Mercedes Raquel Barcha Pardo nació en Magangué, Colombia, en 1932 y falleció el pasado 15 de agosto en Ciudad de México. Quienes la conocieron y han leído la obra de Gabriel García Márquez la encuentran siempre en el centro de cada historia. Fue una mujer que sobrepasó su época, con fuerza de carácter y personalidad versátil, gran lectora, excelente conversadora y devota de sus relaciones amistosas y familiares. En los casi 60 años que estuvo casada con Gabo, Mercedes lo acompañó en su carrera profesional, durante 18 años formó parte de la junta directiva de la Fundación Gabo y desde junio de 2014, dos meses después de la muerte de su esposo, asumió su presidencia de honor. La Fundación Gabo, que este año cumple 25 años, recuerda a Mercedes en esta conversación con el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, el periodista puertoriqueño Héctor Feliciano, la periodista colombiana Pilar Calderón y el periodista y escritor Felipe Restrepo Pombo.
Archivos: Eventos
A la memoria del “cocodrilo sagrado”: homenaje a Mercedes Barcha
La paz: un desafío y una meta
La Fundación Gabo y el Festival Gabo Nº8 se unen a la IX Jornada de Comunicación, Viajes y Aventura ‘El viaje a la paz’, organizada por el Gabinete de Comunicación y Educación y el Máster en Periodismo de Viajes de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que este año contará con la participación de cinco Premios Nobel de la Paz con el propósito de reflexionar sobre el rol que cada quien puede cumplir para aportar a la construcción de paz. La conversación será transmitida por el Festival Gabo Nº8 como parte de su programación de charlas, talleres y clases magistrales.
Participan:
Miguel Barreto, del Programa Mundial Alimentos WFP (Premio Nobel de la Paz 2020).
Juan Manuel Santos (Premio Nobel de la Paz 2016).
Rigoberta Menchú Tum (Premio Nobel de la Paz 1992).
Óscar Arias Sánchez (Premio Nobel de la Paz 1987).
José Antonio Bastos, de Médicos Sin Fronteras (Premio Nobel de la Paz 1999)
Modera:
Margarita Cedeño, exvicepresidenta de República Dominicana
Conclusiones:
Gabriel Torres, presidente de la Asociación de las Televisiones Educativas
y Culturales IberoamericanasMaría José Recoder, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB
Santiago Tejedor, director del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB
Clausura:
José Manuel Pérez Tornero, director del Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB
Javier Lafuente, rector de la Universidad Autónoma de Barcelona
Jaime Abello, director general de la Fundación Gabo
Contar la historia propia: representación de la población LGBTI en el periodismo y la cultura de América Latina
Los relatos posibilitan la construcción de imaginarios, creencias y posiciones frente a la realidad por lo que es fundamental que incluyan la versión de sus protagonistas o al menos suficientes puntos de vista. En esta charla del Festival Gabo Nº8, Camila Sosa, escritora y ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas; Maru Ludueña, periodista y cofundadora de Agencia Presentes; Mauricio Albarracín, abogado, filósofo y subdirector de Dejusticia, y Guillermo Correa, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia, conversarán sobre cómo se está contando la diversidad desde el periodismo, el arte y la cultura, cuáles son las narrativas que abordan los temas de la población LGBT y qué impacto tienen estos relatos en la comprensión completa de la sociedad que conforma América Latina.
Colaboración regional para un virus global
Un virus que ha llegado a 191 países y contagiado a casi 60 millones de personas requiere un periodismo capaz de ver desde distintos lugares y analizar desde diversos enfoques. En esta conversación del Festival Gabo Nº8, conoceremos cuatro iniciativas de periodismo colaborativo que han cubierto la pandemia en América Latina: Salud con Lupa, una plataforma digital dedicada a cubrir la salud pública que cuenta con más de 30 colaboradores de 8 países; Centinela- Covid 19, una colaboración continua entre el CLIP y medios de 15 países que investigan, contrastan y publican cómo los gobiernos manejan la crisis; Covid Latam, una iniciativa colectiva de 18 fotógrafos de 13 países que relatan en imágenes la evolución del virus, y Las compras de la pandemia, opacidad y sin competencia, una serie de reportajes de la Red de Periodistas de América Latina para la Transparencia y la Anticorrupción (Palta), integrada por siete medios, que investiga las contrataciones públicas durante la pandemia.
La radio, la voz que narra América Latina
Más allá de un medio de comunicación, la radio ha sido la narradora de la historia de América Latina. Muchos de los acontecimientos de la región están registrados en la memoria colectiva con la voz de un locutor. Esto gracias a su vocación de acompañar a las audiencias y proveer un servicio público permanente y con profundidad, que se ha reforzado a lo largo de los últimos meses de pandemia. En un continente tan extenso y diverso, el alcance de las cadenas nacionales y medios comunitarios ha hecho de la radio una pieza clave en la historia del periodismo latinoamericano. Con motivo del 80 aniversario de la Radio Nacional de Colombia, la cadena pública de este país, conversarán en el Festival Gabo Nº8 Sergio Campos, voz de la Radio Cooperativa de Chile desde hace más de 40 años; María O´Donnell, conductora de la Radio Metro y Radio con vos de Argentina, y Dione Patiño, directora de la Esquina Radio de Medellín, Colombia, con Dora Brausin, subgerente de Radio de RTVC, sobre el papel de este formato en América Latina y de su compromiso con las audiencias.
Desafíos globales para el periodismo local
Óscar Murillo, Martha Ortiz, Gabriela Brenes y Fernando Ramírez lideran medios en el estado de Bolívar, en Venezuela; en el departamento de Antioquia, en Colombia; en la provincia de Guanacaste, en Costa Rica, y en el departamento de Caldas, en Colombia, respectivamente. Como periodistas y líderes de medios locales tienen el reto diario de compartir información útil para audiencias cercanas geográficamente pero con preocupaciones cada vez más globales. En este espacio del Festival Gabo Nº8, hablarán de los desafíos para aportar a sus públicos información aterrizada a su entorno en medio de una pandemia, sobre cómo fortalecen el diálogo con ellos, de cuáles son las alternativas para la sostenibilidad que están explorando y de cómo abordan las oportunidades de los entornos digitales para distribuir y monetizar sus historias.
De islas, países, ríos y montañas: pensar al ritmo del caminante
Una conversación sobre la escritura de viajes, la relación entre el escritor y sus recorridos y la construcción de relatos que cruzan fronteras entre Melba Escobar, autora de Cuando éramos felices pero no lo sabíamos; Ignacio Piedrahita, escritor, geólogo y autor de Grávido Río; Ernesto Picco, periodista ganador de la Beca Michael Jacobs 2019 y autor de Soñar con las islas, y Juliana González-Rivera, periodista, docente y autora de La invención del viaje.
La ética no está escrita en piedra
Javier Darío Restrepo, quien dirigió el Consultorio Ético de la Fundación Gabo durante los últimos 19 años y hasta su muerte en octubre de 2019, sostuvo que la ética no estaba condensada en los códigos –aunque estos fueran referentes– y que contrario a lo que se enseña en la academia, la ética es el ejercicio práctico y libre de tomar decisiones basadas en el respeto por el otro y la vocación de hacer el mejor periodismo posible. Inspiradas en su legado, Yolanda Ruiz, periodista colombiana y directora de RCN Radio, y Mónica González, periodista chilena y presidenta de la Fundación CIPER, coordinarán el Consultorio de Ética de la Fundación Gabo a partir del 2021 y conversarán en el Festival Gabo Nº8 con Mabel Lara sobre los dilemas éticos del reportero y la decisiones editoriales difíciles de tomar en un contexto en el que todo se detuvo menos las historias.
¿Cómo crear y sostener medios de comunicación en América Latina?
En entornos polarizados, con poca credibilidad de las audiencias y en medio de retos para financiar el periodismo, ¿por qué vale la pena crear nuevos medios de comunicación? Sobre los desafíos y las oportunidades que trae construir iniciativas periodísticas, amplificar nuevas voces y cultivar audiencias, conversarán Juanita León, fundadora y directora de La Silla Vacía; Guillermo Culell, director general de El Diario Argentina, y Alejandra Xanic Von Bertrab, editora general de Quinto Elemento Lab; con Eduardo Suárez, jefe de comunicaciones del Instituto Reuter y cofundador de El Español.
Cambio cultural en medio de la protesta
Los últimos 12 meses de protestas históricas, malestar social acentuado por la pandemia y polarización política, han traído cuestionamientos para varios sectores, entre ellos las industria culturales. Un cambio de paradigma que exige a los periodista que las cubren reflexionar sobre cómo entrar en la conversación por la representación y la diversidad de raza y género, cómo aportar contexto de los agentes y elementos que rodean el producto cultural, cómo diferenciar una posición moral del uso comercial de las causas sociales y cómo reconocer los límites entre el periodismo y el activismo. Sobre el lugar del periodismo cultural en medio de la agitación social, conversarán Jason King, profesor de la Universidad de Nueva York y miembro fundador del Clive Davis Institute of Recorded Music, y Jonathan Levi, autor, productor y maestro de la Beca Gabo de periodismo cultural.
Pasos para acceder a la traducción inglés- español
Para escuchar este evento en español:
1. Visualiza el evento desde tu computador.
2. Ingresa a https://app.interactio.io/Search/DirectedSearch desde otra ventana de tu navegador del computador o descarga la aplicación “Interactio” en tu celular.
3. Ingresa en la plataforma o app de Interactio el código GABO.
4. Baja el volumen o silencia la transmisión en Youtube.
5. Pulsa clic en ícono de “play” de Interactio en tu navegador o aplicación de celular, elige el idioma y escucha aquí la traducción simultánea mientras ves el evento desde tu computador.
ENGLISH
Cultural shifts within social movements
Speakers: Jason King (United States) and Jonathan Levi (United States).
The last 12 months of momentous protests, social unrest accentuated by the pandemic, and political polarization have brought up questions for various sectors, including cultural industries. A paradigm shift that requires journalists to reflect on how to enter into the conversation about representation and race and gender diversity, how to provide context for the agents and elements surrounding culture as a product, how to differentiate a moral stance from the commercial use of social causes, and how to recognize the boundaries between journalism and activism. Jason King, professor at New York University and founding member of the Clive Davis Institute of Recorded Music, and Jonathan Levi, author, producer, and master lecturer of the Gabo Cultural Journalism Fellowship, will discuss the role of cultural journalism in the midst of social unrest.