A pesar de haber nacido en Colombia y de identificarse como un ciudadano de espíritu universal, Gabriel García Márquez escogió la Ciudad de México como su hogar. Esta capital fue el escenario donde escribió Cien años de soledad, consolidó una carrera y vida pública como autor universal, se estableció con su familia, cultivó amistades y pasó los últimos años de su vida. Álvaro Santana Acuña, historiador y curador de la exposición Gabo Global; Gonzalo García, diseñador gráfico, tipógrafo e hijo menor de García Márquez, y Diego García Elío, editor y escritor, conversarán con la periodista Silvana Paternostro sobre los motivos que lo llevaron a elegir esta ciudad y el significado que tiene como escenario de distintas etapas de su vida profesional y personal.
Archivos: Eventos
Gabo en la CDMX
Periodistas en la transición
Como antesala al proceso de escucha de periodistas que realizará la Comisión de la Verdad de Colombia a partir del 18 de diciembre, el Proyecto Antonio Nariño abre este espacio en el Festival Gabo Nº8 para conversar sobre el rol del periodismo en el relato de las transiciones y su aporte a la no repetición. Será una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la labor de periodistas en contextos de procesos de paz, los retos del oficio en Colombia, donde se habla de una continuidad del conflicto pero se cuenta con un Acuerdo de paz, y las expectativas del proceso de escucha que emprenderá la Comisión de la Verdad.
¿Qué le espera a América Latina en el 2021?
El coronavirus llegó a más de 190 países del mundo y trajo retos globales que muy pocos estados estaban listos para asumir. En América Latina golpeó con fuerza, agudizó las necesidades de una región desigual y desató una crisis dentro de otra. Ante el comienzo de un nuevo año y con un virus que permanece, sigue la agenda de desafíos por mitigar pero, ¿por dónde comenzar?¸ ¿qué es lo urgente dentro de circunstancias críticas?, ¿cómo se construye el futuro de la región? Rebeca Grynspan, Secretaria de los Estados Iberoamericanos; Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes de Colombia; Rosa Cañete, economista y experta en desigualdad, y Luis Miguel González, director editorial del diario económico El Economista de México, conversan sobre las prioridades de la agenda económica y social para el 2021 en la región.
Siguen las historias en la gran pantalla (y en muchas otras)
Las historias e investigaciones periodísticas han encontrado en la televisión y el cine un nuevo espacio que ofrece, por un lado, la oportunidad de establecer narrativas que atraigan a más espectadores, pero que por otro lado entraña nuevos retos. ¿Cómo adaptar las historias al nuevo formato? ¿Qué dejar y qué quitar? ¿Dónde está el límite entre la realidad y la ficción? A estas y a otras preguntas tratarán de dar respuesta dos directores que han contribuido a contar nuevas historias que salen de los relatos tradicionales del cine como lo son Andrés Wood, director de películas como Machuca y Violeta se fue a los cielos, y Rodrigo García, director de Los últimos días en el desierto, El secreto de Albert Nobbs y Four good days, en conversación con Samuel Castro, periodista cultural y crítico de cine.
Panel: ¿Qué futuro tendrán el periodismo y los medios en Colombia?
La Fundación Gabo, en alianza con el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), la Fundación para la Libertad de Prensa, la Asociación Colombiana de Medios de Información y la Asociación Nacional de Medios de Comunicación, abordará en este panel del Festival Gabo Nº8, los desafíos, riesgos y oportunidades que se plantean para el ejercicio periodístico y los medios de comunicación en Colombia.
Para eso, se reflexionará y analizará alrededor de la transformación tecnológica e informativa de los medios, el derecho a la información y la libertad de expresión, la desinformación y el reto empresarial de los medios.
En este encuentro participarán Patricia Lozano, presidenta del CPB; Lucevin Gómez, vicepresidenta del CPB; Jonathan Bock, director de la Fundación para la Libertad de Prensa; Adriana Hurtado, presidenta de la Federación Colombiana de Periodistas; Werner Zitzmann, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Medios de Información; Tulio Ángel Arbeláez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Medios de Comunicación, y Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo.
La radio que informa, acompaña y construye
A pesar de las transformaciones profundas que atraviesa el periodismo a nivel global, la radio no ha perdido su conexión con los ciudadanos, que a través de diferentes dispositivos reciben cada día información y contexto para comprender de manera más completa el momento y los cambios culturales que atraviesa el mundo. Un hecho especialmente acrecentado desde el mes de marzo de 2020, cuando la radio se convirtió no solo en un medio informativo sino en una compañera y en un canal para contribuir a generar conciencia sobre la necesidad de protegerse y proteger a los demás. Pepa Bueno, directora del programa Hora 25 de la Cadena SER, y el periodista Juan Gossaín, conversarán sobre el impacto de la radio en la construcción de cultura ciudadana y su aporte a la transformación social a lo largo de los últimos años.

El pódcast: una oportunidad para el periodismo explicativo
El pódcast ha revolucionado la forma de contar y consumir historias, trayendo así nuevas oportunidades para el periodismo. De forma independiente y en medios centrados en otros formatos, han nacido proyectos que buscan conectar con nuevos públicos y analizar y debatir la actualidad. Juan Carlos Iragorri, periodista y conductor del pódcast El Washington Post; Paula Molina, editora del área de Pódcast de Radio Cooperativa de Chile, y José Miguel Ucendo, editor de audio digital en Radio Programas del Perú, conversarán con Pablo Ferri, periodista y co-realizador del pódcast La Lista, sobre las facultades del pódcast para que el periodismo comparta su servicio público, participe en las nuevas dinámicas de las audiencias y explique los temas en profundidad.
Esta actividad hace parte de la programación del primer Festival Iberoamericano de podcast ‘Al Oído’, organizado por RTVC – Sistema de Medios Públicos colombianos desde su plataforma OTT RTVC Play y las emisoras Radio Nacional de Colombia y Radiónica.
–Participan: Juan Carlos Iragorri (Colombia), Paula Molina (Chile), José Miguel Ucendo (Perú) en conversación con Pablo Ferri (España).
Charla con los ganadores del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2020
En este encuentro del Festival Gabo Nº8, los ganadores del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2020, distinción que cada año otorga el Consejo Rector de la Fundación Gabo a un periodista o equipo periodístico de reconocida independencia, integridad y compromiso con los ideales de servicio público del periodismo, conversarán con Mónica González, periodista chilena y presidenta de la Fundación CIPER, y Germán Rey, investigador y docente universitario, sobre su aporte excepcional al periodismo indispensable y de servicio público.
Lido Pimienta y eso que ella hace
Con ritmos de la música tradicional de Caribe colombiano, relatos de la cultura indígena wayuu en la que creció e inspirada en su experiencia como mujer afro e indígena, madre y colombiana, la artista Lido Pimienta ha consolidado una exitosa y auténtica carrera musical. Este año fue nominada a un Grammy por su álbum Miss Colombia, reconocido como uno de los mejores del 2020 por la revista Billboard, y en el 2017 su trabajo La Papessa la hizo ganadora del Premio Polaris de Canadá, donde reside hace 10 años. Lido estará en el Festival Gabo Nº8 para conversar con el periodista y conductor de radio y pódcast, Alejandro Marín, sobre el papel de la música para contar las historias de América Latina, las contradicciones de ser colombiana, la construcción y deconstrucción de narrativas para dar lugar a la diversidad y cómo a través de la música ella ha recreado universos del imaginario del Caribe de los que García Márquez también escribió.

La representación de los pueblos indígenas en el periodismo latinoamericano
Más de 50 millones de personas constituyen la población indígena de América Latina y el Caribe. A pesar de que estas cifras corresponden a casi el 10% de la población de la región, aún en los medios generalistas es limitada la cobertura informativa sobre los temas que les preocupan a las comunidades indígenas y mucho menor la información contextualizada para ellas. En este espacio, Edilma Prada, directora y periodista de Agenda Propia; Kátia Brasil, editora ejecutiva de la Agencia Amazona Real, y Natalia Viana, cofundadora y codirectora de la Agência Pública de Periodismo Investigativo, conversarán sobre la representación de los pueblos indígenas en los medios, el reconocimiento apropiado de las narrativas con las que se identifican y la construcción de relaciones de confianza entre las comunidades y el periodismo para el intercambio de conocimientos, el abordaje profundo y la inclusión de los temas en la agenda informativa.
PORTUGUÊS
A representação dos povos indígenas no jornalismo latino-americano
Participam: Edilma Prada (Colômbia) e Kátia Brasil (Brasil) em conversa com Natalia Viana (Brasil).
Mais de 50 milhões de pessoas constituem a população indígena da América Latina e do Caribe. Apesar dessas cifras corresponderem a quase 10% da população da região, mesmo nas mídias generalistas é limitada a cobertura informativa sobre os temas que preocupam às comunidades indígenas e é muito menor a informação contextualizada para elas. Neste espaço, Edilma Prada, diretora e jornalista da Agenda Propia; Kátia Brasil, editora executiva da Agência Amazônia Real, e Natalia Viana, cofundadora e codiretora da Agência Pública de Jornalismo Investigativo, irão conversar sobre a representação dos povos indígenas na mídia, sobre o devido reconhecimento das narrativas com as quais se identificam e sobre a construção de relações de confiança entre as comunidades e o jornalismo para o intercâmbio de conhecimentos, a abordagem profunda e a inclusão dos temas na agenda informativa.