Cohesión social en América Latina: ¿cuál es rol del periodismo?

América Latina se encuentra ante un estrés histórico en el que converge una crisis humanitaria, social y económica sin precedentes con un malestar de la democracia en una nueva era digital. Tras los estallidos sociales de 2019, a nivel regional, y la crisis derivada de la pandemia, se ha producido un recrudecimiento de incertidumbres y miedos que fomentan una polarización de los discursos y la necesidad de articular nuevos pactos sociales.

Para ofrecer reflexiones y respuestas a periodistas interesados en contar esta realidad desde una mirada integral, y con foco en la cohesión social, esta charla contará con referentes en el abordaje de la materia.

Esta conversación es posible gracias a la alianza entre la Fundación Gabo con el programa de la Unión Europea EUROsociAL+. Es la antesala del taller “Cobertura de los retos para la cohesión social en América Latina”, que convocan ambas instituciones, y que se desarrollará en noviembre con participación de periodistas de diversos países latinoamericanos.

Sergio Ramírez en conversación con Martín Caparrós

En esta charla pública hablarán dos escritores. Sergio Ramírez y Martín Caparrós (miembros del Consejo Rector de la Fundación Gabo) conversarán sobre un artículo llamado “Esa vieja palabra compromiso”, escrito por el nicaragüense, que discurre sobre la compleja pregunta de qué tienen de parecido el oficio del escritor con el del político. Cuando el escritor de ficción es mejor que el político, este podría resultar “atrapado en los hilos de su propia creación”; pero el escritor podría resolver su acción política en encontrar monstruos debajo de las piedras, como diría Saramago. ¿Qué hace que América Latina sea un subcontinente productor de tiranos? ¿Tiene el escritor un compromiso más allá del de escribir bien? ¿Qué podríamos aprender de escritores como García Márquez, el mismo Saramago, Voltaire, Fuentes, quienes, al tiempo que inventaban mundos, se preocupaban por el mundo en donde vivían?.

Hallazgos del Digital News Report: recomendaciones para el periodismo local

Eduardo Suárez, director editorial del Reuters Institute de la Universidad de Oxford, hablará en esta clase magistral sobre los hallazgos del Digital News Report del año 2021, cuya traducción al español ha apoyado la Fundación Gabo. Suárez ofrecerá algunas claves para entender de qué manera ha influido la pandemia en medios locales en Latinoamérica, teniendo en cuenta para ello los resultados del informe, hacia las recomendaciones, las buenas prácticas, las amenazas y las oportunidades que ofrece el análisis de las cifras. Este espacio de formación abierto y sin costo, gracias al apoyo de Isa y Google , le permitirá a la audiencia derivar aprendizajes para hacer periodismo local pertinente y con miras a lo que sucede globalmente.

Una conversación para enfrentar la hojarasca de la desinformación

La que vivimos es una época determinada por las redes sociales y las plataformas digitales. ¿Cuál es el espacio del periodismo en medio de esta hojarasca que favorece a la desinformación? Los ciudadanos se informan a través de diversos canales, de forma tal que los datos rigurosos en ocasiones apenas sobreviven en medio de los demás. Juanita León, periodista y directora de La Silla Vacía (Colombia), Lucía Solís, periodista feminista, activista y primera editora de género de Perú, y Tomás Martínez, periodista y director de Mala Espina Check (Chile), hablarán con Yolanda Ruiz, periodista y directora de Noticias RCN Radio. En esta charla, en alianza con la Embajada de los Países Bajos y Dejusticia, discutirán sobre cómo reconocer la desinformación, quiénes son los que la promueven y cómo enfrentar estas campañas especialmente en contextos electorales como el peruano, el colombiano y el chileno.

Un diálogo entre Santa Evita y Noticia de un secuestro

Las adaptaciones cinematográficas y literarias de hechos históricos no son meras elucubraciones de creadores de estos contenidos. Antes bien, llevan consigo complejidades que se refieren a sus lenguajes, sean de tipo audiovisual o de tipo literario: puntos de vista, contexto, verosimilitud, personajes con vida propia. En esta charla conversarán al respecto descendientes de creadores que han hecho frente al reto de adaptar obras icónicas de la literatura latinoamericana –como lo son Santa Evita de Tomás Eloy Martínez y Noticia de un secuestro de Gabriel García Márquez– a nuevos lenguajes del cine y de las series audiovisuales. Margarita García Robayo, escritora, conversará con Rodrigo García Barcha, cineasta y guionista, y con Ezequiel Martínez, periodista, gestor cultural y nuevo director de la Feria del Libro de Buenos Aires. ¿Cuáles son los retos de las adaptaciones de grandes historias a las series cinematográficas y a películas tanto de ficción como de no ficción? En esta charla pública se darán algunas pistas al respecto.

La cocina: el reflejo de nuestras culturas

Cada vez es más clara la manera en que la cultura popular y los saberes ancestrales se representan también en la gastronomía. Por su parte, a lo largo de los años, la relación de Colombia y Venezuela se establece a través de la gastronomía, lo cual refleja un estrecho relacionamiento cultural entre ambos países. Esther Sánchez y Ocarina Castillo, autoras del libro Colombia y Venezuela: historia, alimentación y saberes, con el apoyo de la Fundación BAT y Fundación Bigott, conversarán con Juan Pablo Tettay, periodista gastronómico. Para esta charla pública, los participantes conocerán más de dónde viene cada elemento que constituye un plato, en una época de amplia cobertura sobre gastronomía y estilo de vida, tanto en medios de comunicación como en redes sociales. Lo anterior permitirá comprender cómo se relaciona la gastronomía con la migración y el cruce cultural de América Latina; los orígenes de platos, sus elementos y las razones de existencia.

El periodismo: el antídoto para enfrentar el autoritarismo

El periodismo requiere cada vez más rigor y ética. Sobre todo en contextos en que el autoritarismo de ciertos gobiernos menoscaba la libertad de expresión y empobrece la democracia. Se hace necesario, entonces, fortalecer y profundizar las relaciones entre periodistas y medios comprometidos con estas libertades, a fin de enfrentar comúnmente los abusos de poder y avanzar en el objetivo de informar.

En esta chara pública, Carlos Fernando Chamorro, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo; Daniel Lizárraga, editor de El Faro, y Carlos Manuel Álvarez, escritor y periodista cubano, hablarán con Mónica González y con María Teresa Ronderos, ambas miembros del Consejo Rector de la Fundación Gabo, sobre el papel del periodismo ante el debilitamiento de la democracia y los ataques a la libertad de expresión, sobre todo extendidos por toda la región y concretamente agravados en el caso centroamericano.

¿Puede el periodismo descubrir la relación entre migrantes y desarrollo social sostenible?

Pensar a los migrantes como agentes del desarrollo es el tipo de perspectiva que el periodismo necesita hoy para cubrir los procesos de movilidad humana, sin caer en miradas acusatorias ni victimizantes. Las migraciones internacionales ponen en circulación el capital humano, social, económico y cultural de millones de personas portadoras de habilidades, conocimientos, experiencias, redes, relaciones y recursos que producen impactos heterogéneos en las sociedades y las economías de acogida y de origen. El reto y la oportunidad para el periodismo es desarrollar coberturas sobre migraciones novedosas y sin prejuicios que contribuyan a evitar que la estigmatización de las poblaciones migrantes se instale como un signo de esta época.

La transformación de El País: más que un nuevo diseño, una filosofía

En los últimos años se ha transformado de manera radical la forma en que las audiencias consumen información. Ante esto, los medios con trayectoria como El País, además de ajustar sus modelos de negocio, se han readaptado con el fin de ofrecer productos pensados para los lectores y mantener así su función: brindar información de calidad, interesante y valiosa para el público. Esa adaptación no solo ha implicado un cambio en el diseño del medio como el que recientemente ha lanzado El País, sino también en su filosofía.

En esta clase magistral, Borja Echevarría (director adjunto de El País desde junio de 2018) explicará, desde su experiencia personal en diversos medios, qué implica la última evolución de El País para adaptarse al contexto actual de pandemia y pospandemia y hacerlo desde una perspectiva global en la que Latinoamérica juega un rol clave. La audiencia encontrará los aprendizajes de estas transformaciones, las razones y los conceptos tras ella, y cómo se proyecta para los próximos años.

Nuevas narrativas latinoamericanas sobre drogas

En este espacio, tres periodistas ganadoras de la segunda edición del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas -FINND- compartirán, desde su experiencia, la importancia de contar historias relacionadas con los efectos de la prohibición de las drogas y las políticas regulatorias de los países de América Latina. Lo cual permitirá alejarse de los mitos, prejuicios, violencia e historias criminales y, sobre todo, el impacto que tienen esta clase de coberturas para las audiencias.

La actividad, que se desarrollará de manera virtual, hace parte de la tercera edición del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas (FINND), que convoca la Fundación Gabo con apoyo de Open Society Foundations (OSF).