Copa Gabo

El 7 de octubre de 1996 ante la asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa, Gabriel García Márquez dijo que “la mejor noticia no es siempre la que se da primero, sino muchas veces la que se da mejor”. Esta frase inspiró a que la Fundación Gabo en alianza con el MinTIC diseñara, desarrollara y publicara el curso virtual de periodismo escolar ‘Cronicando con Gabo’.

‘Cronicando con Gabo’ es un curso virtual, de uso libre y gratuito para descubrir e impular el poder de investigar, contar y compartir historias periodísticas dentro del contexto escolar. En esta actividad se dará a conocer y se conversará con los ganadores de la Copa Gabo, una iniciativa que reconoce a las instituciones educativas, rectores y docentes de todo el país que desarrollaron estrategías pedagógicas de apropiación digital a partir del desarrollo de los contenidos del curso, inspirados en el legado de Gabo y siguiendo sus pasos periodísticos.

Para conocer más sobre ‘Cronicando con Gabo’: https://centrogabo.org/formacion-virtual/

¿Cómo hacer el pódcast perfecto?

Este formato que se empezó a popularizar a comienzos de los 2000 como una innovación digital para que emisoras de radio pudieran pasar sus programas en diferido y los oyentes, descargarlos cuando quisieran, terminó mutando en series en audio para descargar o escuchar en línea. Hoy son el resultado del trabajo cuidadoso de un equipo de producción que se encarga de hacer la investigación, crear el mapa sonoro, escribir un guión, grabar, editar y generar una estrategia de distribución con suficiente encanto como para formar una comunidad de seguidores y, en algunos casos, manejan recursos adicionales como foros participativos. Existen podcast de ficción, de historias, de noticias, y el público aumenta. De hecho, Colombia y España son los países que más escuchan podcast, según la EncuestaPod 2022. Por eso, esta conversación de creadoras de podcast va más allá de las temáticas para demostrar todo el trabajo que requiere un solo capítulo.

El poder transformador de investigar, contar y compartir

Si le gustaría estudiar periodismo este panel es para usted. Fidel Cano, director de El Espectador, conversará con algunos alumnos de colegios de Colombia sobre periodismo y los retos de comenzar a investigar, contar y compartir. También estará un representante del Aguilucho, el periódico del Gimnasio Moderno, que nació el 17 de julio de 1927 por iniciativa de 11 estudiantes a la cabeza de Eduardo Caballero Calderón, quien luego se convertiría en un reputado escritor. Por la publicación también pasó el periodista y escritor Guillermo Cano, padre de Fidel. La moderación está a cargo del periodista y consultor argentino Marcelo Franco.

Fotografiar Macondo

Lugar: Biblioteca principal – Gimnasio Moderno de Bogotá

Una conversación sobre la realidad metafórica de Zurumbático, la exposición que está inspirada en ‘Cien años de soledad’ de García Márquez. Es una creación del fotógrafo documental Luis Cobelo, nacido en Venezuela, quien muestra cómo la historia está contenida en miles de pueblos latinoamericanos y encuentra en Aracata el punto de inspiración para lograr una serie de imágenes cargadas de simbolismo.

El negocio de la represión en América Latina

El punto de partida de esta conversación es una investigación de once medios de Chile, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Guatemala y México, junto con el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), que muestra cómo gobiernos y empresas han aprovechado estos últimos cinco años de protestas sociales para enriquecerse o intercambiar favores a costa de las víctimas. El equipo transfronterizo, de más de 81 personas, documentó que armas no letales disparadas por la fuerza de seguridad en ocho países causaron la muerte por lo menos a 33 personas y ocasionaron heridas de gravedad, que dejaron secuelas de por vida, a otras 170 personas. De estas víctimas, 187 cayeron en medio de protestas ciudadanas y movilizaciones callejeras. En este pánel dos de las líderes que desarrollaron el proyecto hablan de los hallazgos.

¿Cómo la guerra impacta en el oficio periodístico?

Música que cuenta historias

Lugar: Auditorio – Gimnasio Moderno de Bogotá

Entrevista a la cantautora bogotana creadora de Piezas Peregrinos, un homenaje sonoro a Gabriel García Márquez y sus Doce Cuentos Peregrinos. Se ha presentado en escenarios como el Museo Nacional de Colombia, Bibliotecas Mayores, Biblioteca los Fundadores del Gimnasio Moderno, La Fiesta del Libro y la Cultura y la Feria del libro de Bogotá (FILBO) 2018.

Fútbol: Relatos más allá del juego

Lugar: Auditorio – Gimnasio Moderno de Bogotá

El fútbol es una de las principales formas de entretenimiento del mundo, que más allá del juego y los resultados, inspira pasiones y da lugar a relatos que conjugan drama, traiciones, gloria, personajes icónicos y en general historias que merecen ser contadas desde el periodismo, la literatura o la tertulia casual.

Este será el tema de conversación entre Juan Villoro (México) y Alejandro Pino Calad (Colombia), quienes abordarán el fútbol como fenómeno colectivo, las formas en que se lee y consume hoy día y cómo se mantiene siempre vigente por su capacidad de asombrar a las personas.

Entrega del Premio Gabo 2022

En este espacio los ganadores del Premio Gabo expondrán sus trabajos premiados, contarán cómo fue su trabajo de campo, los retos, los aciertos y las enseñanzas durante la producción de sus contenidos en los diferentes formatos que se presentaron este año en cinco categorías: Texto, Cobertura, Imagen y por primera vez, Audio y Fotografía. Al final de esta exposición se entregara el galardón a cada uno de los ganadores o equipos ganadores. Además, se hará un homenaje a Juan Villoro, ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2022.

El pódcast, una nueva vida para el periodismo

Lugar: Auditorio – Gimnasio Moderno de Bogotá

Hablamos de ese formato comunicativo, que logró a 2021 más de 620 millones de oyentes en el mundo y que para 2027 tendrá una audiencia de 967 millones de personas, según el Statista. De hecho las escuchas globales de pódcast crecieron 42% en los primeros meses de la pandemia, lo evidenció un estudio de la compañía especializada en podcasting Voxnest. Su crecimiento se entiende como la oportunidad de una nueva narrativa para el periodismo con la exigencia de pertinentes contenidos de base que den paso a una excelente producción. Así ha llegado un nuevo significado para el periodismo narrativo con el documental sonoro, las piezas de investigación y los llamados daily podcast (pódcast informativos). Vivimos el momento del periodismo, que construye comunidades y experimenta distintos géneros para crear paisajes sonoros a ritmos distintos a los de la inmediatez. Quienes están explorando este mundo conversarán sobre sus hallazgos y retos.