Imaginemos la paz

Lugar: Teatrino – Gimnasio Moderno de Bogotá

El conversatorio reúne algunos creadores de ‘Imagine: Reflections on Peace’, un libro, una exposición y cortometrajes concebidos para fomentar el discurso y la conversación sobre la construcción de la paz y la finalización de los conflictos, por iniciativa de The VII Foundation, que se estableció en 2001 para desafiar complejos problemas sociales, económicos, ambientales y de derechos humanos a través de la narración documental de no ficción y la educación. En este trabajo más de una docena de renombrados reporteros y fotoperiodistas volvieron a visitar países con los que se habían familiarizado dolorosamente durante tiempos de conflicto, su tarea era ver la paz a través del prisma de su experiencia periodística y reconectarse con sobrevivientes del conflicto para descubrir cómo se siente la experiencia vivida de paz. El resultado es una selección de imágenes abrasadoras y ensayos mordaces.

El mejor periodismo está por venir

Proyección y conversatorio basado en el documental ‘El mejor periodismo está x venir’, que surge de la conversación con diversos profesionales del campo, concebido como una propuesta para pensar en colectivo, dudar en comunidad y tejer nuevas complicidades en torno al periodismo. Recoge los diálogos con periodistas como Juan Villoro, María Teresa Ronderos, Martín Caparrós, Marcela Turati, Cristián Alarcón, Juanita León, Mariana Santos, Jaime Abello, Mónica González, Daniela Rea y María Jesús Espinosa de los Monteros. Por un periodismo de periodistas más cuidado, más frágil, más feminista y femenino… más afro e indígena más trans… formador… y que se enuncia desde la diversidad de las dudas, las estéticas, las narrativas y los sentidos.

Los desafíos de contar la ciencia

Se vale la pedagogía, se valen los nuevos formatos, se valen otros enfoques temáticos, se valen las explicaciones, se vale el periodismo colaborativo, se vale repetir temas para narrarlos de otra manera, cada estrategia suma a la hora de comunicar sobre ciencia o investigaciones científicas y tecnológicas, porque su socialización es una verdadera herramienta de alfabetización, que contribuye al desarrollo social de una comunidad, la cual mejor informada tiene más posibilidades de cambiar sus condiciones sociales. ¿Cómo lograr decodificar las complejidades científicas para ponerlas en un lenguaje masivo? ¿Cuál es el mejor abordaje a la hora de contar un tema científico? ¿De qué depende la priorización de la ciencia en la agenda mediática y la del interés de la audiencia? ¿Aportes de la especialización temática? ¿Qué ha logrado el periodismo científico recientemente? ¿Cuál es el principal obstáculo a la hora de brindar esta información? son el punto de inicio para esta conversación.

Educación, ¿la cenicienta de las redacciones de los medios de comunicación?

Una preocupación constante de Gabriel García Márquez fue la educación. Lo mencionó en repetidas ocasiones como en el texto ‘Por un país al alcance de los niños’, de 1994, en el que habló de “una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma”. De maneras similares, gobernantes y ciudadanos han repetido hasta la saciedad la importancia de la educación para la evolución de Colombia, no obstante hoy en día no es una sección con espacio respetado en las redacciones y casi nunca se luce en las portadas, ¿cuáles son los retos de los periodistas para darle relevancia? ¿cómo lograr que la educación aparezca entre las notas más leídas?¿qué se hace y qué falta por hacer para lograr su preponderancia? serán algunos planteamientos del pánel.

Audiencias contra la desinformación

Lugar: Biblioteca principal – Gimnasio Moderno de Bogotá

Con el covid llegó la infodemia (cantidad excesiva de información, a veces correcta a veces no) en un mundo digital plagado de desinformación y rumores, en el que cuesta encontrar fuentes confiables. Al panorama se suma la manipulación de información para favorecer intereses particulares y el uso innegable e incontrolable de las redes sociales como canales de distribución que masifican rápidamente la información falsa, sesgada o incorrecta afectando las decisiones de los ciudadanos, quienes tienen la percepción que no encuentran cómo informarse de manera adecuada y no saben en quién creer, lo que por supuesto afecta su vida y hasta su salud mental. El antídoto frente a tal situación está en la consciencia de los creadores de contenidos y también de los usuarios que deben comprobar su veracidad y calidad antes de redistribuir las mentiras. Recomendaciones, basadas en casos reales, serán compartidas por expertos de Iberoamérica, en una reflexión pertinente sobre el mundo hiperconectado de hoy.

Los derechos narrativos de las comunidades LGBTIQ+

Lugar: Biblioteca principal – Gimnasio Moderno de Bogotá

Usualmente en el mundo cuando se habla de derechos LGBTIQ+ aparece la despenalización de la homosexualidad, el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo o uniones similares, la adopción homoparental y reconocerla como familia, leyes contra la discriminación, legislación contra el acoso escolar de niños y estudiantes LGBTIQ+, prohibición de terapias reparadoras o de conversión, legislación contra delitos de odio, acceso igualitario a las técnicas de reproducción asistida, leyes que les permiten heredar de su pareja, acceso a la cirugía de reasignación de sexo y terapia de sustitución hormonal, reconocimiento legal y adaptación en documentos oficiales del género reasignado a personas transexuales, donación de sangre de personas que tienen relaciones sexuales con otras de su mismo sexo. Justamente, quienes ponen en la mesa estos temas ganan el derecho narrativo de contar su historia. Por eso, en esta conversación en particular están personalidades de diferentes sectores de la sociedad, que de una u otra manera han logrado una narración pública propia influyente.

La realidad desaforada del narcotráfico

Lugar: Biblioteca principal – Gimnasio Moderno de Bogotá

Cómo se debe narrar esa realidad en Colombia que comenzó a permear toda la sociedad desde los años 70 el con la bonanza del comercio de la marihuana, cuando aparecieron los carteles del narcotráfico, en Medellín a la cabeza de Pablo Escobar Gaviria; en Cali, liderado por los hermanos Rodríguez Orejuela; y en el Norte del Valle, comandado por la familia Henao. Aunque a mediados de los años 90 los principales carteles se fragmentaron, la guerra entre las facciones se mantiene hasta actualmente en búsqueda de controlar el negocio. Cómo se entiende hoy la narco estética, cómo está el mapa de la coca en el país, cómo se percibe Colombia en la región, cuál es el papel de la institucionalidad, qué tanto nuestra sociedad convive con la cultura narco y cuál es la responsabilidad de los medios al explicar este tema serán algunas de las preguntas que se abordarán en el pánel.

El feminismo que impregna el periodismo

¿Qué tanto la agenda feminista está presente en los medios de comunicación? En los recientes años ha existido una explosión de medios feministas, que ubican como protagonistas a las mujeres y las temáticas que las impactan. Por otro lado, los medios de trayectoria, que no abordan directamente este tema, son cada día más conscientes de la necesidad de construir protocolos de género internos y también externos, para informar de manera incluyente los temas relacionados con participación de la mujer en la sociedad, sus derechos reproductivos y sexuales, violencias contra la mujer, derechos laborales justos, la brecha salarial, la independencia económica, la representación social, la igualdad de derechos y liberación de la mujer. Sin embargo, otros temas que hacen parte de su vida cotidiana no están presentes. Todavía la equidad de género no es una sección independiente, sigue siendo una deuda pendiente y un reto la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

 

¿Cómo ganamos el examen de la educación en América Latina?, por un país al alcance de los niños

En 1994 Gabo aceptó la invitación del entonces presidente César Gaviria para hacer parte del documento ‘Colombia: al filo de la oportunidad’, escrito por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, un grupo de diez intelectuales y científicos colombianos. Para ello escribió el documento ‘Por un país al alcance de los niños’ en el que pensaba, reflexionaba y esbozaba soluciones inmediatas ante problemas que afectaban la educación. Esa premisa fue válida en aquel momento y todavía hoy se mantiene vigente. Por eso, un grupo de expertos conversarán con el interés de aportar su mirada sobre los desafíos, planteamientos y propuestas de educación para Colombia.

Escritores y periodistas costeños en la nevera

Lugar: Biblioteca Pública Virgilio Barco – Av. Cra. 60 No. 57-60

Escritores y periodistas del Caribe recuerdan y comparten cómo ha sido para cada uno impulsar sus carreras desde Bogotá. Un viaje que también emprendió Gabo en 1943, y que años después confesó que fue la ciudad del mundo que más le impresionó.

Entrada libre en la biblioteca.