Periodismo científico: una vieja deuda latinoamericana

Decía Gabo que aprendió de su abuelo una noción de la vida que más parecía un método práctico para desconfiar de la realidad y sólo admitir como cierto lo que tiene una explicación básica. Un método no muy lejano al que nos enseña la ciencia y el periodismo científico. Cuatro periodistas científicos de Latinoamérica conversarán sobre su experiencia cubriendo ciencia en un continente que solo tras una pandemia comienza a preguntarse, seriamente, cómo cerrarle caminos a la superstición, a las pseudociencias y a las frivolidades para construir sociedades basadas en el conocimiento.

La actividad, que se desarrollará de manera virtual, hace parte del Programa de formación y estímulo al periodismo sobre ciencia, convocado por la Fundación Gabo y el Instituto Serrapilheira, con el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe.

Comprender sin difundir la opinión: claves para narrar historias sobre economía

En esta clase ofrecida por Michael Stott, editor para América Latina del Financial Times, los participantes podrán aprender las herramientas para analizar y comprender las consecuencias de la pandemia por el COVID-19 en la economía y, entre otras, el impacto en la brecha de la desigualdad en América Latina. Además, se ofrecerán las claves para entender cómo funciona el sistema financiero, la fluctuación del dinero, los ciclos de la economía en el marco de la crisis actual con las reformas estructurales en ciernes y las necesidades de adaptación del sistema. En este contexto, la clase dará luces para cubrir con rigurosidad el tratamiento de los hechos económicos para el análisis de la región, y así poder generar información sin confundir el análisis con la opinión en momentos de polarización como este.

Desinformación en elecciones: ¿cómo enfrentarla a través del periodismo?

En esta clase magistral, dictada por Luiza Bandeira, periodista multimedia brasileña e investigadora de DFRLab, se propondrán ideas para enfrentar la desinformación. Determinada por las redes sociales y las plataformas digitales, la actual es una época en la que el periodismo no es el único canal informativo. Especialmente, en los últimos años, la desinformación ha ejercido gran influencia en la polarización de los recientes procesos electorales de América Latina. En el marco de una alianza con la Embajada de los Países Bajos y Dejusticia, se ofrecerán elementos para analizar, entender y narrar cómo las campañas de desinformación han incurrido en el debate social relacionado con la lucha por la igualdad de género. Por último, se brindarán algunos ejemplos en el ámbito latinoamericano y se mostrará la manera en que la desinformación es un fenómeno transnacional.

Doce lecciones para periodistas científicos sobre la pandemia de COVID-19

Durante esta clase magistral, Deborah Blum, directora del Programa Knight de Periodismo Científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts, analizará las principales lecciones que deja la pandemia de COVID-19 para los periodistas que cubren temas de ciencia y salud. Entre los temas que abordará se encuentran los conocimientos históricos sobre la pandemia, el método científico, la ética, los desafíos y las prácticas en la narración de historias; todo con el objetivo de sacar un aprendizaje de esta coyuntura.

La actividad, que se desarrollará de manera virtual, hace parte del Programa de formación y estímulo al periodismo sobre ciencia, convocado por la Fundación Gabo y el Instituto Serrapilheira, con el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe.

 

Más allá de la prohibición: cobertura periodística sobre drogas

La innovación desde el periodismo puede llegar de diferentes maneras: un cambio de enfoque, formato o narrativas. En esta clase magistral, dirigida por dos periodistas de Vice News, se reflexionará en torno a preguntas como: ¿por qué es importante realizar investigaciones periodísticas que trasciendan los paradigmas establecidos sobre las drogas?, ¿cómo proponer a medios y editores historias que aborden el tema de las drogas a partir de nuevas narrativas? y ¿cómo puedo innovar en la cobertura de temas relacionados con este fenómeno?

También habrá un espacio para discutir acerca de los dilemas éticos que se enfrentan al hacer este tipo de coberturas, así como las alternativas que se plantean desde el periodismo para combatir estereotipos impuestos, creencias desinformadas y narrativas falsas sobre esta materia.

La actividad, que se desarrollará de manera virtual, hace parte de la tercera edición del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas (FINND), que convoca la Fundación Gabo con apoyo de Open Society Foundations (OSF).

Ceremonia del Premio Gabo 2021

El anuncio de los ganadores se realizará en una ceremonia virtual de premiación, que tendrá transmisión en vivo, y en la que también se rendirá homenaje y se entregará el Reconocimiento a la Excelencia periodística del Premio Gabo 2021 al caricaturista nicaragüense Pedro X. Molina.

 

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría Cobertura

Los finalistas y jurados del Premio Gabo 2021 en la categoría Cobertura conversan sobre su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan, de qué manera construyen sus narrativas, qué retos enfrentan y cuál es la relevancia de cada uno de los trabajos.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría Innovación

Los finalistas y jurados del Premio Gabo 2021 en la categoría Innovación conversan sobre su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan, de qué manera construyen sus narrativas, qué retos enfrentan y cuál es la relevancia de cada uno de los trabajos.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría Imagen

Los finalistas y jurados del Premio Gabo 2021 en la categoría Imagen conversan sobre su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan, de qué manera construyen sus narrativas, qué retos enfrentan y cuál es la relevancia de cada uno de los trabajos.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría Texto

Los finalistas y jurados del Premio Gabo 2021 en la categoría Texto conversan sobre su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan, de qué manera construyen sus narrativas, qué retos enfrentan y cuál es la relevancia de cada uno de los trabajos.