Taller ‘Pódcast y ficción: cada historia tiene su voz’, con Trinidad Piriz

La Fundación Gabo convoca al taller ‘pódcast y ficción: cada historia tiene su voz’, que se realizará el viernes, 30 de junio de 2023, en el marco del 11º Festival Gabo y el 4° Festival de Pódcast al Oído en Bogotá, Colombia. La actividad será dirigida por Trinidad Piriz (Chile), licenciada en actuación y máster en Performance Making. 

Descripción:

En este taller los participantes se adentrarán en el fascinante mundo del pódcast de ficción, donde el texto se convertirá en un mapa y los verbos escritos funcionarán como motores que guían a los intérpretes. Explorarán la poderosa interacción entre la semiótica y la voz, y cómo esta relación da vida a las historias dentro de un  espacio sonoro. 

También se analizará cómo los signos y símbolos en el texto se pueden convertir en herramientas para transmitir emociones, crear atmósferas y construir mundos sonoros inmersivos. Además, a través de ejemplos concretos,  descubrirán cómo los creadores de contenido cautivan a los auditores para transportarlos a lugares imaginarios.

Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con RTVC Sistema de Medios Públicos, en el marco del Festival Pódcast al Oído.

Dirigido a:

Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el pódcast.

Selección de participantes:

Serán seleccionadas 25 personas para participar en el taller.

Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.

A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Más información sobre el taller:

  • Fecha: viernes, 30 de junio de 2023
  • Cupos: 25
  • Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m. (Colombia)
  • Modalidad: presencial
  • Lugar: Universidad EAN (Cl. 71 #9 – 84, Localidad de Chapinero)
  • Fecha de cierre de postulaciones: viernes, 16 de junio de 2023
  • Fecha de publicación de seleccionados: miércoles, 21 de junio de 2023
  • Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org

Sobre Trinidad Piriz (Chile) 

Licenciada en Actuación y Master en Performance Making en Goldsmiths University of London. Ha trabajado como docente universitaria, actriz, guionista y directora de diversos proyectos creativos en teatro, cine, radio y pódcast. 

Actualmente es directora de la plataforma de audio digital Podium Podcast de Prisa Media.

Sobre el Festival Gabo 

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la 11a edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed.

El libro, un refugio del buen periodismo

Uno de los mayores exponentes de la crónica latinoamericana es también un destacado maestro de periodistas. Como guía de otros cronistas, Martín Caparrós ha estado al frente con la Fundación Gabo del Taller de Libros Periodísticos, un encuentro anual en el que un grupo de periodistas se reúne a discutir, mejorar, repensar una propuesta a partir de las sugerencias y experiencias del tallerista y los participantes. Los periodistas Juanita Vélez (Una guerra después), Ronna Rísquez (El tren de Aragua) y Ernesto Picco (Crónicas del litio), autores de libros trabajados durante el taller, conversan con su maestro sobre la formas de abordar un libro periodístico que es además un artefacto literario.

Fugas. La Alcatraz del Altiplano.

Desde Anfibia Podcast les invitamos a adentrarse en una experiencia sonora inmersiva para conocer las fugas más increíbles de Latinoamérica en la voz de sus protagonistas. Serán parte de un recorrido con auriculares, narración en vivo por su host y escenarios visuales envolventes para disfrutar de un episodio de “Fugas: el plan perfecto no existe”.

 A través de la escucha colectiva exploraremos la expansión de los sentidos al servicio de las historias. 

Desde el momento en que una persona cae presa tiene un objetivo: escapar. Pero solo algunas lo logran. Fugas es un pódcast narrativo de no ficción sobre las fugas de cárceles más emocionantes de América Latina, contadas por sus protagonistas. Fugas es una producción original de Anfibia Podcast.

Con apenas una pelota y un cuchillo, 72 presos lograron escapar del penal de Coati, una cárcel en Bolivia construida en una isla a más de cuatro mil metros de altura a la que algunos llamaban “La Alcatraz del Altiplano”.

Decisiones: un evento de storytelling con Relatos Amarillos

En este evento de Storytelling, los narradores subirán al escenario y compartirán historias emocionantes, conmovedoras o inspiradoras, que tengan que ver con decisiones que han tomado en la vida, que capturen la atención del público y los transporten a través de una experiencia única. Cada narrador tendrá un tiempo limitado para contar su historia y debe seguir las reglas y pautas establecidas por el equipo de Relatos Amarillos para asegurar una presentación coherente y efectiva.

 

Entiende tu Mente y Tabú: la depresión momposina

En este show, dos podcast de latitudes y climas distintos abren una conversación a cuatro voces en torno a la depresión. Por un lado, “La depresión momposina”, la nueva serie de RTVC Play y Cartagena Federal, lanzará su primer episodio ante el público del Festival Al Oído: la convulsa experiencia del narrador después de una crisis de salud mental lo llevará a buscar el rastro de la depresión entre sus familiares. Este viaje sonoro, conducido por Pedro Espinosa y Sebastián Duque, nos llevará a las profundidades de la mente y a los paisajes más remotos del Caribe. 

Del otro lado, Molo Cebrián y Luis Moiño, voces creadoras de “Entiende tu mente”, uno de los más escuchado en español sobre salud mental, presentan su formato “Así somos”, en el cual tejen recorridos históricos a partir de reflexiones en torno a la salud mental. En este caso, atenderán el llamado de Pedro y Sebastián para abordar la complejidad de la depresión desde una narrativa distinta. Una oportunidad de vivir en primera fila una emocionante historia personal narrada por sus protagonistas y un espacio para conocer la perspectiva clínica de la mano de voces expertas en temas de salud y bienestar que nos atañen a todos.

 

Documentales sonoros: el periodismo profundo en formato pódcast

Crónicas bananeras: historias de la hojarasca latinoamericana

El surgimiento de la United Fruit Company a finales del siglo XIX transformó para siempre el vínculo entre el capitalismo más devastador y la naturaleza fructífera de un continente. El paso por Latinoamérica de la United Fruit Company multinacional estadounidense dejó cruentos episodios como la masacre de las bananeras en 1928 en Ciénaga, Magdalena. El periodista Roberto Herrscher explora la vigencia y el poder de esa “Banana republic” en sus recientes Crónicas bananeras. Un compendio de relatos que “la memoria de Latinoamérica se debía”, presentados por Orlando Oliveros Acosta, editor y gestor de contenidos del Centro Gabo.

Crónica de un amor terrible: la realidad detrás de la magia de García Márquez

Un manuscrito inédito de Crónica de una muerte anunciada fue el detonante de esta investigación sobre los lugares y personajes del célebre libro de García Márquez. En Crónica de un amor terrible, Nadia Celis construye la crónica de una crónica, ahonda en los efectos que ha tenido el libro en las personas que lo inspiraron y en sus miles de lectores, analizando la representación de la mujer en una historia de amor y tragedia. Una charla sobre las fronteras porosas entre realidad y ficción, moderada por el escritor e historiador Javier Ortiz Cassiani, autor de Bailar con las trompetas del apocalipsis.

Periodismo de opinión: un desafío para columnistas y editores

El periodismo de opinión sobrevive en un entorno de redes sociales donde la opinión se practica a cada segundo. Pero en medio de la efervescencia de nuevos medios digitales y los cambios actuales del periodismo, el género de las columnas de opinión se ha ido estancando… o al menos eso señala el estudio El estado del periodismo de opinión en Latinoamérica, de Boris Muñoz. ¿Cómo examinan esta situación los columnistas? ¿El nombre del autor ha desplazado la calidad de los argumentos? ¿Qué temas están abordando y de qué manera? ¿De qué forma se comprometen con la lengua en la que escriben? ¿Y cómo es la relación entre autores y editores? 

En esta charla participan Boris Muñoz, ex director de Opinión del The New York Times en Español, Yolanda Ruiz, periodista y columnista en El País y María Alejandra Villamizar, periodista en Caracol y columnista en El Espectador. 

Todxs en las historias: las fronteras de la narración

Si algo han revelado las crisis y estallidos sociales de los últimos años, es que las historias no se cuentan desde una sola perspectiva ni desde un solo lugar. La pluralidad de las voces se toma cada vez más las narrativas en los medios de comunicación, el activismo social y el arte en el continente. Este encuentro está pensado para adentrarse sin miedo en las fronteras de la imaginación, en la piel de los relatos que multiplican la diversidad del mundo. 

Flor Bárcenas, poeta y activista trans, Marcela Trujillo, ilustradora y autora de cómics autobiográficos, y el periodista, director de Anfibia y Premio Alfaguara de novela 2022, Cristian Alarcón, comparten sus experiencias con Alejandra Soriano, editora en Volcánicas.