El periodismo que sirve y defiende la bandera de los derechos humanos

Uno de los retos que enfrentan los medios en la actualidad es cómo cubrir agendas difíciles, tales como la migración, el suicido, la impunidad o la injusticia social sin caer en el fatalismo. Tres ganadores del Premio Gabo 2022, hablan sobre las herramientas y claves que les permitieron hacer investigaciones rigurosas y profundas, pero especialmente con un pulso narrativo irresistible para cualquier público.

 

Entrada libre en la biblioteca.

El derecho a entender: claves para una comunicación clara

Conferencia pública para comunicadores, periodistas, narradores y contadores de historias interesados en transmitir mensajes claros y de alto impacto a sus audiencias para provocar una comunicación clara y transformadora entre los actores sociales.

Esta conferencia se inspira en el libro “El derecho a entender. La comunicación clara, la mejor defensa de la ciudadanía”, escrito por Estrella Montolío y Mario Tascón, en el que sostienen que para convertirnos en ciudadanos conscientes de nuestros derechos necesitamos comprender lo que las empresas y organizaciones nos quieren decir y ocultar.

 

Desafíos y aprendizajes de una cobertura ética de la guerra en Ucrania

En esta conversación dos ganadores del Premio Gabo reflexionan sobre los desafíos que enfrenta el periodismo a la hora de cubrir conflictos armados y contar historias humanas sin revictimizar. Nos compartirán sus aprendizajes sobre cómo hacer una cobertura ética y de excelencia periodística en contextos tan difíciles.

Entrada libre en la biblioteca.

Presentación del libro ‘La letra con sangre entra’ de Emilia Pardo Umaña

Este libro, ahora reeditado y que hace parte de la Colección Bogotá “Leer para la vida”, evidencia el legado de Emilia Pardo Umaña (1907-1961) y su importancia para las letras y el periodismo bogotano. Para la presentación pública de la edición impresa del libro se realizará una intervención performática con la escritora Estefanía Almonacid en pleno centro histórico de Bogotá.

 

Entrada libre en la biblioteca.

La gran ola del Metaverso y lo que viene en el periodismo

Lugar: Auditorio – Gimnasio Moderno de Bogotá

Una mirada a los contenidos en el mundo digital del futuro más allá de la realidad actual que contempla las analíticas, la óptima distribución del contenido, la red social de turno que se posiciona, las audiencias segmentadas, los dilemas éticos del periodismo, la optimización para motores de búsqueda, los nuevos formatos, la diversificación de los modelos de negocios de los medios de comunicación, y los nuevos perfiles o roles necesarios en las salas de redacción, porque hoy sigue siendo retador el panorama de un sistema de innovación, que parece no tener fin sino nuevos comienzos con vías de acción todavía inciertas.

Sonetos: palabras en el Aire


Un recorrido del músico Pedro Guerra a través de su personal Historia del Soneto, en la que le pone música a sonetos de diferentes autores a modo de viaje en el tiempo y desde el interior de una pequeña cápsula poética de 14 versos, que entretienen la inspiración. Entre los autores destacados de este proyecto están Garcilaso de la Vega, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Arthur Rimbaud, Rubén Darío, Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Ángel González y Joaquín Sabina.

 

Autoritarismos dementes

La conversación surge con una mirada en la democrática Latinoamérica, que está en jaque con algunos gobernantes elegidos, quienes limitan derechos civiles y políticos de los ciudadanos con autoritarismo, amenazas, detenciones arbitrarias, persecución y represión, convirtiendo en ilimitable su poder, tal y como ha ocurrido en Venezuela, Bolivia, Salvador, Brasil y Nicaragua. Son los regímenes no democráticos los que han llevado a Human Rights Watch a advertir que la región está ante su mayor desafío en derechos humanos en décadas. Como parte del escenario aumentan los ataques a la independencia judicial, la represión policial, las amenazas a la libertad de prensa y el problema de la migración, que recorre todo el continente.

Del arte de conquistar audiencias y cambiar mundos

Vivimos en la era en la que las personas definen qué temas le interesan, en qué momento consumen contenido y en qué formato prefieren consumirlo, incluso se convierten en lo que Carlos Scolari denomina prosumidor: productores y consumidores al mismo tiempo. Por eso resultan tan relevantes los narradores de historias capaces de crear personajes con la fuerza necesaria para encantar públicos diversos. En esta misión de cautivar son fundamentales el humor y la sátira, de la misma manera que el instinto constante de innovar formatos para mantenerse en el top of mine social. Los creadores de Juanpis González y Suso se unen para reflexionar sobre el tema.

Mujeres periodistas, un reto para su seguridad y contra la discriminación

Lugar: Auditorio – Gimnasio Moderno de Bogotá

En sus letras Gabriel García Márquez inmortaliza con fidelidad una moral que emerge de una realidad arraigada, que muchas veces dista de ser mágica, una ola intimidante, que a su paso termina por asfixiar la pluralidad de voces. Cuando las mujeres, particularmente las periodistas, experimentan de manera habitual y desproporcionada actos de violencia y discriminación en razón de su género y de la intersección de otras identidades como la raza y la etnia, las discusiones públicas se vuelven monólogos y el discurso dominante se convierte en autoreferente. En esta conversación hablaremos de los retos específicos que enfrentan las mujeres periodistas en el ejercicio de su labor y las acciones que deberían tomarse por parte de las redacciones con la finalidad de que el respeto y la defensa de su libertad de expresión sean la nueva realidad en las Américas.

 

Revelar la corrupción detrás del cambio climático, un desafío de investigación

Lugar: Biblioteca principal – Gimnasio Moderno de Bogotá

Este fenómeno global esconde elevados riesgos de corrupción que permean sectores y actores que se suponen cruciales para enfrentarlo. Por eso, el periodismo le sigue la pista al dinero destinado a la implementación de planes de mitigación o adaptación al cambio climático, que en ocasiones es malversado. También investiga conductas anómalas de gobiernos, empresas y otros actores que intentan sacar partido de un fenómeno, cuyos efectos cobran vidas humanas y se evidencia en forma de desastres naturales, desplazamientos forzados y hambruna. Esta es una conversación para ahondar en este periodismo, que es más pertinente que nunca. La charla es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con la Open Climate Reporting Initiative (OCRI) del Centre for Investigative Journalism (CIJ) del Reino Unido.