no ficción, la poesía y la interescritura se propone escuchar música, ver imágenes y compartir fragmentos de textos y notas periodísticas que escriben gozosamente, producen goce, cuentan del goce social y rescatan, especialmente, el goce las personas que fueron señaladas para no gozar. En ese sentido, la osadía de las mujeres, las personas trans, las personas racializadas y las personas indígenas es aún más osado: disfrutar en cuerpos marcados para ser disciplinados.

El periodismo no tiene que ser atrapado por el nuevo mandato de la felicidad, ser positivo de modo impostado, ni negar la complejidad o el dolor, pero sí tiene que atreverse a contar qué nos hace disfrutar y de qué disfrutan quienes podemos contar y a quienes les podemos contar en una forma de disfrute colectivo. El objetivo del taller es la búsqueda de la mejor manera de hacer del goce una narración efectiva, fluida, motivadora y atrevida.

La idea es poder compartir textos, experiencias e imágenes y, a partir de ahí, que las y los participantes escriban 10 líneas sobre el goce, que serán compartidas (según el tiempo disponible) en el espacio del taller con devolución individual y colectiva. La propuesta es leer para escribir, escucharse para tomar impulso y encontrar, en tiempos de abismo, la punta de lo que se disfruta.

Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos Bancolombia y Sura, y sus filiales en América Latina. 

Dirigido a:

Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el periodismo narrativo y la comunicación.

Selección de participantes:

Serán seleccionadas 25 personas para participar en el taller.

Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.

A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Si eres seleccionado para participar de uno de estos talleres en el Gimnasio Moderno de Bogotá, deberás adquirir tu entrada en preventa para asistir y participar del taller. A la hora del ingreso, deberás mostrarlo. 

Más información sobre el taller:

  • Fecha: sábado, 1 de julio de 2023
  • Cupos: 25
  • Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m. (Colombia)
  • Modalidad: presencial
  • Lugar: Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Fecha de cierre de postulaciones: jueves, 25 de mayo de 2023
  • Fecha de publicación de seleccionados: miércoles, 31 de mayo de 2023
  • Contacto del taller: Jaime Beltrán – jbeltran@fundaciongabo.org

Sobre Luciana Peker (Argentina)

Es periodista y escritora especializada en género. Es autora de los libros “Putita Golosa, por un feminismo del goce” (Editorial Galerna); “Sexteame”, amor y sexo en la era de las mujeres deseantes “; “La Revolución de las hijas” (Editorial Planeta) traducido al francés como “La Révolution des filles” (Editions Des Femmes).  También escribió “La revolución de las mujeres no era solo una píldora” y “Mujeres ferroviarias, experiencias de vida sobre rieles”. 

Actualmente es columnista del portal de noticias Infobae. Colabora en La Diaria (Uruguay) en donde creó la sección “Las Bravas”. Escribió durante 20 años en el  suplemento Las/12, de Página 12. También fue columnista en The New York Times, Washington Post, El País, elDiario.Es, Pikara, Nueva Sociedad, La Marea, Yo Donna, Anfibia, Veintitrés y Crítica. 

Es conductora del programa “Las Mafiosas”, en Nacional Rock y columnista en “Pasaron cosas”, en Radio con Vos y en “Diputados TV”. Realizó el ciclo de charlas “Deconstruir el amor” junto al filósofo Darío Sztajnszrajber. 

Fue distinguida por Amnistía Internacional por su rol destacado como periodista en la lucha por los derechos sexuales en Argentina. Recibió la mención de Honor en los Premios Estímulo del Taller Escuela Agencia (TEA), el premio “Lola Mora” a la trayectoria periodística de la Dirección de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires, el Premio de Prensa Escrita “Por la vida de las mujeres, ni una muerte más”, entregado por ISIS Internacional y auspiciado por UNIFEM y obtuvo la beca “Jóvenes periodistas latinoamericanos”, del Instituto Goethe.

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la undécima edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten y cooperan múltiples voces y donde podemos construir entre todos un relato que nos acerque al mundo que soñamos ver. Donde nos encontramos #TodosEnLasHistorias.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller ‘Periodismo de mil y un días: claves para contar historias complejas’, con Mónica González

La Fundación Gabo convoca al taller ‘Periodismo de mil y un días: claves para contar historias complejas’, que se realizará el domingo, 2 de julio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Mónica González (Chile), maestra y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo.

Descripción:

Gabriel García Márquez defendía la premisa de que “la mejor noticia no es siempre la que se da primero, sino muchas veces la que se da mejor”. En dicho postulado se basa este taller, el cual reafirma al periodismo de investigación y de largo aliento como fundamental para abordar hechos complejos y procesos históricos que han marcado la memoria de una sociedad. Y también para combatir la impunidad que ha devastado las exigencias de justicia de cientos de miles de personas en distintos períodos. Hoy está claro que este periodismo de investigación de largo aliento es un elemento clave para la defensa de la democracia.

Este es el caso del Golpe de Estado ocurrido en Chile durante el gobierno de Salvador Allende, del cual se cumplen 50 años, y que ha sido investigado y contado más allá de la urgencia por periodistas como Mónica González Mujica, quien ha plasmado su trabajo riguroso sobre este hecho en el libro ‘La conjura: Los mil y un días del golpe’.

Este taller, dirigido por Mónica González, maestra y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, abordará las técnicas y herramientas necesarias para investigar y documentar hechos complejos de manera efectiva, incluyendo cómo recopilar información de diversas fuentes, cómo encontrar y entrevistar a testigos y expertos, así como formas de estructurar y narrar historias periodísticas por laberínticas que parezcan.

Los participantes tendrán la oportunidad de aprender de primera mano de la experiencia de Mónica González e intercambiar reflexiones sobre la relación estrecha y compleja entre el periodismo, la justicia y la memoria colectiva.

Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos Bancolombia y Sura, y sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa aquí

Dirigido a:

Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el periodismo narrativo y la comunicación.

Selección de participantes:

Serán seleccionadas 25 personas para participar en el taller.

Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.

A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Si eres seleccionado para participar de uno de estos talleres en el Gimnasio Moderno de Bogotá, deberás adquirir tu entrada en preventa para asistir y participar del taller. A la hora del ingreso, deberás mostrarlo. 

Más información sobre el taller:

  • Fecha: domingo, 2 de julio de 2023
  • Cupos: 25
  • Hora: 2:00 p.m. – 6:00 p.m. (Colombia)
  • Modalidad: presencial
  • Lugar: Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Fecha de cierre de postulaciones: jueves, 25 de mayo de 2023
  • Fecha de publicación de seleccionados: miércoles, 31 de mayo de 2023
  • Contacto del taller: Jaime Beltrán – jbeltran@fundaciongabo.org 

Sobre Mónica González (Chile) 

Miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Actualmente es defensora del lector del periódico El Faro. Fundó en 2007 y dirigió hasta mayo de 2019 el Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER), con sede en Santiago de Chile. También fundó y dirigió la revista Siete+7 y el Diario Siete. Fue subdirectora y editora de investigación del diario La Nación, subdirectora de la revista Cosas y reportera de investigación en las revistas Cauce y Análisis. En sus inicios trabajó en el diario El Siglo y en la revista Ahora. Fue corresponsal en Chile para el diario argentino Clarín (desde 1995 hasta 2010). Es autora del libro La Conjura, Los mil y un días del golpe (2000) y coautora de los libros Bomba en una calle de Palermo (1986), Los secretos del Comando Conjunto (1989), Chile entre el Sí y el No (1988), Los secretos del imperio Karadima (2011) y La gran estafa, Cómo opera el lucro en la educación superior (2014). Es maestra del Consultorio Ético de la Fundación Gabo. 

Ha recibido el premio The Louis M. Lyons Award for Conscience and Integrity in Journalism, de la Universidad de Harvard (1988), el Premio Anual de la Comisión de Derechos Humanos de España (1985), el Premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia (2001), el premio Dan David de la Universidad de Tel Aviv (2006), el Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI en la categoría Homenaje (2006) y el premio Periodismo de Excelencia al mejor reportaje de 2008, que entrega la Universidad Alberto Hurtado de Chile (con Cristóbal Peña y Francisca Skoknic). En 2010, recibió el Premio Mundial Unesco-Guillermo Cano de la Libertad de Prensa.

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la undécima edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten y cooperan múltiples voces y donde podemos construir entre todos un relato que nos acerque al mundo que soñamos ver. Donde nos encontramos #TodosEnLasHistorias.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller ‘Más allá de la superficie: ¿Cómo investigar redes criminales que deforestan bosques y controlan territorios?’, con Bram Ebus, Diana Collazos y Jonatan Rodríguez

La Fundación Gabo y el Pulitzer Center convocan al taller ‘Más allá de la superficie: ¿Cómo investigar redes criminales que deforestan bosques y controlan territorios’, que se realizará el sábado, 1 de julio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Bram Ebus (Países Bajos), periodista independiente, investigador y fotógrafo; Diana Collazos (Colombia), comunicadora indígena del Pueblo Nasa del Norte del departamento del Cauca; y Jonatan Rodríguez (Colombia), gerente de programas para el Pulitzer Center.

Descripción:

La deforestación y la pérdida de bosques son problemas evidentes, pero ¿cómo pueden los periodistas y comunicadores abordar la difícil tarea de informar sobre redes que se esfuerzan por mantenerse invisibles mientras siguen devastando territorios y comunidades? Durante el taller, la Red de Investigaciones por los Bosques capacitará a periodistas, comunicadores y defensores de la tierra para que puedan informar sobre las redes criminales que operan en lugares como el Amazonas. 

Estas facciones no solo buscan apoderarse de territorios y ejercer poder, sino que también reclutan a jóvenes indígenas, dejando a su paso un rastro de destrucción. En este taller, se compartirán experiencias directamente desde los territorios, proporcionando ejemplos concretos que permitan conectar los puntos de la devastación en estos lugares con los grupos criminales organizados que los invaden. 

Los participantes podrán conocer cómo involucrar y co-crear historias con las comunidades que habitan en estos territorios, cómo rastrear actividades criminales, cómo construir bases de datos que desafíen las narrativas oficiales y cómo adaptar la visualización de datos y los diferentes formatos narrativos a las necesidades específicas de sus reportajes.

Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos Bancolombia y Sura, y sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa aquí. 

Dirigido a:

Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el periodismo de investigación.

Selección de participantes:

Serán seleccionadas 25 personas para participar en el taller.

Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.

A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Si eres seleccionado para participar de uno de estos talleres en el Gimnasio Moderno de Bogotá, deberás adquirir tu entrada en preventa para asistir y participar del taller. A la hora del ingreso, deberás mostrarlo. 

Más información sobre el taller:

  • Fecha: sábado, 1 de julio de 2023
  • Cupos: 25
  • Hora: 2:00 p.m. – 6:00 p.m. (Colombia)
  • Modalidad: presencial
  • Lugar: Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Fecha de cierre de postulaciones: jueves, 25 de mayo de 2023
  • Fecha de publicación de seleccionados: miércoles, 31 de mayo de 2023
  • Contacto del taller: Jaime Beltrán – jbeltran@fundaciongabo.org

Sobre Bram Ebus (Países Bajos)

Es un periodista independiente, investigador y fotógrafo de los Países Bajos, radicado en Bogotá. Tiene una maestría en criminología global y ha realizado investigaciones para Think Tanks y ONGs. Ebus cuenta con una amplia experiencia en campo en América Latina con un fuerte foco en conflictos socioambientales y crimen. 

Como periodista, ha publicado su trabajo en inglés, holandés y español. Sus escritos han aparecido en el Miami Herald, The Guardian, Newsweek y otros medios. Desde 2017, Ebus ha cubierto conflictos mineros en Venezuela para InfoAmazonia y fue el periodista líder de tres investigaciones colaborativas de medios que han ganado varios premios, incluidos dos Online Journalism Awards y un Premio Gabo.

Sobre Diana Collazos (Colombia)

Es comunicadora indígena del Pueblo Nasa del Norte del departamento del Cauca. Desde hace 10 años acompaña el proceso de comunicación comunitaria dentro de su territorio, involucrada en diferentes dinámicas organizativas. 

Hizo parte del Tejido de Comunicación de la ACIN, acompañando en su ejercicio de comunicadora los espacios de Liberación de la Madre Tierra en el norte del Cauca. Estudió Comunicación Propia, en la Universidad Autónoma Indígena e Intercultural UAIIN, participó de la Beca Viva Voz de la organización Memoria, en alianza con la comisión de la Verdad y actualmente se encuentra acompañando el programa de comunicaciones del CRIC.

Dentro de todos estos espacios, ha logrado acompañar y ser parte activa de procesos de formación comunicativa, principalmente en radio, también vincularse a procesos políticos y culturales desde la música, la cual es una de las formas propias de comunicación y una estrategia para tejer cercanía con la comunidad, al igual que procesos de mujeres dentro y fuera del territorio.

Sobre Jonatan Rodríguez (Colombia)

Es gerente de programas para el Pulitzer Center. Es sociólogo colombiano con más de 10 años de experiencia en comunicación estratégica, campañas para el cambio social y periodismo. Durante 8 años trabajó en Change.org convirtiéndose en Director para Colombia. Es consultor de campañas, planeación de proyectos y comunicaciones estratégicas. Anteriormente, trabajó como editor para América Latina en openDemocracy y ha apoyado a varias ONG en la gestión estratégica de proyectos y comunicaciones.

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la undécima edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten y cooperan múltiples voces y donde podemos construir entre todos un relato que nos acerque al mundo que soñamos ver. Donde nos encontramos #TodosEnLasHistorias.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Festival Gabo 2013 – programación completa

Algunos de los más reconocidos y laureados periodistas del mundo se congregaron en Medellín desde el 20 al 22 de noviembre para hacer parte de la  del primer Festival Gabriel García Márquez de Periodismo.

La programación incluyó una serie de charlas públicas, tertulias y talleres de periodismo liderados por connotados periodistas de Iberoamérica y maestros de la FNPI, Rodolfo Terragno, periodista y político argentino; Héctor Feliciano, escritor y periodista puertorriqueño; Enrique Santos Calderón, exdirector de El Tiempo; Maria Teresa Ronderos, fundadora de Verdad Abierta; Daniel Samper Pizano, escritor y periodista colombiano; María Jimena Duzán, columnista de Semana; Marcela Turati, periodista de Proceso; Jon Lee Anderson, reportero de The New Yorker; Jorge Alfredo Vargas, presentador de Caracol Televisión, Pirry, periodista y presentador colombiano, Mónica González, directora del Centro de Investigación e Información Periodística  y Ricardo Ávila, director de Portafolio.

Por primera vez se hizo entrega del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, que sucedió al Premio Nuevo Periodismo Cemex+FNPI, otorgado entre 2002 y 2010.

Los ganadores fueron Alejandro Almazán (México) en la categoría Texto; Esteban Félix (Perú) en la categoría Imagen; Lucio Castro (Brasil) en la categoría Cobertura; y Olga Lucía Lozano (Colombia) y el equipo de Proyecto Rosa en la categoría Innovación.

También se hizo entrega  del Reconocimiento a la Excelencia Periodística a Giannina Segnini (Costa Rica).

Primer día: maratón trabajos finalistas de la categoría Cobertura. Foto: David Estrada/ FNPI.

Festival Gabo 2014 – programación completa

La programación del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo 2014 incluyó tres días de coloquios, talleres y exposiciones gratuitas y abiertas a todo el público, que tuvieron lugar en Plaza Mayor, el Parque de los Pies Descalzos y tres universidades de Medellín, del 30 de septiembre al 2 de octubre.

El festival rindió homenaje a la vida y obra del recientemente fallecido Gabriel García Márquez y reunió a los periodistas más destacados de Iberoamérica.

Fueron más de 30 actividades con más de un centenar de invitados internacionales entre los que están el cantautor panameño Rubén Blades, el escritor mexicano Juan Villoro, la periodista chilena Mónica González, el periodista británico Michael Reid, el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, la periodista y documentalista brasileña Dorrit Harazim, el cronista estadounidense Jon Lee Anderson, el cineasta chileno Miguel Littín, y el periodista y escritor argentino Martín Caparrós.

Más de 50 reconocidos periodistas de 20 países de Iberoamérica, líderes en distintos campos del oficio, compartieron sus visiones sobre las transformaciones que vive el periodismo, los temas clave para entender la región, las innovaciones en las narrativas, las oportunidades que ofrece el entorno digital y el compromiso de los reporteros con los derechos humanos.

Además, colegas, amigos, alumnos y compañeros de trabajo de Gabo, exploraron las facetas de escritor, periodista, cineasta, aficionado a la música y luchador por la paz, que estuvieron presentes en su vida y obra.

La cantante peruana Tania Libertad ofreció un recital gratuito, abierto a todo el público en el Parque de los Pies Descalzos, en el que interpretó varias de las canciones favoritas de Gabriel García Márquez.

Los ganadores del Premio Gabo 2014 fueron Eduardo Suárez (España) en la categoría Texto; Lisandra I. Rivera y Manolo Sarmiento (Ecuador) en la categoría Imagen; César Batiz y el equipo de Últimas Noticias (Venezuela) en la categoría Cobertura; y Carolina Guerrero (Colombia) y  Daniel Alarcón (Perú), en la categoría Innovación.

También se entregó el Reconocimiento a la Excelencia Periodística a Marcela Turati México) y a Javier Darío Restrepo (Colombia).

Desobedezcan-Jorge Ramos-Julian Roldan 13

Festival Gabo 2017 – programación completa

Los asistentes a la quinta edición del Festival Gabo, que tuvo lugar en Medellín del 28 al 30 de septiembre de 2017, hicieron un recorrido por historias, temas e invitados asociados a la literatura, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la medicina, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura y la inteligencia artificial.

El Festival Gabo 2017 recibió más de 80 invitados, entre quienes estaban Joe Sacco, caricaturista que ha contado los conflictos de Medio Oriente a través de historietas periodísticas; Gilad Lotan, vicepresidente del equipo de científicos de datos de BuzzFeed; Alberto Barrera Tyszka, columnista y ganador del Premio Tusquets de Novela en 2015; Tatiana Huezo, documentalista ganadora del Premio Fénix de Cine Iberoamericano; María Hinojosa, reportera y directora de varios programas de NPR y PBS;  Guadalupe Nettel, ganadora del Premio Herralde de Novela en 2014; y Federico Ríos, fotoperiodista colombiano especializado en asuntos sociales de América Latina.

La cantadora colombiana Totó La Momposina ofreció un concierto de entrada libre el sábado 30 de septiembre como parte de la programación del Festival Gabo. Un homenaje a Gabriel García Márquez donde el público pudo verla interpretar canciones como La candela viva, Los sabores del porro, Yo me llamo cumbia, y muchas otras de la cultura Caribe que inspiró el universo macondiano.

Los ganadores del Premio Gabo 2017 fueron Jorge Carrasco (Cuba) en la categoría Texto; el equipo de Pie de Página (México) en la categoría Imagen; Ossiel Villada, Ana María Saavedra, Hugo Mario Cárdenas, Germán González y Lina Uribe (Colombia) en la categoría Cobertura; y Germán Andino (Honduras), en la categoría Innovación. Durante la premiación también se entregó el Reconocimiento a la Excelencia Periodística a Jorge Ramos, periodista de Univisión, y el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar a Fernando Alonso Ramírez, editor de La Patria de Manizales.

Festival Gabo 2016 – programación completa

La cuarta edición del Festival, que se realizó del 29 de septiembre al 1 de octubre en el Jardín Botánico de Medellín, fue una gran fiesta para mentes curiosas e inquietas, donde el periodismo abrió sus fronteras para dar la bienvenida a otras disciplinas.

Durante tres días se buscaron nuevas formas de contar historias para avanzar en el objetivo de crear sociedades mejor informadas, que aprendan a dialogar desde distintos enfoques, de la mano de invitados de la talla de Martin Baron, director del Washington Post; Belisario Betancur, expresidente de Colombia; Marina Walker,  periodista que lideró los Panama Papers; los caricaturistas Alberto Montt y Liniers; A.O. Scott, crítico de cine argentino; Piedad Bonett, novelista y poetisa colombiana; Álvaro Barrios, artista y dibujante colombiano, y Víctor Gaviria, cineasta colombiano.

La programación del Premio y Festival  incluyó conversaciones sobre el periodismo que cruza fronteras; charlas sobre las obsesiones de Gabo, como la literatura, la música, el cine y  la política; talleres de periodismo; encuentros en universidades; proyecciones documentales; exposiciones fotográficas; y un concierto de la cantautora mexicana Natalia Lafourcade.

Los ganadores de las cuatro categorías fueron: Natalia Viana (Brasil, en la categoría Texto; Caio Cavechini, Carlos Juliano Barros, Ana Aranha, Caue Angeli, Marcelo Min y Leonardo Sakamoto (Brasil) en la categoría Imagen; Juanita León (Colombia) en la categoría Cobertura; y Eva Belmonte, Miguel Ángel Gavilanes, David Cabo, Raúl Díaz Poblete y Antonio Villarreal (España) en la categoría Innovación.

También se entregó el Reconocimiento a la Excelencia Periodística al equipo del periódico El Faro y el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar, a Jorge Cardona, editor de El Espectador.

Festival Gabo 2015 – programación completa

La tercera edición del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo contó con 75 invitados de 18 países, que participaron en 35 actividades gratuitas dirigidas a periodistas, estudiantes y público en general interesado en el periodismo y en la visión que Gabo tenía del mundo

La celebración de las mejores historias de Iberoamérica tuvo lugar del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2015 en Medellín, Colombia.

Las mañanas de los tres días del Festival estuvieron dedicadas a conocer lo más novedoso, interesante e impactante del periodismo internacional. Figuras reconocidas por su trayectoria profesional como Carmen Aristegui, periodista mexicana; Leila Guerriero, periodista y escritora argentina; Jeff Jarvis, periodista y académico estadounidense; Jon Lee Anderson, reportero de The New Yorker, y Daniel Samper Pizano, periodista y escritor colombiano, hablaron sobre cómo hacer periodismo, cómo innovar o cómo hacer frente a los retos que se presentan en el día a día del oficio.

El cine, la literatura, la paz y la música fueron algunos de los asuntos que más llamaron la atención durante la vida y obra de Gabriel García Márquez, por eso, las tardes del Festival estuvieron dedicadas a que amigos y colegas de diversas áreas del conocimiento conversen sobre estos temas.

Asimismo, el cantautor cubano Pablo Milanés ofreció un recital gratuito, en el Parque de los Deseos, en homenaje a su amigo Gabriel García Márquez y como regalo a la ciudad de Medellín.

Los ganadores del Premio Gabo 2015 fueron Javier Sinay (Argentina) en la categoría Texto; Tomás Munita (Chile) en la categoría Imagen; Rafael Cabrera, Daniel Lizárraga, Irving Huerta, Sebastián Barragán y Carmen Aristegui (México) en la categoría Cobertura; y Laura Zommer y equipo de Chequeado (Argentina), en la categoría Innovación.

También se entregó el Reconocimiento a la Excelencia Periodística a Dorrit Harazim (Brasil), periodista de Univisión, y, por primera vez, el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar a Mauricio Sáenz, jefe de redacción de la Revista Semana.