A través de una experiencia multimedia inmersiva se presenta una radiografía sobre la delicada situación que viven El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras.
Archivos: Eventos

FOTOPódcast: múltiples miradas para visibilizar a Centroamérica

Clase magistral ‘Un retrato íntimo: la autobiografía como acto feminista’
La Fundación Gabo convoca a la clase magistral ‘Un retrato íntimo: la autobiografía como un acto feminista’, que se realizará de forma presencial el viernes, 30 de junio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo, en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Marcela Trujillo (Chile), autora de novelas gráficas.
Descripción:
En esta clase magistral, la ilustradora Marcela Trujillo ofrecerá un recorrido por su obra autobiográfica de dibujo y pintura,a pensar las experiencias de las mujeres una mirada a vista como un acto político que el patriarcado ha buscado siempre encasillar en roles establecidos. “La vida de cada una es única y depende de nosotras el que quede inscrita en la historia con nuestro puño, letra y dibujo”, dice Trujillo, docente y autora de siete libros de cómic y numerosas exposiciones individuales de pintura.
Este encuentro es además una invitación a conocer una obra visual que a través de la autobiografía ha buscado reivindicar y volcar una experiencia de mujer feminista. Desde la imagen de las Venus clásicas al interior del cuerpo humano como escenario de una novela gráfica, los participantes se acercarán a una propuesta que cuestiona los cánones y narra cómo lo personal es político.
Registro:
Para participar de esta clase magistral debes inscribirte aquí.
Ten en cuenta que deberás adquirir tu entrada en preventa para asistir y participar de la clase magistral. A la hora del ingreso, deberás mostrarla.
Más información del taller:
- Fecha: 30 de junio de 2023
- Hora: 11:00 a.m. – 12:00 m.
- Lugar: Teatrino, Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
- Modalidad: Presencial.
- Fecha de cierre de inscripciones: hasta completar aforo.
- Aforo: 80 personas.
Sobre Marcela Trujillo (Chile)
Artista visual, pintora, ilustradora, dibujante y autora de novelas gráficas, creadora del podcast La Polola y editora de Revista Brígida. Licenciada en artes plásticas mención pintura por la Universidad de Chile y de Bellas Artes en The Art Students League of New York. Ha realizado numerosas exhibiciones individuales en Chile y el extranjero. Durante 14 años ha enseñado pintura, dibujo y narrativa gráfica en la universidad. Ha participado en ferias de cómic y del libro en Venezuela, Perú, Argentina, Colombia, México, Francia, Hungría y EEUU. Sus cómics han sido publicados en The Clinic, El Desconcierto y HUV y tiene 7 novelas gráficas publicadas por Ril editores, 8 Libros y Reservoir Books.
Sobre el Festival Gabo
El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.
El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), su dirección de Economía, Estudios y Política (DEEP), y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed).
Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Clase magistral ‘Rutas para narrar la diversidad étnica’
La Fundación Gabo convoca a la clase magistral ‘Rutas para narrar la diversidad étnica’, que se realizará de forma presencial el domingo, 2 de julio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo, en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Kendry Serrano (Colombia), periodista experta en enfoque étnico.
Descripción:
¿Cómo hacer un periodismo que refleje la diversidad étnica de un país como Colombia? ¿Cuál es el rol del periodismo en las narrativas sobre una población históricamente marginada en los medios de comunicación? En esta charla magistral a cargo de la periodista Kendry Serrano se propondrá una serie de rutas y herramientas para representar desde el periodismo las realidades de la Colombia afro e indígena.
Registro:
Para participar de esta clase magistral debes inscribirte aquí.
Ten en cuenta que deberás adquirir tu entrada en preventa para asistir y participar de la clase magistral. A la hora del ingreso, deberás mostrarla.
Más información del taller:
- Fecha: 2 de julio de 2023
- Hora: 11:00 a.m. – 12:00 m.
- Lugar: Teatrino, Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
- Modalidad: Presencial.
- Fecha de cierre de inscripciones: hasta completar aforo.
- Aforo: 80 personas.
Sobre Kendry Serrano (Colombia)
Mujer afrocolombiana, comunicadora, máster en periodismo, becaria del programa de liderazgo para periodistas (IVLP) Edward Murrow del Departamento de Estado de Estados Unidos, certificada en Estudios Afrolatinoamericanos del instituto Alari de la Universidad de Harvard. Actualmente directora de comunicaciones étnica del Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/ VOCA y estudiante de la especialización en Estudios Afrolatinoamericanos y del Caribe de la CLACSO.
Sobre el Festival Gabo
El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.
El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), su dirección de Economía, Estudios y Política (DEEP), y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed).
Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Clase magistral ‘Spotify para podcasters: Cómo crear y crecer tu pódcast’
La Fundación Gabo convoca a la clase magistral ‘Spotify para podcasters: Cómo crear y crecer tu pódcast’, que se realizará de forma presencial el viernes, 30 de junio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo y el 4º Festival Iberoamericano de pódcast Al Oído, en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Esteban Cifuentes (Colombia), creator partner manager Spotify.
Descripción:
Una clase magistral diseñada para creadores de contenido que buscan optimizar sus podcast o adentrarse en este fascinante universo. En esta sesión dirigida por Esteban Cifuentes, exploraremos las múltiples herramientas que ofrece Spotify para la creación de contenido de audio, junto con consejos prácticos y estrategias efectivas para enriquecer tus producciones y captar nuevas audiencias.
Registro: cerrado por límite de aforo
Ten en cuenta que deberás adquirir tu entrada en preventa para asistir y participar de la clase magistral. A la hora del ingreso, deberás mostrarla.
Más información del taller:
- Fecha: 30 de junio de 2023
- Hora: 3:00 p.m. – 4:00 p.m.
- Lugar: Teatrino, Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
- Modalidad: Presencial.
- Fecha de cierre de inscripciones: hasta completar aforo.
- Aforo: 80 personas.
Sobre Esteban Cifuentes (Colombia)
Esteban Cifuentes es un profesional del sector del entretenimiento y la tecnología con una amplia experiencia en la gestión de negocios creativos y el desarrollo de alianzas estratégicas. Es graduado de la Universidad de Nueva York, donde obtuvo una maestría en Negocios de la Música y el Entretenimiento. En la actualidad, Esteban ocupa el puesto de Gerente de Relación con Creadores y Podcasts en Spotify Colombia. Actúa como el punto de contacto principal para todas las comunicaciones diarias con los creadores de contenido que utilizan las plataformas de Spotify for Podcasters, brindándoles apoyo para alcanzar sus objetivos en la plataforma.
Sobre el Festival Gabo
El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.
El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), su dirección de Economía, Estudios y Política (DEEP), y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed).
Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller ‘Guion y audio para pódcast documental: los paisajes sonoros de Las Raras’, con Catalina May y Martín Cruz
La Fundación Gabo convoca al taller ‘Guion y audio para pódcast documental: los paisajes sonoros de Las Raras’, que se realizará el viernes, 30 de junio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo y el 4° Festival de Pódcast al Oído en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Catalina May y Martín Cruz (Chile).
Descripción:
Partiendo desde la experiencia de Las Raras en la creación de distintos tipos de pódcast documental, se revisarán las diferentes etapas de la producción y se escucharán ejemplos que ilustran cómo contar historias reales entendiendo al sonido como materia prima narrativa y estética.
El taller se dividirá en tres secciones así:
- El sonido primero: idea y preproducción, registro sonoro, entrevistas, acción, ambientes, foley, archivos sonoros.
- Escribir escuchando: guión, material sonoro, estructuras narrativas, voces, narración, escenas, archivos sonoros.
- Paisajes sonoros: una experiencia sonora inmersiva, montaje, edición y mezcla de audio, diseño de sonido y música.
Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con RTVC Sistema de Medios Públicos, en el marco del Festival Pódcast al Oído.
Dirigido a:
Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el pódcast documental.
Selección de participantes:
Serán seleccionadas 25 personas para participar en el taller.
Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.
A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.
Más información sobre el taller:
- Fecha: viernes, 30 de junio de 2023
- Cupos: 25
- Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m. (Colombia)
- Modalidad: presencial
- Lugar: Universidad EAN (Bogotá)
- Fecha de cierre de postulaciones: viernes, 16 de junio de 2023
- Fecha de publicación de seleccionados: miércoles, 21 de junio de 2023
- Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org
Sobre Catalina May y Martín Cruz (Chile)
Catalina May es una periodista chilena que trabajó más de una década en prensa escrita y academia antes de crear Las Raras. Hoy es directora de contenido y anfitriona de Las Raras. Además trabaja como asesora editorial y editora de pódcasts internacionales.
Martín Cruz es ingeniero en sonido y el director de sonido de Las Raras. Trabajó en producción audiovisual, principalmente enfocada en difusión científica, antes de crear Las Raras. También es el supervisor de sonido de la productora de pódcast internacional Adonde Media.
Las Raras es un pódcast documental independiente que cuenta “Historias de libertad” sobre personas que rompen con las normas y luchan por un cambio social. Destaca por su uso de paisajes sonoros, música original y registro en terreno. Cubre temas como medioambiente, género, migración, derechos humanos y más. Han ganado los premios Periodismo, Memoria y Derechos Humanos, Ondas Globales del Podcast, Third Coast International Audio Festival, Roche de Periodismo en Salud, Bienal Internacional de Radio, entre otros.
Sobre el Festival Gabo
El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
Este año, la 11a edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.
El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed.

Taller ‘Escuchar para contar nuevos mundos’, con Alana Casanova-Burgess
La Fundación Gabo convoca al taller ‘Escuchar para contar nuevos mundos’, que se realizará el viernes, 30 de junio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo y el 4° Festival de Pódcast al Oído en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Alana Casanova-Burgess (Estados Unidos), presentadora del pódcast La Brega .
Descripción:
Cuando se habla de cultura, ¿cómo se puede ir más allá de la entrevista?, ¿cuáles son las historias que se pueden contar sobre el arte que nos rodea?, ¿y cómo se usa el audio para crear mundos nuevos y ricos para los oyentes? En este taller, se hablará sobre herramientas narrativas que crean nuevas oportunidades para el reportaje cultural a través del sonido.
Nuevos pódcast están estableciendo conexiones valiosas entre la vida pública y la experiencia privada, ampliando los límites de la información cultural. Los participantes escucharán ejemplos de periodismo narrativo que invitan a tejer historias personales con un contexto más amplio, y se discutirá cómo un sonido rico y una escritura firme ayudan a hablar sobre la cultura de nuevas maneras.
También se considerará cuándo incluir sonido en la pieza, dónde encontrarlo, cómo situarlo cuando se habla de algo visual y cómo construir ideas para crear historias que tengan significados amplios para sus oyentes. Además, el taller utilizará la segunda temporada del pódcast La Brega, dedicado a ocho canciones puertorriqueñas, como base para una discusión sobre cómo crear historias a través de la música.
Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con RTVC Sistema de Medios Públicos, en el marco del Festival Podcast al Oído.
Dirigido a:
Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el periodismo cultural sonoro.
Selección de participantes:
Serán seleccionadas 25 personas para participar en el taller.
Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.
A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.
Más información sobre el taller:
- Fecha: viernes, 30 de junio de 2023
- Cupos: 25
- Hora: 2:00 p. m. – 6:00 p. m. (Colombia)
- Modalidad: presencial
- Lugar: Universidad EAN (Bogotá)
- Fecha de cierre de postulaciones: viernes, 16 de junio de 2023
- Fecha de publicación de seleccionados: miércoles, 21 de junio de 2023
- Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org
Sobre Alana Casanova-Burgess (Estados Unidos)
Es la presentadora de La Brega, un laureado podcast bilingüe sobre Puerto Rico y sus diásporas. Tiene más de una década de experiencia en periodismo de audio en WNYC Radio en Nueva York, donde ha trabajado en reportajes documentales y radio en vivo. Su trabajo ha sido presentado por NPR, The New Yorker, The Guardian, LatinoUSA, RadioLab y otros. Anteriormente fue productora de On the Media, un programa de radio nacional sobre análisis de medios y narrativas históricas. Vive en Brooklyn y tiene raíces en Puerto Rico y el Caribe.
Sobre el Festival Gabo
El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
Este año, la 11a edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.
El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed.

Taller ‘Pódcast y ficción: cada historia tiene su voz’, con Trinidad Piriz
La Fundación Gabo convoca al taller ‘pódcast y ficción: cada historia tiene su voz’, que se realizará el viernes, 30 de junio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo y el 4° Festival de Pódcast al Oído en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Trinidad Piriz (Chile), licenciada en actuación y máster en Performance Making.
Descripción:
En este taller los participantes se adentrarán en el fascinante mundo del pódcast de ficción, donde el texto se convertirá en un mapa y los verbos escritos funcionarán como motores que guían a los intérpretes. Explorarán la poderosa interacción entre la semiótica y la voz, y cómo esta relación da vida a las historias dentro de un espacio sonoro.
También se analizará cómo los signos y símbolos en el texto se pueden convertir en herramientas para transmitir emociones, crear atmósferas y construir mundos sonoros inmersivos. Además, a través de ejemplos concretos, descubrirán cómo los creadores de contenido cautivan a los auditores para transportarlos a lugares imaginarios.
Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con RTVC Sistema de Medios Públicos, en el marco del Festival Pódcast al Oído.
Dirigido a:
Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el pódcast.
Selección de participantes:
Serán seleccionadas 25 personas para participar en el taller.
Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.
A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.
Más información sobre el taller:
- Fecha: viernes, 30 de junio de 2023
- Cupos: 25
- Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m. (Colombia)
- Modalidad: presencial
- Lugar: Universidad EAN (Cl. 71 #9 – 84, Localidad de Chapinero)
- Fecha de cierre de postulaciones: viernes, 16 de junio de 2023
- Fecha de publicación de seleccionados: miércoles, 21 de junio de 2023
- Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org
Sobre Trinidad Piriz (Chile)
Licenciada en Actuación y Master en Performance Making en Goldsmiths University of London. Ha trabajado como docente universitaria, actriz, guionista y directora de diversos proyectos creativos en teatro, cine, radio y pódcast.
Actualmente es directora de la plataforma de audio digital Podium Podcast de Prisa Media.
Sobre el Festival Gabo
El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
Este año, la 11a edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.
El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed.

El libro, un refugio del buen periodismo
Uno de los mayores exponentes de la crónica latinoamericana es también un destacado maestro de periodistas. Como guía de otros cronistas, Martín Caparrós ha estado al frente con la Fundación Gabo del Taller de Libros Periodísticos, un encuentro anual en el que un grupo de periodistas se reúne a discutir, mejorar, repensar una propuesta a partir de las sugerencias y experiencias del tallerista y los participantes. Los periodistas Juanita Vélez (Una guerra después), Ronna Rísquez (El tren de Aragua) y Ernesto Picco (Crónicas del litio), autores de libros trabajados durante el taller, conversan con su maestro sobre la formas de abordar un libro periodístico que es además un artefacto literario.

Fugas. La Alcatraz del Altiplano.
Desde Anfibia Podcast les invitamos a adentrarse en una experiencia sonora inmersiva para conocer las fugas más increíbles de Latinoamérica en la voz de sus protagonistas. Serán parte de un recorrido con auriculares, narración en vivo por su host y escenarios visuales envolventes para disfrutar de un episodio de “Fugas: el plan perfecto no existe”.
A través de la escucha colectiva exploraremos la expansión de los sentidos al servicio de las historias.
Desde el momento en que una persona cae presa tiene un objetivo: escapar. Pero solo algunas lo logran. Fugas es un pódcast narrativo de no ficción sobre las fugas de cárceles más emocionantes de América Latina, contadas por sus protagonistas. Fugas es una producción original de Anfibia Podcast.
Con apenas una pelota y un cuchillo, 72 presos lograron escapar del penal de Coati, una cárcel en Bolivia construida en una isla a más de cuatro mil metros de altura a la que algunos llamaban “La Alcatraz del Altiplano”.

Decisiones: un evento de storytelling con Relatos Amarillos
En este evento de Storytelling, los narradores subirán al escenario y compartirán historias emocionantes, conmovedoras o inspiradoras, que tengan que ver con decisiones que han tomado en la vida, que capturen la atención del público y los transporten a través de una experiencia única. Cada narrador tendrá un tiempo limitado para contar su historia y debe seguir las reglas y pautas establecidas por el equipo de Relatos Amarillos para asegurar una presentación coherente y efectiva.