Cómo investigar quién financia la desinformación

En este encuentro los periodistas Jaqueline Sordi, Fabiana Cambricoli, Daniela Mendoza y Laura Sofía Matiz Pulido   –líderes de investigaciones colaborativas que integran el programa Disarming Disinformation, de ICFJ, financiado por Scripps Howard Foundation y con soporte adicional de Instituto Serrapilheira– explicarán cómo hicieron para recorrer toda la cadena de desinformación hasta poder llegar a quien la financia.

La libertad de expresión bajo riesgo: el caso de José Rubén Zamora 

Hace casi un año el periodista guatemalteco José Rubén Zamora, fundador de elPeriódico, fue encarcelado y abocado a un proceso judicial lleno de irregularidades que desembocó, a mediados de junio, en una condena a 6 años de cárcel. Por si fuera poco, el pasado 15 de mayo el medio del que también era director cerró a causa de la persecución gubernamental. Los organismos defensores de DD. HH. han criticado el caso judicial contra Zamora, alertando sobre este y otros ataques que violan o ponen en riesgo la libertad democrática en todo el continente. 

Las periodistas Mónica González, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo y Carmen Aristegui, directora general de Aristegui Noticias, y el periodista Carlos Fernando Chamorro, fundador y editor de Confidencial, conversan sobre este caso con José Zamora, hijo del periodista. En el encuentro hablarán de las amenazas a la libertad de expresión en Centroamérica y la crisis que implica para la democracia y el estado de derecho la represión contra los periodistas que interpelan el poder político.

El evento contará con la participación de Pedro Vaca, relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La palabra Martíncaparrós

El escritor y periodista Martín Caparrós regresa al Festival Gabo a hablar de su obra. En medio siglo de carrera, este escritor argentino ha firmado crónicas, ensayos, novelas y otras piezas literarias que han deslumbrado a generaciones de lectores. En sus libros, Caparrós rompe con los moldes del arte de narrar, lleva al límite “las ganas de ser fullero con las formas consagradas”, como él mismo dice.

El autor de El hambre, Larga distancia y Valfierno personifica al “periodista total”, según el jurado del Premio Ortega y Gasset a la trayectoria que recibió este año. El género de “Lacrónica” (como llamó a esa composición híbrida en la que escribe) hecha en “Ñamérica” (como nombró al territorio hispanoamericano) ha sido transformado por su palabra, la que compartirá en este encuentro con María Teresa Ronderos, periodista, columnistas y directora de CLIP (Centro Iberoamericano de Investigación Periodística).

Hacía dónde va el periodismo: homenaje a Jean François Fogel

Cada cinco años la Fundación Gabo se interroga en una charla por el siguiente paso que dará este oficio. Jean François Fogel, pionero del periodismo digital que falleció en marzo pasado a los 76 años, asistía puntualmente a esos encuentros, dada su pasión clarividente por el periodismo hecho en Iberoamérica y su cercanía con la Fundación desde que su amigo Gabo lo invitó a vincularse en 2002.

Este encuentro es un homenaje al periodista y ensayista francés en la voz de sus colegas y compañeros de aventuras periodísticas, a los que inspiró como a incontables participantes de sus talleres prácticos. Y es una invitación a seguir pensando en las nuevas audiencias, la adaptación y transformación tecnológica del periodismo, temas en los que Fogel dejó una impronta en todo el mundo y por los que la Fundación Gabo se ha preguntado desde su origen.

Bruno Patiño, director de la Escuela de Periodismo Sciences Po en París, María Sánchez, senior editor y digital storytelling & training en The New York Times, y Olga Lucía Lozano, consultora y asesora de medios nacionales y latinoamericanos en áreas de innovación conversan con Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo.

Dirigir para contarla: las historias de Rodrigo García Barcha

Rodrigo García Barcha ha logrado consolidar una brillante carrera como director, guionista y productor de cine y series de televisión. El autor de Gabo y mercedes: una despedida (2021) –un testimonio extraordinario sobre los últimos días de sus padres–, trabajó recientemente como director y productor de la adaptación a series de streaming de los libros Santa Evita de Tomás Eloy Martínez y Noticia de un secuestro de Gabriel García Márquez (esta última galardonada con cuatro Premios Platino 2023). De sus más de dos décadas de trabajo, su relación con Colombia y del legado de su Gabo hablará con la actriz Natalia Reyes, actual presidenta de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Periodismo que ilumina en medio de la represión

La ganadora del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2023, Jennifer Ávila, conversa en esta charla inaugural sobre el periodismo que ha ejercido, uno comprometido con la verdad y la justicia, combativo con la violencia estructural de los gobiernos. A sus 32 años, Ávila es reportera, directora y cofundadora de Contracorriente, un medio nativo digital nacido al calor de las manifestaciones sociales de Honduras en 2015. Con su trabajo periodístico ha impactado dentro y fuera de sus fronteras con investigaciones que denuncian la corrupción y la impunidad en uno de los países más difíciles para ejercer el periodismo. 

Conversa con María Jesús Espinosa de los Monteros, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo y directora de Prisa Audio.

Clase magistral ‘Proyecto Rafael: tras los pasos de un periodista asesinado’

La Fundación Gabo convoca a la clase magistral ‘Proyecto Rafael: tras los pasos de un periodista asesinado’, que se realizará de forma presencial el sábado, 1 de julio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo, en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Maria Teresa Ronderos (Colombia) y Andrea Rincón (Colombia).

Descripción:

El 16 de octubre de 2022 fue asesinado Rafael Moreno, periodista colombiano reconocido por exponer en varias ocasiones los casos de corrupción y crímenes en su natal región de Córdoba, al norte del país. Tras su muerte, más de 30 periodistas de todo el mundo se unieron en un proyecto colaborativo para investigar a profundidad su caso.

En esta clase magistral dirigida por María Teresa Ronderos, directora del Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (CLIP) y Andrea Rincón,  editora investigativa de Cuestión Pública, ambas contarán cómo produjeron cinco investigaciones para el Proyecto Rafael, un trabajo de periodismo colaborativo internacional que lideró Forbidden Stories. Detallarán cómo lograron confirmar algunas de sus preguntas, qué desafíos enfrentaron en el camino, lo que queda por investigar y el impacto del periodismo colaborativo frente a las amenazas a la prensa.

Registro: Inscripciones cerradas por límite de cupos alcanzados.

Ten en cuenta que deberás adquirir tu entrada en preventa para asistir y participar de la clase magistral. A la hora del ingreso, deberás mostrarla. 

Más información del taller:

  • Fecha: 1 de julio de 2023
  • Hora: 4:00 p.m. – 5:00 p.m.
  • Lugar: Teatrino, Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Modalidad: Presencial. 
  • Fecha de cierre de inscripciones: hasta completar aforo.
  • Aforo: 80 personas.

Sobre Maria Teresa Ronderos (Colombia)

Periodista. Directora y cofundadora de CLIP (Centro Latinoamericano de Investigación Periodística), ha liderado múltiples investigaciones transfronterizas colaborativas con más de 80 medios de la región. Es columnista de El Espectador y maestra de la Fundación Gabo. Ha sido editora y directora de varios medios colombianos y emprendedora de proyectos digitales, entre ellos, VerdadAbierta.com y Votebien.com.

Sus reportajes en profundidad le han valido varios reconocimientos, entre ellos el Premio Rey de España, el Lorenzo Natali de la Unión Europea por cobertura en Derechos Humanos, el Ortega & Gasset y finalista del Premio Ipys-Tilac a las mejores investigaciones latinoamericanas en tres ocasiones. Por su destacada carrera periodística, recibió el Premio Maria Moors Cabot en 2007 y el Premio a la Vida y Obra Simón Bolívar. 

Sobre Andrea Rincón (Colombia)

Es editora y periodista de investigación. Cubre crimen organizado, corrupción, abuso de poder, delitos ambientales y violación de DD.HH. en Cuestión Pública. Coautora del libro ‘Nueva narrativa latinoamericana sobre las drogas’ de la Fundación Gabo. Integrante del equipo ganador del Premio Rey de España a Cuestión Pública como mejor medio de Iberoamérica. 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos. 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD-, su dirección de Economía, Estudios y Política -DEEP-, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed-.

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Clase magistral ‘Periodismo Dadá: otra forma de contar’

La Fundación Gabo, con apoyo de la Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol), convoca a la clase magistral ‘Periodismo Dadá: otra forma de contar’, que se realizará de forma presencial el sábado, 1 de julio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo, en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Pere Ortín (España).

Descripción:

En esta clase magistral, el periodista Peré Ortín, autor del ensayo Periodismo Dadá, pondrá en cuestión los postulados, formas y lógicas del periodismo convencional. A través de otros lenguajes y con la mirada puesta en la experimentación, invitará a los participantes a pensar, ensayar y disfrutar de otros periodismos, que pongan en crisis la forma tradicional de practicar el oficio. 

El periodista español propone olvidarse de conceptos paralizantes como la utilidad y la velocidad del trabajo periodístico para crear desde la lógica del laboratorio: estar, probar y experimentar otros periodismos bastardos, disidentes, situados y forajidos que se  producen y crean desde los márgenes, sin ser marginales; desde otros lugares, con otras lógicas; que se piensan de otros modos, con otros presupuestos, ideas, razones, cuidados, cariños, respetos e intenciones.

Registro: Inscripciones cerradas por límite de cupos alcanzados.

Más información del taller:

  • Fecha: 1 de julio de 2023
  • Hora: 6:00 p.m. – 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatrino, Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Modalidad: Presencial. 
  • Fecha de cierre de inscripciones: hasta completar aforo.
  • Aforo: 80 personas.

Sobre pere Ortín (España)

Fue reportero y presentador de la Televisión Española durante una década y escribió durante años en el periódico La Vanguardia de Barcelona y dirigió durante años la revista de cultura viajera y crónica periodística Altaïr Magazine. Ha cultivado el reportaje y la crónica en todo tipo de formas y formatos por medio mundo y es el creador del movimiento periodístico crítico Periodismo DaDá, sobre el que acaba de presentar un libro ensayo. 

Es co-editor del proyecto periodístico crítico “El mejor periodismo está por venir” y editor de los trabajos de periodísticos colectivos “Élites sin destino” (2022) y “Hay fiesta. Jóvenes Latam” (2023) producidos por la Fundación FES. También fue co-editor de la publicación digital “Curarnos”, la primera revista cultural en español hecha en formato WhatsApp.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos. 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD-, su dirección de Economía, Estudios y Política -DEEP-, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed-.

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Clase magistral: ‘TikTok, una buena noticia para el periodismo LGBTIQ+’

La Fundación Gabo convoca a la clase magistral ‘TikTok, una buena noticia para el periodismo LGBTIQ+’, que se realizará de forma presencial el domingo, 2 de julio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo, en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Enrique Anarte (España).

Descripción:

¿Tiene el periodismo enfocado en temas LGTBIQ+ un lugar en TikTok? La aplicación más descargada del mundo ha abierto, como ninguna otra plataforma lo había hecho antes, una puerta a toda una generación de creadores de contenido especializada en las experiencias de las diversidades sexuales. Al mismo tiempo, el poder de exposición del algoritmo y la famosa página “Para ti” de esa aplicación han multiplicado los peligros de la desinformación, por un lado, y de la vulnerabilidad al acoso digital, por otro. Mientras tanto, los activistas y creadores se han ganado la confianza de miles de millones de usuarios que cada vez recelan más de los medios de comunicación tradicionales. 

En esta clase magistral con Enrique Anarte, responsable de TikTok de Openly, la plataforma de noticias LGTBIQ+ de la Fundación Thomson Reuters, analizaremos los principales desafíos y oportunidades a la hora de construir una marca especializada en noticias LGTBIQ+ en una plataforma como TikTok, la importancia de la relación con la audiencia y las estrategias para garantizar la sostenibilidad de nuestra creatividad periodística a largo plazo.

Además, indagaremos en el papel de los medios y periodistas que se especializan en la información LGTBIQ+, en lo que busca y pide nuestra audiencia, en cómo puede el periodismo imparcial sobre temática LGTBIQ+  diferenciarse del activismo sin comprometer la relación con su audiencia en una plataforma creativa. Y hablaremos de cómo funciona la desinformación específica contra el colectivo LGTBIQ+ en TikTok y si puede el periodismo LGTBIQ+ combatirla jugando con las reglas del algoritmo. 

Registro: Inscripciones cerradas por límite de cupos alcanzados.

Ten en cuenta que deberás adquirir tu entrada en preventa para asistir y participar de la clase magistral. A la hora del ingreso, deberás mostrarla.

Más información del taller:

  • Fecha: 2 de julio
  • Hora: 2:00 p.m.
  • Lugar: Teatrino, Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Modalidad: Presencial. 
  • Fecha de cierre de inscripciones: hasta completar aforo.
  • Aforo: 80 personas.

Sobre Enrique Anarte (España)

Es responsable de TikTok de Openly, la plataforma de noticias LGTBIQ+ de la Fundación Thomson Reuters. Anteriormente fue corresponsal freelance para este y otros medios como NBC y Deutsche Welle. También formó parte del primer equipo de TikTok de DW, uno de los medios pioneros en la plataforma. Como periodista especializado en temas LGTBIQ+, Ha cubierto historias relacionadas con los derechos de las minorías sexuales en más de diez países de Europa y América Latina. 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos. 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD-, su dirección de Economía, Estudios y Política -DEEP-, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed-.

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Clase magistral ‘Digital News Report 2023: Así se informan las audiencias’

La Fundación Gabo, con apoyo del Oxford Reuters Institute, convoca a la clase magistral ‘Digital News Report 2023: Así se informan las audiencias’, que se realizará de forma presencial el sábado, 1 de julio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo, en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Eduardo Suárez  (España) y Víctor García Perdomo (Colombia). 

Descripción: 

En esta clase magistral, el periodista Eduardo Suárez (1979), director editorial del Instituto Reuters, hablará de los hallazgos realizados por el Digital News Report, que cada año revela las tendencias de consumo de noticias en el mundo. La investigación, que se centra en 46 países, entre ellos 6 de Latinoamérica, incluye claves sobre el pago por noticias, las audiencias más jóvenes, el auge de los pódcast de noticias, las críticas a los periodistas, la participación en medios digitales y la desconexión con las noticias.

Suárez ofrecerá una panorámica planteada por el informe y con la participación de Víctor García Perdomo, autor de la sección de Colombia, compartirá las conclusiones que arroja sobre este país. 

Registro: Inscripciones cerradas por límite de cupos alcanzados.

Más información del taller:

  • Fecha: 1 de julio de 2023
  • Hora: 11:00 a.m. – 12:00 m.
  • Lugar: Teatrino, Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Modalidad: Presencial. 
  • Fecha de cierre de inscripciones: hasta completar aforo.
  • Aforo: 80 personas.

Sobre Eduardo Suárez (España)

Es director editorial del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford. Inició su carrera en el diario El Mundo, donde trabajó como corresponsal en Londres, Nueva York y Bruselas. En 2014 ganó el Premio Gabo al mejor texto periodístico en español. Cubrió la campaña presidencial estadounidense de 2016 para Univisión y ha publicado tres libros sobre política estadounidense. Ha escrito sobre periodismo y política –El País, Washington Post y Nieman Reports– y es uno de los fundadores de El Español y Politibot.

Sobre Víctor García Perdomo 

Es profesor asociado, investigador y director del Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Sabana, en Bogotá, Colombia. Posee un Ph.D. en Periodismo y una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos. Con una experiencia periodística de 14 años, cuenta con amplios conocimientos en medios de comunicación, historia y economía latinoamericana. Su trabajo se centra en la investigación del impacto de las tecnologías digitales en los medios, el periodismo y las audiencias desde una perspectiva socio-tecnológica. 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos. 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD-, su dirección de Economía, Estudios y Política -DEEP-, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed-.

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.