Presentación del libro: ‘Vida, magia y obra de un escritor global’

Álvaro Santana, curador de la exposición ‘Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo’, presenta en el marco del Festival Gabo la edición colombiana del libro en que analiza los orígenes y fuentes narrativas de Gabriel García Márquez, identificando las claves que lo llevaron a convertirse en un escritor cuyo legado se mantiene y transforma a más de una década de su fallecimiento.

Este libro es un recorrido que revela aspectos sorprendentes de la creación de García Márquez: sus novelas, cuentos, artículos periodísticos y los guiones de sus películas. También aborda detalles de sus cartas privadas, sus proyectos como hombre político, su figura pública y las noticias que relatan su ascenso a la gloria literaria mundial.

Diagnóstico AfroTIC: cifras y datos para narrarnos en Justicia Racial

Este espacio se propone como el acto central del evento, en el que se presentarán los hallazgos más relevantes del Diagnóstico AfroTIC. Se compartirán datos inéditos sobre brechas tecnológicas, barreras de acceso, representación y sesgos en entornos digitales que afectan a las poblaciones afrocolombianas. Además de entregar de forma simbólica el documento a entidades estratégicas, se propondrá una hoja de ruta para la formulación de políticas públicas basadas en el enfoque de justicia racial y soberanía tecnológica.

¿Dónde duele? Ver las heridas para cubrir la salud mental

Esta conversación propone mirar de frente una de las heridas más profundas y menos narradas del país: la crisis de salud mental en los territorios históricamente marginados. A partir del especial periodístico de Consonante, periodistas de Colombia, Brasil y España conversarán sobre los desafíos de cubrir este tema en regiones atravesadas por el conflicto armado, el racismo, el abandono institucional y el olvido mediático. ¿Cómo narrar el dolor cuando no hay cifras que lo registren? ¿Qué tipo de cuidado necesita una comunidad donde el contexto también enferma? Desde voces locales y enfoques diversos, esta conversación busca abrir preguntas urgentes sobre la cobertura periodística de la salud mental como derecho, como resistencia y como reflejo de una deuda histórica.

Buscar un lugar: aproximaciones al cuento Caribe colombiano

Construir una antología sobre un género como el cuento en el Caribe colombiano tiene tanto de aventura como de quimera. Es un ejercicio que implica viajes, derivas y uno que otro extravío para intentar comprender un territorio geográfico y poético lleno de matices, contradicciones, enigmas y calor. Tres escritores participantes en este proyecto nos dan algunas coordenadas sobre este lugar, su ADN, límites y relaciones con el cuerpo, con el lenguaje y la historia. Conversan con el editor Valentín Ortiz Díaz y el escritor Mateo García Elizondo.

Resistir desde el cine: la voz iraní de Sepideh Farsi

Como parte del Festival Gabo, hablará sobre su lucha por la libertad de prensa y los desafíos de crear desde el exilio. Farsi compartirá la historia detrás de su reciente documental, Pon tu alma en la mano y camina, que se estrenó en el Festival de Cine de Cannes. La película se basa en los intercambios de video entre la cineasta y la fotoperiodista palestina Fatma Hassona, y arroja luz sobre la situación actual en Gaza. Fatma Hassona fue atacada por el ejército israelí apenas un día después de que se anunciara la selección de la película. En la charla, Sepideh Farsi también hablará sobre la diáspora iraní y los obstáculos que ha enfrentado para obtener visibilidad y reconocimiento por su trabajo.

Voces por la igualdad: diálogo entre Rokhaya Diallo y Dima Khatib

Como activista, cineasta y escritora, Rokhaya Diallo ha creado nuevas narrativas poderosas sobre religión, raza y género que resuenan profundamente con las nuevas generaciones. Por su parte, Dima Kathib, periodista, poeta y documentalista, y directora de la plataforma digital para jóvenes AJ+ de Al Jazeera, conecta audiencias jóvenes en cuatro idiomas diferentes.

En una conversación durante el Festival Gabo, ambas explorarán las complejidades de la lucha por la igualdad y la justicia social en contextos de minorías. También compartirán cómo el cine y la escritura se han convertido en vías catárticas para contar sus historias, así como las motivaciones y el optimismo que las impulsan a crear contenidos inspiradores para las nuevas generaciones.

La democracia frente a la desinformación

La periodista de investigación brasilera Natalia Viana, conversará con la academica y experta americana en medios, Anya Schiffrin, acerca de los retos que implica la desinformación en contextos electorales, desde sus experiencias analizando procesos democraticos desde el periodismo, la necesidad desde el norte y el sur global para la regulación digital y el impacto que esto provoca en el estado de la democracia.

Pronto llegará Lucas (performance) y lanzamiento del Concurso Latinoamericano de Entrevistas Imaginadas: el retorno de periodistas ausentes

‘Pronto llegará Lucas’: un homenaje a las voces silenciadas del periodismo colombiano

En una sala de redacción suspendida entre el tiempo y la memoria, cuatro grandes figuras del periodismo colombiano –Guillermo Cano, Sylvia Duzán, Julio Daniel Chaparro y Orlando Sierra– son convocados por un misterioso entrevistador, Lucas. Han llegado cargados de recuerdos, canciones, fotografías y respuestas a preguntas que nunca se formularán. A medida que la espera se prolonga, la jornada se transforma en una tertulia íntima. Entre risas, silencios y confesiones, emergen las historias jamás contadas de quienes dedicaron su vida a preguntar, pero rara vez fueron interrogados.

Inspirada en las entrevistas imaginadas de Lucas Ospina, publicadas por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), esta obra es un conmovedor homenaje a la vida y el legado de periodistas que lucharon por un país mejor, y cuya labor fue truncada por la violencia. En el filo de su último día, la espera por Lucas —el entrevistador que quizás nunca llegue— se convierte en una profunda reflexión sobre el oficio, la memoria, la esperanza y la belleza de lo efímero. ‘Pronto llegará Lucas’ es una celebración poética de los ausentes y una invitación a mantener viva su memoria.

 

Lanzamiento: Concurso Latinoamericano de Entrevistas Imaginadas – El retorno de periodistas ausentes

“La memoria se crea cada vez que se recuerda”. Bajo esta premisa, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) convoca al Concurso Latinoamericano de Entrevistas Imaginadas. Una invitación a reanimar, desde el arte y la investigación, las voces de periodistas silenciados por atreverse a contar verdades incómodas en América Latina. Cada entrevista imaginada es un acto de resistencia frente al olvido, una apuesta por la memoria y una oportunidad para volver a escuchar, aunque sea a través de la ficción, lo que esas personas pensaban, cuestionaban y soñaban.

A través de diversos formatos —texto, podcast, video, infografía—, se construirán diálogos posibles, fundamentados en fragmentos documentados, hechos verificables, crónicas, testimonios y rastros de humanidad. Estas entrevistas imaginadas no son ejercicios de invención arbitraria, sino reconstrucciones narrativas que honran el pensamiento y la audacia de quienes hicieron del periodismo un ejercicio de dignidad. En una región donde el silencio se impone con frecuencia, imaginar la palabra es también una manera de defenderla.

Exilio y resistencia: voces del periodismo latinoamericano

Cuando hacer periodismo se convierte en un riesgo de muerte, los periodistas se ven forzados a abandonar sus hogares. Este panel reúne a periodistas de distintas generaciones que han enfrentado el exilio en América Latina: Mónica González, fundadora del Centro de Investigación Periodística (CIPER), vivió el exilio tras el golpe de Estado de 1973 en Chile; Luz Mely Reyes, cofundadora del medio venezolano Efecto Cocuyo, se exilió en Estados Unidos tras años de persecución; Wendy Quintero, comunicadora nicaragüense y representante de PCIN, fue desplazada por su labor en derechos humanos; y Charly Castillo, joven periodista ecuatoriano que fundó El Ferrodiario, huyó de su país en 2024 por amenazas a su seguridad. En diálogo con Artur Romeu, director de RSF en América Latina, compartirán cómo se resiste desde el exilio y se sigue defendiendo la libertad de prensa frente al miedo, la pérdida y el compromiso de seguir informando.

Gabo, un legado en movimiento

El legado de Gabriel García Márquez, el autor más traducido de este siglo en nuestra lengua y uno de los mayores referentes de la literatura universal, continúa creciendo, transformándose y dialogando con nuevas generaciones de lectores y autores. Esta conversación reúne a Orlando Oliveros, editor del Centro Gabo y autor de ‘Gabriel García Márquez, un genio de muchos rostros’, una recopilación de textos sobre el nobel; a Álvaro Santana-Acuña, curador de la exposición ‘Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo’, que se expone en la Biblioteca Nacional de Colombia; y a Iván Onatra, autor de ‘Macondo York’, un libro de fotografías que dan cuenta de la relación de García Márquez con la ciudad estadounidense.

El diálogo será conducido por Adriana Martínez-Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia.