¿Cómo contar la participación de mujeres en el sistema de trabajos del cuidado y sus implicaciones socioeconómicas para la región?

En esta clase magistral dirigida por María Eugenia Ludueñas y Flor Alcaraz, periodistas expertas en coberturas con enfoque de género, se abordará la economía del cuidado desde una perspectiva interseccional para ofrecer reflexiones y respuestas a reporteros y reporteras interesados en contar esta realidad desde una mirada humana y compleja, que provoque reflexiones sobre la desventaja entre hombres y mujeres en la responsabilidad de asumir trabajos del cuidado.

Este espacio de formación abierto y sin costo se enmarca en el Fondo de becas para investigar y contar la desigualdad en la distribución de trabajos del cuidado y sus implicaciones socioeconómicas en América Latina y el Caribe, que convoca la Fundación Gabo en alianza con Oxfam para financiar proyectos de investigación periodística.

El cine: entre lo personal y lo político, lo biográfico y la historia

En esta clase magistral, los participantes podrán comprender las distintas formas en que el documental, a través de un guion elaborado bajo los más rigurosos estándares periodísticos, permite a múltiples audiencias comprender contextos complejos por medio de una narrativa concreta. Moara Passoni, escritora, productora y guionista brasilera y directora de Êxtase (película de no ficción), compartirá una clase para enseñar herramientas investigativas y metodologías en pos de abordar proyectos cinematográficos que involucren la historia personal con acontecimientos y fenómenos políticos.

¿Cómo narrar la crisis medioambiental con las audiencias?

En esta clase magistral conducida por Jazmín Acuña, cofundadora y editora de El Surtidor, se explorarán formas innovadoras que permitan a las redacciones narrar con las comunidades los problemas del medio ambiente en América Latina. La crisis medioambiental que vivimos impone numerosos desafíos a los equipos periodísticos: desde cómo trascender la cobertura sobre los daños a los ecosistemas, y así identificar y denunciar a los principales responsables, hasta cómo conectar con los problemas en las ciudades y evitar amplificar la desesperanza en las audiencias para que transformen la información en acción. La clase ofrecerá pistas para comprender y contar mejor la biodiversidad que está en juego, los problemas que se generan en los distintos territorios y las estrategias para movilizar cambios.

Perfiles sonoros: voces que cuentan personajes clave de América Latina

En esta clase magistral, la audiencia podrá aprender sobre la construcción de perfiles sonoros. Carol Pires, periodista y reportera de diferentes tipos de lenguajes y conductora de la primera temporada del pódcast Retrato Narrado, dará luces para reconocer cómo los perfiles sonoros tienen vínculos estrechos con la escritura de perfiles periodísticos, un aspecto relacionado con Gabriel García Márquez y asociado al periodismo narrativo en América Latina. Durante la clase, los asistentes podrán conocer aprendizajes para la investigación y la búsqueda del mejor lenguaje, apropiado a determinados personajes, con un sello ético hacia un periodismo resistente al autoritarismo y que use sus herramientas para la creación de pódcast rigurosos e innovadores.

Periodismo y viajes: ir, mirar y contar

Esta es una clase magistral sobre periodismo de viaje y crónica viajera. Santiago Tejedor, docente, investigador y codirector del Máster en Periodismo de Viajes de la Universidad Autónoma de Barcelona, hablará acerca del periodismo que viaja para mirar y contar; para ir más allá del turismo. La clase ofrece las claves a partir del estudio de casos, el análisis de textos y un recorrido por las principales tendencias del sector editorial y transmedia actual: crónicas, guías viajeras y mapas que apuestan por una mirada diferente, disruptiva y periodística.

Cubrir elecciones desde lo audiovisual

Los cubrimientos electorales son una oportunidad para que los periodistas aprovechen nuevas narrativas y formatos, a fin de contar historias atractivas, rigurosas y que generen conexión con las audiencias. Es así como esta clase magistral ofrecerá un repaso de técnicas y recursos que podrás emplear para hacer este tipo de coberturas desde lo audiovisual: mejores prácticas al momento de producir transmisiones en vivo para redes sociales, herramientas para optimizar las cámaras de celulares, aplicaciones necesarias para editar, así como análisis de métricas.

Herramientas de Facebook para cubrir elecciones

En esta clase magistral podrás conocer cómo crear una estrategia de distribución efectiva para tu página de Facebook y otras redes sociales; qué aspectos tener en cuenta a la hora de diseñar contenidos originales y de calidad para cada tipo de publicación y cómo ajustar el flujo de trabajo en la previa, durante y después de la jornada electoral.

También podrás repasar el manejo de herramientas indispensables en una redacción actual, así como la navegación de tableros públicos de CrowdTangle, ideales para medir la interacción en tiempo real y potenciar la distribución.

Destacarse entre el ruido: Instagram para cobertura electoral

Las elecciones son el momento ideal para mostrar por qué el periodismo importa. En esta clase magistral puedes dar el primer paso para crear una estrategia de contenido hecha para las necesidades de tu audiencia y tus posibilidades, tanto si eres parte de un medio local o de una organización grande. Conocerás algunos casos de éxito de diferentes países de América Latina y verás cómo optimizar el contenido para las diferentes superficies de Instagram: Reels, IGTV, historias y las guías. La actividad te permitirá obtener herramientas para destacarte entre el ruido mediático propio de las contiendas electorales.

Taller ‘Colaboraciones periodísticas: investigaciones que cruzan fronteras’, con Emilia Díaz-Struck

Este taller del Festival Gabo N°9 es conducido por Emilia Díaz-Struck, coordinadora para América Latina del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). Partirá de su experiencia en los ‘Pandora Papers’, una de las mayores colaboraciones periodísticas de la historia, con el objetivo de reforzar conocimientos acerca de cómo planear colaboraciones periodísticas, seleccionar temas a investigar de forma colaborativa, gestionar equipos interdisciplinarios, así como aprovechar recursos y herramientas para hacer periodismo de investigación transfronterizo.

Esta actividad que se desarrollará de manera virtual es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa de talleres aquí. 

Dirigido a:

Periodistas y editores independientes o vinculados a medios de comunicación de Iberoamérica. Serán seleccionados por convocatoria pública 20 personas entre quienes se postulen.

Más información sobre el taller:

    • Fechas: 18, 19 y 20 de noviembre de 2021  (sesiones de 2 horas por día)
    • Cupos: 20
    • Hora:  1:00 p.m. – 3:00 p.m. (México)
      2:00 p.m. – 4:00 p.m. (Colombia)
      4:00 p.m. – 6:00 p.m.  (Argentina/Chile)
    • Modalidad: virtual
    • Fecha de cierre de inscripciones: 1 de noviembre de 2021
    • Fecha de publicación de seleccionados:  9 de noviembre de 2021
    • Contacto del taller: Jaime Beltrán Villalobos – jbeltran@fundaciongabo.org

 

Sobre Emilia Díaz-Struck

Es editora de investigación y coordinadora para América Latina del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés). Bajo esos roles ha trabajado en colaboraciones periodísticas transfronterizas del ICIJ como Pandora PapersFinCEN FilesImplant FilesParadise PapersPanama Papers –investigación ganadora del premio Pulitzer–, Swiss Leaks, entre otras.

Anteriormente, Díaz-Struck fue coordinadora del área de periodismo de investigación del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela y en 2012 fue reportera residente del New England Center for Investigative Reporting de la Universidad de Boston y CONNECTAS, una plataforma periodística para las Américas.

Díaz-Struck también ha colaborado con medios como The Washington Post, la revista Poder y Negocios y los medios venezolanos El Universal, El Mundo y Armando.info, del cual es cofundadora. Díaz-Struck fue profesora de periodismo en la Universidad Central de Venezuela y también ha sido facilitadora de talleres de periodismo de investigación, periodismo de datos y colaboraciones periodísticas en distintos países.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Caricaturas que incomodan, con PxMolina

Esta clase de periodismo gráfico y caricatura con el ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2021, PxMolina, ofrece principios y herramientas para transmitir mensajes importantes a través de la sátira y la caricatura; así como un análisis sobre el periodismo como antídoto de la represión de regímenes autoritarios, que denuncia los procesos contemporáneos de corrupción, retrocesos de libertades civiles y abuso contra los derechos humanos.