Taller ‘Periodismo ambiental de investigación: la importancia de trabajar en red y gestionar datos’

La Fundación Gabo en alianza con la Fundación Friedrich Ebert (Fescol) en Colombia y el Centro Pulitzer convocan al taller presencial ‘Periodismo ambiental de investigación: la importancia de trabajar en red y gestionar datos’, que se realizará el 20 de octubre en el marco del 10º Festival Gabo en Bogotá, Colombia, en Fescol, calle 71 #11-90. La actividad será dirigida por Andrés Bermúdez Liévano (Colombia), periodista del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y Alexa Vélez (Perú), editora general de Mongabay Latam. 

Postúlate sin costo aquí

Descripción: 

 Es innegable que la fuerza está en el trabajo en red. Hace unos años, los periodistas ambientales de América Latina empezamos a darnos cuenta de que estábamos documentando problemas similares en países vecinos, pero que no hablábamos mucho entre nosotros.

Desde entonces, decenas de periodistas de distintos países están produciendo investigaciones colaborativas de gran impacto sobre temas transfronterizos, como cadenas de suministro (de carne, lácteos, oro, madera o mercurio), la violencia en torno a la deforestación o las fallas en el funcionamiento de las soluciones climáticas, como el mercado del carbono. La colaboración, sin embargo, requiere metodología y mucho trabajo colectivo. En este taller, los participantes recibirán consejos de dos periodistas que han participado en proyectos de colaboración sobre temas ambientales realizados con el apoyo del Centro Pulitzer. Los ponentes compartirán formas de planificar una investigación colaborativa con éxito, tips sobre cómo gestionar bases de datos y herramientas para el periodismo de datos que pueden ser útiles en el proceso de investigación.

En la primera parte del taller, Andrés Bermúdez Liévano detallará cómo en el proyecto Tierra de Resistentes, un consorcio de periodistas de toda América Latina que creó una base de datos que compila más de 2.600 ataques contra defensores ambientales en 12 –y pronto 17– países de la región a lo largo de más de una década, incluyendo qué soluciones diseñaron para facilitar la captura y limpieza de datos en un proyecto en el que han participado más de 30 periodistas aportaron datos. También mostrará cómo ahora, como becario de la Red de Investigaciones sobre los Bosques Tropicales (RIN), está construyendo su propia base de datos sobre proyectos de carbono para una serie de investigaciones sobre este mercado en Colombia.

En la segunda parte, los participantes aprenderán de Alexa Vélez cómo investigar más a fondo a las petroleras que operan en la Amazonía de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú a partir de pedidos de información y el acceso a bases de datos oficiales. Este es uno de los grandes agujeros negros en los que hay que insistir para exigirle transparencia a los Estados y mejorar el acceso de los ciudadanos a información pública. Pero, además, explicará la segunda línea de trabajo de esta investigación colaborativa que se centró en analizar la magnitud de la superposición de lotes petroleros con territorios indígenas y áreas protegidas. Finalmente, explicará la metodología detrás de Madera sin rastro, un trabajo que involucró a periodistas de cinco países para seguirle los pasos a dos empresas involucradas en uno de los mayores casos de tráfico de madera ilegal en el Perú, que luego fueron sancionadas por el gobierno norteamericano y que cinco años después se reinventaron y buscaron nuevas rutas de comercio en Latinoamérica.

Dirigido a:

Estudiantes, periodistas, comunicadores, investigadores, ambientalistas, miembros de organizaciones ambientales y activistas interesados en el periodismo ambiental de investigación.

Selección de participantes:

  • Serán seleccionadas 25 personas para participar en el taller.
  • Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.
  • A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.
  • El taller no tiene costo de matrícula. Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Bogotá deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de la actividad.

Más información sobre el taller: 

  • Fecha:  jueves, 20 de octubre de 2022.
  • Cupos: 25.
  • Modalidad: presencial.
  • Hora:  2:00 p.m. – 6:00 p.m. (Colombia).
  • Lugar: Fescol, calle 71 #11-90.
  • Fecha de cierre de postulaciones: viernes, 14 de octubre de 2022.

Sobre Andrés Bermúdez Liévano 

Es un periodista colombiano que trabaja en el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (El CLIP) y cuyos reportajes se han centrado en cuestiones ambientales, política de drogas y justicia transicional. Su trabajo incluye investigaciones en profundidad sobre cómo políticos y empresarios usan jurisdicciones opacas (como parte de los Papeles de Pandora, la mayor investigación transfronteriza colaborativa hasta la fecha), irregularidades en el mercado de carbono o violencia contra defensores ambientales, así como dos libros sobre el acuerdo de paz de Colombia de 2016. Es becario de la RIN del Centro Pulitzer.

Sobre Alexa Vélez

Es una periodista peruana con más de dieciséis años de experiencia en periodismo y actualmente editora general de Mongabay Latam. Como parte de Mongabay ha recibido dos menciones honoríficas de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP): una por participar en el proyecto periodístico Tierra de Resistentes y la otra por coordinar y editar el especial Ganadería y narcodeforestación: la lenta desaparición de los bosques en Centroamérica. Formó parte también del equipo que, junto al diario El Deber de Bolivia, fue premiado con el Premio Rey de España por el especial Mafia le arranca los colmillos al jaguar: el gran felino de América.

Narradores hablan de poesía

Gabriel García Márquez en el “Brindis por la poesía” leído durante el banquete de celebración del Premio Nobel, en diciembre de 1982, dijo: “En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte”, esa frase tiene historia porque en sus inicios literarios, mucho antes de dedicarle tiempo completo al cuento y la novela, Gabriel García Márquez escribía poemas. Al principio eran sátiras en verso, pero luego sus poemas se volvieron canciones a la nostalgia y el amor. ¿En qué lugar los narradores, al igual que Gabo, se encuentran con la poesía y por qué?, responder esa pregunta es el objetivo de este pánel.

¿Qué historias cuenta hoy la poesía?

En 1982, Gabriel García Márquez, en el brindis de la entrega del Premio Nobel de Literatura, hizo un homenaje a la poesía: “esa energía secreta de la vida cotidiana que cuece los garbanzos en la cocina y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos”. 40 años después, los poetas Orlando Mondragón, Dario Jaramillo y Mónica Quintero conversarán sobre el importante papel de la poesía para narrar realidades contemporáneas desde distintos puntos de vista y revisarán cuáles han sido las transformaciones que ha atravesado el género desde que Gabo pronunciara estas palabras.

¿Cómo proteger la Amazonía con nuevas narrativas?

Esta conversación entre periodistas, comunicadoras indígenas e influenciadores busca sinergias entre la investigación, las narrativas diversas y la ciudadanía para salvaguardar a la Amazonía de las crisis que enfrenta. Se hace urgente que se movilicen historias potentes para elevar el mensaje del daño ambiental, la corrupción, el crimen organizado y los mercados globales que están acabando con la vida de miles de especies de flora y fauna en toda la cuenca amazónica. También recuperar las memorias vivas de los más de 500 pueblos indígenas, culturas afrodescendientes y campesinas, cuyo sustento es la selva, a la que protegen con sus saberes y cosmovisiones.

Esta charla coordinada por Agenda Propia y Pulitzer Center con su iniciativa Amazonía Lab.

De la coca y su erradicación ¿cuántas veces la misma historia?

Lugar: Teatrino – Gimnasio Moderno de Bogotá

María Carvajal, lideresa y defensora de Derechos Humanos desde hace más de 30 años, contará la situación de las comunidades campesinas en la subregión de El Catatumbo (Norte de Santander, Colombia) frente a los operativos adelantados por el Gobierno colombiano para la erradicación forzada de cultivos considerados ilícitos.

En este espacio de una hora de duración, se busca promover una conversación alrededor del punto 4 de los Acuerdo de Paz con las Farc, enfatizando en las experiencias de movilización que se han adelantado desde los territorios afectados por la llamada ‘guerra contra las drogas’.

La actividad, que se desarrollará de forma presencial, hace parte de la tercera edición del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas (FINND), que convoca la Fundación Gabo con apoyo de Open Society Foundations (OSF).

Patrimonios incómodos: ‘Cultura narco’ y memoria en Colombia

La cobertura de temas relacionados con drogas también debe analizarse desde los fenómenos sociales y culturales que se han heredado de otras décadas. Teniendo como base la estética y el arte, como parte fundamental de la historia, esta charla tendrá como eje temático los siguientes interrogantes: ¿A qué le llamamos patrimonio y qué significado tiene en Colombia? ¿Qué representan los símbolos de la ‘cultura narco’ en el país y qué papel tienen en la memoria colectiva? ¿Cómo impacta en la narrativa oficial del país (y de nuestros gobernantes) la llamada ‘guerra contra las drogas’?

La actividad, que se desarrollará de manera presencial, hace parte de la tercera edición del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas (FINND), que convoca la Fundación Gabo con apoyo de Open Society Foundations (OSF).

‘El hormiguero’ en movimiento: presentación pública de medios nativos digitales latinoamericanos – Día 2

Lugar: Teatrino – Gimnasio Moderno de Bogotá

Por medio de breves, interesantes y ágiles presentaciones, líderes y gestores de medios nativos digitales de América Latina, expondrán a los asistentes al Festival Gabo 2022, la forma en que funcionan sus medios, cómo fue nacer en medio de la digitalidad, cómo organizan el trabajo periodístico, cuáles son sus modelos de sostenibilidad y financiamiento, y qué propuestas tienen en cuanto a formatos e innovación para hacer buen periodismo y conectar con las audiencias. 

Programación* de presentaciones día 2:

 

*Esta programación puede estar sujeta a cambios.

‘El hormiguero’ en movimiento: presentación pública de medios nativos digitales latinoamericanos – Día 1

Por medio de breves, interesantes y ágiles presentaciones, líderes y gestores de medios nativos digitales de América Latina, expondrán a los asistentes al Festival Gabo 2022, la forma en que funcionan sus medios, cómo fue nacer en medio de la digitalidad, cómo organizan el trabajo periodístico, cuáles son sus modelos de sostenibilidad y financiamiento, y qué propuestas tienen en cuanto a formatos e innovación para hacer buen periodismo y conectar con las audiencias.

Programación de presentaciones día 1:

 

*Esta programación puede estar sujeta a cambios.

Medios nativos digitales: ¿Es posible hacer periodismo de calidad, sostenible e innovador en América Latina?

A través de una conversación, gestores de medios nativos digitales de América Latina hablarán de los retos a los que se enfrentan para hacer periodismo de calidad en tiempos de cambios acelerados, presiones constantes y lucha por la sostenibilidad. Así mismo, presentarán propuestas de solución para algunos de los desafíos cotidianos de este tipo de medios. 

En la charla participan Albor Rodríguez, gerente general de La vida de nos (Venezuela); Wilfredo Miranda, periodista y cofundador de  Divergentes (Nicaragua); Alejandra Higareda, directora de Malvestida (México) y Paola Jineth Silva, coordinadora de la Red Tejiendo Historias de Agenda Propia (Colombia), en conversación con Germán Rey, director de la investigación ‘El hormiguero: informe sobre el estudio de medios nativos digitales latinoamericanos 2022’.

Esta actividad se llevará a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), ubicada en la carrera 7 # 40 – 62. En el Auditorio del Centro Ático, piso 5. Este evento es de entrada libre y gratuita.

La literatura colombiana 40 años después del Nobel

Encuentro entre escritoras y escritores que son dignos representantes del Caribe, el Pacífico y el centro del país. Son ellos quienes han descrito a Colombia desde miradas particulares y han descifrado sus regiones narrando historias entre el mar, las montañas, la selva y las ciudades, los mismos que han descrito protagonistas inspirados en la realidad y la ficción gestada en este país. En un escenario del festival, bajo el contexto de los últimos 40 años en Colombia, ellos desenredarán esos inicios, nudos y desenlaces, que caracterizan nuestra literatura después que Gabriel García Márquez recibiera el Nobel en 1982. Mostrarán lo que sus libros revelan de las familias, los pueblos y la sociedad colombiana, explicarán por qué sus miradas son contemporáneas y diversas, y analizarán el impacto que tuvo para la literatura del país el Nobel.