Vóragine

Colección bibliográfica El testigo: memorias del conflicto armado en Colombia 1992-2020

La Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia presenta la Colección de libros EL TESTIGO. Memorias del Conflicto Armado Colombiano, en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado. Conversaciones con María Belén Sáez de Ibarra. Son cuatro tomos que recogen y amplían la exposición más trascendental de Colombia en los últimos años, y que incluyen 700 fotografías, 1.372 páginas y los textos de otros testigos de este largo conflicto que ha afectado a nuestro país.
Con un cuidadoso trabajo estético en su edición y presentación, y una rigurosa documentación de todos los hechos, personas y testimonios registrados, este proyecto editorial pretende entregar una memoria desde la voz de quienes directamente han padecido el conflicto en Colombia en los últimos treinta años, como un aporte a una pluralidad de visiones que conformen una historia para la paz y la reconciliación. Los textos de los libros surgen a través de una larga conversación de varios años entre los autores Jesús Abad Colorado y María Belén Sáez de Ibarra.

 

Este proyecto editorial cuenta con el apoyo de SURA, la Embajada de Noruega en Colombia y la Fundación Carlos Arcesio Paz. Agradecimientos al Goethe Institut.

 

Contar historias desde el Amazonas

Nuevas formas de narrar: el pódcast

La era de la ruptura del discurso blanco

Lugar: Auditorio – Gimnasio Moderno de Bogotá

¿Quién ha sido el narrador de las realidades de las poblaciones afrodescendientes? Existen muchos pendientes debido el poco conocimiento masivo de su pasado histórico y la todavía incipiente difusión de su presente. A manera de reparación, el discurso hoy se escribe con sus propias voces para tener una mirada realista y diferente de sus vivencias y, al tiempo, brindar un lugar digno de representación sin desigualdades y exclusiones. Lejos de la exotización y la folclorización es el momento de una nueva narrativa que visibilice sus preocupaciones, sus metas y sus avances. Los panelistas explicaran una lucha afro, que no es una moda, es un proceso que en Colombia tomó fuerza con la Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993 sobre territorios ancestrales.

Zurumbático

“Zurumbático” es un viaje sin final al lugar donde nació la obra literaria del escritor Gabriel García Márquez: Cien años de soledad. Una historia impregnada de esa esencia contenida en millones de pueblos latinoamericanos, raíces de un gigantesco hemisferio empírico, pasional, olvidado, voluble, violento, improvisado y sobre todas las cosas, feliz.

Las imágenes de Luis Cobelo llevan al espectador a un viaje por el alma de América Latina Primero te toma de la mano y luego te suelta. Te pierdes en el laberinto, te sumerges en este estado de ánimo ambiguo, intrigado por los personajes que habitan el espacio: se siente el calor, la risa, el dolor, las lágrimas. El montaje de la exposición pretende enriquecer la experiencia inmersiva ofreciendo un flujo de imágenes en capas y no lineal. “Zurumbático” ha sido exhibido en varios escenarios alrededor del mundo y en cada ocasión se ha transformado en una instalación original, que a menudo incluye objetos y texto escrito a mano en las paredes. El proceso de instalación en sí es casi un performance, en el sentido de que el artista adapta su intervención según el espacio, a menudo de formas inesperadas.

(Con)Fábula: Una experiencia sobre desinformación, fabulistas y contrademocracia

Durante el Festival y Premio Gabo se abrirá en el Gimnasio Moderno una exposición que pretende visibilizar los peligros de la desinformación. Para ello, se recrearán en el espacio dos zonas: por un lado, una empresa dedicada a crear información falsa en 2050 y por otro, una colsultora de asuntos veraces -o medio de comunicación- que vela por la información en ese mismo año. El objetivo es concienciar de los microgestos que realizamos como ciudadanos -muchas veces sin ser conscientes- y que contribuyen a la desinformación.

(Con)Fábula: Una experiencia sobre desinformación, fabulistas y contrademocracia

Durante el Festival y Premio Gabo se abrirá en el Gimnasio Moderno una exposición que pretende visibilizar los peligros de la desinformación. Para ello, se recrearán en el espacio dos zonas: por un lado, una empresa dedicada a crear información falsa en 2050 y por otro, una colsultora de asuntos veraces -o medio de comunicación- que vela por la información en ese mismo año. El objetivo es concienciar de los microgestos que realizamos como ciudadanos -muchas veces sin ser conscientes- y que contribuyen a la desinformación.

(Con)Fábula: Una experiencia sobre desinformación, fabulistas y contrademocracia

Durante el Festival y Premio Gabo se abrirá en el Gimnasio Moderno una exposición que pretende visibilizar los peligros de la desinformación. Para ello, se recrearán en el espacio dos zonas: por un lado, una empresa dedicada a crear información falsa en 2050 y por otro, una colsultora de asuntos veraces -o medio de comunicación- que vela por la información en ese mismo año. El objetivo es concienciar de los microgestos que realizamos como ciudadanos -muchas veces sin ser conscientes- y que contribuyen a la desinformación.

Gabriel García Márquez y Rogelio Salmona: la arquitectura de la imaginación

El Centro Cultural Gabriel García Márquez del Fondo de Cultura Económica en Colombia fue diseñado en el 2003 por el arquitecto Rogelio Salmona, quien a su vez había diseñado la casa de Gabo en Cartagena a finales de los años 80.

Para muchos, Gabriel García Márquez y Rogelio Salmona fueron los artistas colombianos más destacados del siglo XX en sus respectivos campos. El primero narraba a través de la palabra escrita (periodismo y literatura), mientras que el segundo por medio del diseño y la composición de espacios (arquitectura). ¿Qué tenían en común estos dos artistas?, ¿cómo se cruzaron sus vidas?, ¿hay puntos de encuentros en sus obras?