El pódcast, una nueva vida para el periodismo

Lugar: Auditorio – Gimnasio Moderno de Bogotá

Hablamos de ese formato comunicativo, que logró a 2021 más de 620 millones de oyentes en el mundo y que para 2027 tendrá una audiencia de 967 millones de personas, según el Statista. De hecho las escuchas globales de pódcast crecieron 42% en los primeros meses de la pandemia, lo evidenció un estudio de la compañía especializada en podcasting Voxnest. Su crecimiento se entiende como la oportunidad de una nueva narrativa para el periodismo con la exigencia de pertinentes contenidos de base que den paso a una excelente producción. Así ha llegado un nuevo significado para el periodismo narrativo con el documental sonoro, las piezas de investigación y los llamados daily podcast (pódcast informativos). Vivimos el momento del periodismo, que construye comunidades y experimenta distintos géneros para crear paisajes sonoros a ritmos distintos a los de la inmediatez. Quienes están explorando este mundo conversarán sobre sus hallazgos y retos.

Periodismo de investigación: cómo seguir las rutas del dinero

Lugar: Auditorio – Gimnasio Moderno de Bogotá

“Para ir tras las mafias hay que seguir su dinero”, dice Paul Radu, cofundador de Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y RISE Project, una plataforma de reporteros de investigación en Rumania. Junto a su equipo ha desmantelado compañías dedicadas al lavado de activos en Europa y América Latina, y ha realizado seguimiento de paraísos fiscales, donde los criminales ocultan sus nombres con testaferros. Así ha desentramado los pasos de carteles de droga mexicanos, como el de Sinaloa, que ha lavado millones de dólares a través del sistema bancario de Estados Unidos. También ha trabajado en trazar un mapa del crimen organizado mundial a través de la cooperación entre organizaciones de investigación de todo el mundo, pensando siempre en presentarlo con visualizaciones de datos poderosas, porque considera que no habrá periodismo de investigación sin la ayuda de la tecnología.

Viva la paz con los ojos abiertos : ¿qué significa la paz total?

En la Colombia de hoy vale la pena recordar al Gabriel García Márquez de 1982 que escribió en la Plaza de Bolívar: “Viva la paz con los ojos abiertos”. En ese momento, el presidente Belisario Betancur suscribió la ley de amnistía para los delitos políticos, que otorgaba el perdón gubernamental a los miembros de las organizaciones guerrilleras colombianas que aceptaran deponer las armas. Su frase, vigente entonces y también ahora con el discurso de La paz total del Gobierno, es un llamado a la revisión transparente, rigurosa y atenta, porque la paz debe tramitarse con todos los ojos puestos, de una manera alerta y vigilante, con todas las precauciones del caso. Expertos y conocedores de la violencia en Colombia y sus actores conversan sobre ¿Cómo hacer seguimiento a su desarrollo? ¿Qué recomendaciones deben seguir los periodistas para narrar la realidad de los territorios? Todo ello a partir de la preocupación de Gabriel García Márquez por la paz.

Periodismos emergentes en la ebullición política y social de América Latina

2019 será recordado como el año del estallido social en la región con protestas en Ecuador, Chile, Bolivia, Haití y Colombia. Los movimientos en los sistemas políticos, las reformas económicas, la corrupción y la impunidad desbordaron el creciente descontento, que generó cuestionamientos profundos sociales, entonces la acción colectiva fue protagonista en movilizaciones y ante esto las respuestas de los Estados fueron violentas. Siguiendo el fenómeno en las calles estaban los periodistas de trayectoria, pero también cientos de nuevos medios, que buscaban explicar los hechos y mostrarlos en vivo, es el periodismo emergente que narra la América de hoy y que en ocasiones se ve afectado con la opresión de instituciones, que ponen en duda su credibilidad. El pánel reflexiona al respecto.

El reciclaje, una apuesta por el medio ambiente, la economía y la inclusión

Cómo disminuir el impacto de los residuos que generamos en la crisis climática que afrontamos?, no se trata solamente de la convicción de contribuir al planeta, sino de la conexión que tiene la acción de reciclar con factores determinantes, que mejoran las condiciones de una sociedad. La labor explicativa y de crear esta conciencia por parte de los medios de comunicación, influenciadores y generadores de contenido, en este contexto, es apenas el inicio de un movimiento social que puede contribuir a mitigar el impacto humano en diversos ecosistemas y una manera de mantener vigente esta corriente de reciclaje incluyente y vivencial, que genera un reconocimiento de la labor de los recicladores, de eso se trata esta conversación.

 

Nohra Padilla Herrera ( presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Colombia) ( Col) y Sara Samaniego (Marce La Recicladora, influenciadora del reciclaje). Modera: Jazmín Acuña, periodista, cofundadora y directora editorial de El Surtidor (Par).

 

La charla es realizada con apoyo de Latitud R.

De cómo el realismo mágico dio un Nobel y cambió un continente

El 21 de octubre de 1982 la literatura colombiana conoció la gloria. Cien años de soledad ya era la novela más destacada en lengua castellana del siglo XX cuando su autor, escritor Gabriel García Márquez, se convirtió en el primer colombiano, y el único hasta la fecha, en ganar el premio Nobel de literatura. El realismo mágico adquirió su esplendor y trascendió de la literatura a la sociedad exponiendo la identidad de un continente que hasta ese momento había sido narrado siguiendo los parámetros de la literatura europea. En esta conversación serán expertos y conocedores los que explicarán todo lo que desencadenó ese momento histórico protagonizado por el escritor de Aracataca, que descifró la América Latina, “un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza” .

El mapa de la curiosidad de Juan Villoro

Dos de las figuras más inspiradoras del periodismo en español protagonizan en el Festival Gabo un encuentro mítico en la historia de este oficio. La reputada periodista y editora argentina Leila Guerriero, maestra de crónica de la Fundación Gabo y miembro del Consejo rector, entrevistará al reportero y escritor mexicano Juan Villoro, que este año recibe el reconocimiento a la excelencia en el Premio Gabo por ser una de las voces más importantes tanto de la crónica como de la literatura actuales, y un excepcional intérprete y narrador de las realidades sociales, culturales y políticas no solo de América Latina sino del mundo.

Narradoras del día a día: Carmen Aristegui y Yolanda Ruiz

Yolanda Ruiz y Carmen Aristegui son dos periodistas que a lo largo de su carrera han cumplido con la vocación de servicio público del periodismo que inspiró a García Márquez narrando la actualidad de un país de manera diaria a los ciudadanos. Ambas han sido líderes en salas de redacción de equipos periodísticos, y han vivido las transformaciones del oficio.

Élites sin destino

No son los pueblos los que hacen las revoluciones, son las élites. Por lo tanto, no se puede explicar América Latina sin conocer los pensares, sentires y prácticas de las élites.
De allí la importancia de un periodismo que haga seguimiento y se acerque a ideas y a prácticas que desarrollan las élites en cada uno de los países de América Latina, para comprender sus culturas, así como sus modos de pensar. Una conversación que parte de saber cómo son estas élites para ensayar nuevos significados y valores para crear nuevos mapas que definan otros espacios de lo imaginable.

Periodismo de soluciones: el periodismo que usted debería leer (o hacer) en 2023

Lugar: Biblioteca principal – Gimnasio Moderno de Bogotá

En 1982, al recibir el Nobel de Literatura, Gabo habló de Latinoamérica como “un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza”. El periodismo de soluciones cubre ambas aristas: explica la desdicha y también cómo esta realidad puede evolucionar, mejorar y transformarse. Permite a la audiencia usar la imaginación, no maquilla ni es positivista; es realista y metodológica. Sale del molde tradicional del periodismo, que a veces parece concentrarse únicamente en la desdicha. El periodismo latinoamericano ya está imaginando más y está promoviendo y visibilizando soluciones a problemas urgentes, lo cual se evidencia en esta conversación en la que experimentados periodistas muestran ejemplos y brindan su conocimiento para explicar cómo se hace.