¿Cómo fomentar un periodismo de interés público?

El periodismo juega un papel crucial al brindar información verificada y fidedigna para salvaguardar el derecho a la información como bien público. En esta conversación indagaremos bajo qué condiciones la actividad periodística se encuadra y se apoya como actividad de interés público, discutiendo el papel que juegan el Estado, las entidades privadas, las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional en comprometerse con su fortalecimiento y sostenimiento; ya sea mediante financiación directa, políticas y regulaciones, o soluciones innovadoras como fondos nacionales de apoyo al periodismo.

Además, se evaluará la necesidad de diversos modelos de financiación para garantizar un ecosistema mediático pluralista y robusto, comparando el impacto y las presiones que hay sobre los medios de comunicación públicos y privados. Se planteará un debate ciudadano sobre la importancia del periodismo ético, independiente y de calidad, generando ideas y propuestas sobre cómo sostenerlo en un entorno económico, político y tecnológico en constante cambio.

Vanina Berghella, directora para América Latina y el Caribe del International Fund for Public Interest Media ( IFPIM); Ricardo Corredor Cure, director del Centro de Estudios de Periodismo de la Universidad de Los Andes; Maia Fortes, directora ejecutiva de Ajor y John Feeley, director ejecutivo del Centro para la Integridad de los Medios de las Américas (CMIA), conversan con Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo.

El Kalvo

Los Hispanos

Afrolegends

Javier Alerta

Romper el silencio: historias para no repetir la historia

Romper el Silencio es una estrategia de comunicación construida de manera participativa con adolescentes y jóvenes, docentes, padres y madres de familia de distintas regiones del país utilizando la metodología del Eduentretenimiento (EE); la cual consiste en insertar contenidos educativos en mensajes destinados al entretenimiento, con el fin de incrementar el conocimiento sobre un tema, generar debate informado y actitudes favorables y provocar cambios comportamentales.

Romper el Silencio le apuesta a un diálogo amplio y abierto sobre el conflicto armado y a una reflexión permanente sobre la verdad, la reparación, la justicia y la no repetición en todos los ámbitos: el personal, el escolar, el familiar y el público. Asimismo, busca propiciar conversaciones, impulsar reflexiones y contribuir a la formación de pensamiento histórico crítico a través de historias que conmueven y tocan emocionalmente.

A modo de prelanzamiento, en este panel se proyectará el primer capítulo de la serie documental ‘Insurgencias’, luego habrá una conversación entre Adelaida Trujillo, cofundadora de Citurna Producciones; Santiago Sánchez, asesor de La Paz Querida, y Ricardo Corredor, director del Centro de Estudios en Periodismo (CEPER) de la Universidad de los Andes.

Sobre ‘Insurgencias’
Camilo Torres cambió su sotana por un fusil y se unió al ELN. Creía que las armas eran el único camino para construir un país más justo. Esta historia detona el capítulo, dedicado a entender las insurgencias colombianas. ¿Qué llevó a tantos a tomar las armas contra el Estado? ¿Por qué terminaron afectando al pueblo por el que decían luchar? Hablamos con expertos, ex-guerrilleros y sus víctimas para entender orígenes, motivaciones y consecuencias de sus acciones. La historia nos hace reflexionar sobre las condiciones que empujan a los jóvenes a los grupos armados; sobre cómo la violencia contamina ideales justos; y sobre el valor del diálogo como camino para reconciliarnos.

Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Programa Nacional de Concertación Cultural.

Poesía en los tiempos de la cólera: los árabes en Macondo

Una exploración de la influencia de la cultura árabe en el universo macondiano de Gabriel García Márquez. A través de un análisis profundo de las raíces y resonancias árabes en la narrativa del Nobel colombiano, se revelarán conexiones inesperadas y enriquecedoras entre el realismo mágico y la poesía árabe. Este encuentro promete ofrecer una mirada nueva y fascinante sobre cómo las tradiciones literarias de diferentes orígenes pueden entrelazarse y dialogar en la obra de García Márquez, destacando la universalidad y el alcance global de su legado.

Taller práctico de promoción de lectura y escritura

Una iniciativa diseñada para fomentar el amor por la lectura y la creatividad en la escritura a través de actividades interactivas y dinámicas. En este taller, exploraremos diversas estrategias y recursos para incentivar el hábito de la lectura y la escritura en diferentes contextos, desde el educativo hasta el comunitario. Conocerás herramientas necesarias para diseñar y ejecutar programas efectivos que motiven a otros a descubrir el placer de leer y escribir. Este taller es ideal para educadores, bibliotecarios, promotores culturales y cualquier persona interesada en crear entornos que celebren y potencien las habilidades literarias.

Performance: ‘La autopsia de la basura’

Una autopsia es un examen médico detallado de un cadáver y puede hacerse para averiguar acerca de una enfermedad o una lesión, o para determinar cómo o por qué ha muerto una persona. ¿Qué pasaría si examinamos con igual profundidad una bolsa de basura? ¿Podríamos saber quiénes y cómo aniquilaron la vida circular de nuestros residuos? 

Esta performance emula la autopsia a un cuerpo, pero aplicada a una bolsa negra de gran tamaño, en la que se mezclan residuos reciclables, residuos compostables y otros, produciendo en un mismo espacio lo que normalmente denominamos “basura”. Los espectadores asisten al examen técnico y detallado de esa bolsa hecho por un equipo de técnicos y recicladores de base, quienes averiguan por qué esos residuos terminaron allí y no en una cadena de valor.

Performance: La autopsia de la basura

Una autopsia es un examen médico detallado de un cadáver y puede hacerse para averiguar acerca de una enfermedad o una lesión, o para determinar cómo o por qué ha muerto una persona. ¿Qué pasaría si examinamos con esa profundidad una bolsa de basura? ¿Podríamos saber quién y cómo se aniquiló la vida circular de nuestros residuos? 

Esta performance emula la autopsia a un cuerpo, pero aplicada a una bolsa negra de gran tamaño, donde se mezclan residuos reciclables, residuos compostables y otros, generando en un mismo espacio lo que normalmente denominamos “basura”. Los espectadores asisten al examen técnico y detallado de una bolsa de basura hecho por un equipo de técnicos y recicladores de base, quienes averiguan por qué esos residuos terminaron allí y no en una cadena de valor.