Mateo García Elizondo es periodista, guionista y autor de cómics. Ha escrito reportajes, guiones para cortos y largometrajes, historias para narrativas gráficas y cuentos para revistas literarias. Ahora, en Una cita con la lady, debuta como novelista para narrar la historia de un adicto que llega a un pueblo en México en busca de la muerte con un kit de droga en los bolsillos y poco más. El protagonista-narrador cuenta su descenso y los encuentros con los personajes que aparecen en ese camino. García Elizondo conversará con Mónica Quintero, editora de Tendencias y de la revista Generación en el diario El Colombiano, sobre las contribuciones de su experiencia como periodista y guionista en su trabajo de ficción, la elección de las drogas como elemento para hablar del deseo, la influencia de la cosmovisión mexicana en su interés por la muerte y sus referentes literarios para inclinarse por una prosa onírica e hipnótica.
Archivos: Eventos
Entre la adicción y el deseo, presentación de ‘Una cita con la lady’
Sigue la movilización social en América Latina
Ante la crisis social y económica generalizada que vive América Latina y los ademanes autoritarios de algunos líderes, la ciudadanía se ha organizado y optado por la protesta como mecanismo de participación política y social para manifestar su inconformidad. Entre 2019 y 2020, la región ha visto movilizaciones históricas que en su mayoría han sido protagonizadas por una nueva generación con acceso a nuevas plataformas, una agenda de prioridades y claridad en sus derechos fundamentales. Durante la cuarentena provocada por la pandemia del coronavirus, surgieron nuevas formas de protesta e incluso en los últimos meses, a pesar del riesgo, se regresó a las calles, poniendo un termómetro al malestar social. En este espacio del Festival Gabo Nº8, conversarán Sandra Borda, politóloga, docente y autora del libro Parar para avanzar; Paz Fernández, periodista y ganadora del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado de Chile; Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros, y Boris Miranda, periodista y productor multimedia en BBC Mundo, sobre cómo evoluciona la acción ciudadana tras la pandemia, cuáles son los puntos de inflexión que pueden desatar protestas el próximo año y cómo el periodismo puede identificar qué peticiones hay detrás de las arengas de las marchas.
El lado B de las historias sobre drogas
Históricamente en América Latina los temas relacionados con las drogas han copado la agenda informativa por investigaciones y coberturas sobre el narcotráfico y la violencia. El enfoque, casi exclusivo, en torno al crimen y la ilegalidad ha dejado de lado historias y ángulos científicos, económicos, sociales y culturales que rodean la producción y el consumo de drogas; promoviendo percepciones desinformadas y desaprovechando oportunidades para investigación y reflexión. En este espacio conoceremos el trabajo de cuatro periodistas latinoamericanas que han apostado por buscar y contar historias audaces que ofrecen nuevas miradas hacia los temas referentes a las drogas, desde la salud pública, los derechos humanos, el medioambiente, la ruralidad, el género, entre otros.
Esta actividad se realiza en el marco del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas, convocado por la Fundación Gabo en alianza con la Open Society Foundations.

Colaborar para contar el cuento completo
En su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, “La soledad de América Latina”, Gabriel García Márquez dijo que este continente vive una realidad descomunal y que es más que un conjunto de países. Por eso, para entenderla y contarla hay que mirar más allá de las fronteras; hay que seguir los hilos de un país a otro hasta desnudar cómo pasa lo que pasa y por qué.
En esta clase magistral del Festival Gabo Nº8, la periodista, maestra y directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), María Teresa Ronderos, hablará de cómo se potencia el periodismo cuando se hace de forma colaborativa, de las ventajas que trae para hacer visibles los temas poco cubiertos, los retos para el periodismo tradicional y los descubrimientos que ocurren cuando las historias son construidas entre equipos de diversos países y disciplinas. Ronderos compartirá la experiencia del CLIP en la construcción de proyectos como “Migrantes de otro mundo”, investigación en la que participaron 40 periodistas de 12 países, y “Transnacionales de la fe”, trabajo realizado entre 16 medios que acaba de ser galardonado con los Premios Ortega y Gasset de Periodismo. También aportará claves para la creación de alianzas transfronterizas, la coordinación de investigaciones, las lecciones y los desafíos que nos esperan.
Epidemiología para periodistas II: aprendizajes para seguir cubriendo coronavirus
La pandemia provocada por el coronavirus y sus consecuencias han sido protagonistas de la agenda informativa en el 2020 y a medida que sigue creciendo el impacto del virus en el mundo, también aumenta la necesidad de información clara y precisa. En este panel del Festival Gabo Nº8 daremos continuidad a las discusiones del ciclo ‘Epidemiología para Periodistas’ realizado por la Fundación Gabo en abril de 2020 y revisaremos los aciertos y errores de lo que ha sido la cobertura periodística del coronavirus y las lecciones que ha dejado esta experiencia para seguir informando sobre una pandemia que aún no termina. Pablo Linde, periodista especializado en salud y sanidad en el El País de España; Zulma Cucunubá, investigadora del Centro de Análisis de Infecciones Globales de la Facultad de Medicina del Imperial College; Carlos Castillo-Salgado, profesor del departamento de Epidemiología de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, y Pablo Correa, editor de temas ambientales, salud y ciencia en El Espectador, analizarán las prácticas del periodismo y la comunicación durante la pandemia, revisarán la evolución de la relación con las fuentes expertas y los nuevos roles que han asumido expertos y periodistas, e insistirán en el papel fundamental del periodismo a la hora de orientar a las audiencias.

Crónicas desde paraísos secretos
Entre los más de 23 países que ha visitado y explorado el reportero Jon Lee Anderson en 2019 se encuentra la selva de Kenia, Siberia y los asentamientos más remotos de la amazonia brasileña. Hace más de 40 años trabaja como corresponsal extranjero pero desde su juventud ha estado interesado en lo desconocido. A sus 21 años pasó un verano en Alaska en busca del buey almizclero para hacer dinero vendiendo su lana, y en uno de sus primeros trabajos su editor lo animó a ser un reportero “tira fuegos” y llegar a donde los demás periodistas no irían, con lo cual no tuvo ningún problema. Emprender una aventura tampoco es inconveniente para el fotógrafo, documentalista y escritor Jordi Esteva, quien estuvo durante cinco años investigando las islas de Socotra y, tras varias expediciones a este punto casi escondido del océano Índico, escribió un libro y realizó un documental llamado Socotra, la isla de los genios. También ha estudiado la vida cotidiana en el desierto, investigado las historias de antiguos marineros de las costas de Arabia, documentado rituales iniciáticos y fenómenos de posesión en África y recientemente realizó un documental sobre Tribugá, en el pacífico colombiano. Anderson y Esteva conversarán en el Festival Gabo Nº8 sobre las travesías a paraísos ocultos, el viaje por encontrar historias aún no contadas y la oportunidad de los relatos para reivindicar mundos que están en vía de extinción.
Este evento tiene lugar en el marco de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera 2021, que es convocada cada año por la Fundación Gabo, el Hay Festival y The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, en homenaje al escritor y cronista inglés.
Pasos para acceder a la traducción inglés- español
Para escuchar este evento en español:
1. Visualiza el evento desde tu computador.
2. Ingresa a https://app.interactio.io/Search/DirectedSearch desde otra ventana de tu navegador del computador o descarga la aplicación “Interactio” en tu celular.
3. Ingresa en la plataforma o app de Interactio el código GABO.
4. Baja el volumen o silencia la transmisión en Youtube.
5. Pulsa clic en ícono de “play” de Interactio en tu navegador o aplicación de celular, elige el idioma y escucha aquí la traducción simultánea mientras ves el evento desde tu computador.
ENGLISH
Letters from secret paradises
Speakers: Jordi Esteva (Spain) and Jon Lee Anderson (United States).
Among the more than 23 countries that reporter Jon Lee Anderson visited and explored in 2019 are the jungles of Kenya, Siberia, and the most remote settlements of the Brazilian Amazon. He has been working as a foreign correspondent for more than 40 years, but since his youth, he has been interested in the unknown. When he was 21, he spent a summer in Alaska looking for musk oxen to make money selling its wool, and in one of his first jobs, his editor encouraged him to be a “fire thrower” and go where other journalists wouldn’t go, which he had no problem with. Undertaking an adventure is also no problem for photographer, documentary maker, and writer Jordi Esteva, who spent five years investigating the islands of Socotra and, after several expeditions to this almost hidden point in the Indian Ocean, wrote a book and made a documentary called Socotra, the island of geniuses. He has also studied daily life in the desert, researched the stories of ancient sailors off the Arabian coast, documented initiation rituals and possession phenomena in Africa, and recently made a documentary on Tribugá in the Colombian Pacific. At the 8th edition of the Gabo Festival, Anderson and Esteva will recount journeys to hidden paradises, the journey to finding untold stories, and the potential stories have to reclaim worlds that are on the verge of extinction.
This event takes place within the scope of the Michael Jacobs Travel Writing Fellowship 2020, which is convened every year by the Gabo Foundation, the Hay Festival, and the Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, in honor of the English writer and long-form journalist.
Innovación y desarrollo de audiencias para la sostenibilidad
La creación de relaciones sólidas y beneficiosas con las audiencias es fundamental para los medios que buscan su sostenibilidad en entornos digitales. En este espacio del Festival Gabo Nº 8, Renée Kaplan, Jefe de Desarrollo Editorial Digital en Financial Times; Borja Echevarría, director adjunto de El País, y Juan Camilo Maldonado, gestor periodístico de Mutante, conversarán sobre lo que han aprendido de sus audiencias durante la pandemia, del impacto que ha tenido en los formatos y modelos de distribución de los medios, así como de las nuevas tendencias que están dando forma al negocio digital y de cómo la innovación en el desarrollo de nuevos productos en plataformas digitales puede contribuir a la sostenibilidad en el periodismo.
Pasos para acceder a la traducción inglés- español
Para escuchar este evento en español:
1. Visualiza el evento desde tu computador.
2. Ingresa a https://app.interactio.io/Search/DirectedSearch desde otra ventana de tu navegador del computador o descarga la aplicación “Interactio” en tu celular.
3. Ingresa en la plataforma o app de Interactio el código GABO.
4. Baja el volumen o silencia la transmisión en Youtube.
5. Pulsa clic en ícono de “play” de Interactio en tu navegador o aplicación de celular, elige el idioma y escucha aquí la traducción simultánea mientras ves el evento desde tu computador.
ENGLISH
Innovation and audience development for media sustainability
Speakers: Renée Kaplan (United Kingdom), Borja Echevarría (Spain), and Juan Camilo Maldonado (Colombia).
Building strong and valuable relationships with audiences is critical for media seeking sustainability in digital environments. In this session at the 8th edition of the Gabo Festival, Renée Kaplan, head of digital editorial development and assistant editor at the Financial Times, Borja Echevarría, deputy director of El País, and Juan Camilo Maldonado, journalism manager of Mutante, will discuss what they have learned from their audiences during the pandemic, the impact it has had on media formats and distribution models, as well as the new trends that are shaping digital business and how innovation in the development of new products on digital platforms can contribute to sustainability in journalism.
Migración: cambiar el relato
La migración no es un fenómeno nuevo, hace parte de la condición y de la historia de la especie humana. Sin embargo, enfrentamos un pico migratorio: en 2013 había 232 millones de personas en condición de migrantes y en 2019 la cifra incrementó a 270 millones en todo el mundo. Las dimensiones de este acontecimiento explican su relevancia y lo convierten en una prioridad en la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos (ODS). Entender sus causas y consecuencias y visibilizar su potencial para el crecimiento y desarrollo sostenible permite ofrecer enfoques diferentes para su cobertura periodística, invita a revisar nuevos puntos de vista en términos de gobernanza y contribuye a la prevención de la xenofobia, el racismo y la discriminación. En este espacio del Festival Gabo Nº8, Leonard Doyle, vocero de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y Eileen Truax, periodista mexicana especializada en política, inmigración y movimientos sociales, conversarán sobre los retos para narrar la migración, la importancia de reconocer la contribución positiva de sus protagonistas y el impacto de sus relatos en la agenda global.
ENGLISH
Changing the narrative on migration
Speakers: Leonard Doyle (Switzerland) and Eileen Truax (Mexico)
Migration is not a new phenomenon. It is an essential part of the human condition and history of humanity. However, we are facing a migratory peak: in 2013, there were 232 million migrants while in 2019 the figure rose to 270 million worldwide. The extent of this phenomenon explains its relevance and makes it a priority in the 2030 agenda for Sustainable Development Goals (SDGs). Understanding its causes and consequences and envisioning its potential for growth and sustainable development opens the door for alternative approaches for journalistic coverage of the matter, encourages us to explore new points of view in terms of governance, and contributes to the prevention of xenophobia, racism, and discrimination. In this session of the 8th edition of the Gabo Festival, Leonard Doyle, spokesperson for the International Organization for Migration (IOM), and Eileen Truax, Mexican journalist specializing in politics, immigration, and social movements, will discuss the challenges of narrating migration, the importance of recognizing its protagonists’ positive contributions, and the impact of their stories on the global agenda.
El deber de los deberes humanos
Al igual que Gabriel García Márquez, José Saramago siempre estuvo preocupado por los problemas de su tiempo y a lo largo de su vida aportó reflexiones universales que hoy son más vigentes que nunca. En un discurso pronunciado en 1998, cuando se cumplían 50 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el escritor portugués manifestó que ningún derecho podría subsistir sin el ejercicio de los deberes que le corresponden, e instó a la ciudadanía a que “con la misma vehemencia con que reivindicamos los derechos, reivindiquemos también el deber de nuestros deberes”. La idea que se sembró en ese discurso ha sido trabajada por la Fundación José Saramago y organizaciones aliadas que asumieron la redacción y promoción de un catálogo de deberes y obligaciones publicado en 2018. Pilar del Río, compañera del escritor y presidenta de la Fundación José Saramago, conversará con el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez sobre las oportunidades que plantean los deberes humanos en la construcción de una nueva ciudadanía que cuente con más herramientas para enfrentar los retos actuales y sobre la pertinencia que tiene esta iniciativa iberoamericana, pero de vocación universal, para discusiones prioritarias en torno a temas como la raza, el medio ambiente, el género, el ejercicio democrático, entre otros.
PORTUGUÊS
O dever dos deveres humanos
Participam: Pilar del Río (Portugal) em conversa com Juan Gabriel Vásquez (Colômbia).
Assim como Gabriel García Márquez, José Saramago sempre se preocupou com os problemas do seu tempo, e ao longo de sua vida contribuiu com reflexões universais que hoje são mais relevantes do que nunca. Num discurso proferido em 1998, por ocasião do 50º aniversário da Declaração Universal dos Direitos Humanos, o escritor português manifestou que nenhum direito poderia subsistir sem o exercício dos deveres que lhe correspondem e estimulou à cidadania a que “com a mesma veemência com a qual reivindicamos os direitos, reivindiquemos também o dever dos nossos deveres”. A ideia que foi semeada naquele discurso foi trabalhada pela Fundação José Saramago e organizações aliadas que assumiram a redação e promoção de um catálogo de deveres e obrigações publicado em 2018. Pilar del Río, companheira do escritor e presidenta da Fundação José Saramago , irá conversar com o escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez sobre as oportunidades que os deveres humanos representam na construção de uma nova cidadania que conte com mais ferramentas para enfrentar os desafios atuais e sobre a pertinência que tem esta iniciativa ibero-americana, mas de vocação universal, para discussões prioritárias em torno de temas como a raça, o meio ambiente, o gênero, o exercício democrático, entre outros.
Acesso à tradução
Para obter acesso à tradução, por favor siga os seguintes passos:
-
- Visualize o evento no seu computador.
- Acesse app.interactio.co em outra janela do navegador do seu computador ou baixe o aplicativo “Interactio” no seu celular.
- Insira na plataforma ou no aplicativo de Interactio o código GABO
- Abaixe o volume ou silencie a transmissão no YouTube.
- Clique no ícone “play” de Interactio no seu navegador ou no aplicativo do celular.
- Escolha o idioma e ouça aqui a tradução simultânea enquanto assiste ao evento no seu computador.
¿Cómo puede contribuir internet al fortalecimiento de la democracia?
Las plataformas tecnológicas impactan cada vez más la vida de las personas. Con la creciente necesidad de conectividad, las audiencias están más expuestas a información falsa proliferada a través de estrategias organizadas que buscan, en ocasiones, desestabilizar el orden y la democracia. El impacto de la desinformación en el discurso colectivo y las dinámicas digitales ha llevado a que las redes sociales desarrollen mecanismos de autogestión y ha obligado a los medios a reforzar su labor de verificación. Sobre los riesgos de la desinformación y las oportunidades para prevenirla a través de tecnología y nuevas alianzas, conversarán Silvio Waisbord, profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en George Washington University, y Catalina Botero, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes (Colombia) y co-presidenta del Consejo Asesor de contenido de Facebook, con Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo.