Crónica: palabra y territorio. 30 años de periodismo narrativo en la Fundación Gabo

A los 30 años de su aniversario, la Fundación Gabo reúne a cuatro grandes narradores del continente para discutir la evolución de la crónica, reflexionar sobre lo que el género representa en esta zona del planeta y cómo desde la narrativa periodística se ha logrado abordar la belleza y violencia que paradójicamente abraza el continente.

Ingrid Beherman, periodista y gestora cultural brasileña, Jon Lee Anderson, autor estadounidense y reportero de The New Yorker, Patricia Nieto, periodista y profesora colombiana, conversan con Cristian Alarcon, escritor chileno y director de la Revista Anfibia. Juntos plantearán cómo puede mantenerse vivo el diálogo para promover el oficio del periodismo narrativo, en medio de retos financieros, de espacio y tiempo de trabajo y otros desafíos.

La democracia en riesgo: desafíos de hacer periodismo en EE.UU.

Más allá de las noticias de última hora, las comunidades latinas inmigrantes en Estados Unidos, y los periodistas que forman parte de ellas, enfrentan profundas amenazas al ejercer su oficio. Estas incluyen el temor de organizaciones cooperantes o del poder institucional a brindar apoyo económico, el reto de reportar con acento o en español, la disyuntiva de formar parte de medios independientes o públicos, y la reticencia de las audiencias a hablar por temor a represalias. A este panorama se suma la vulneración del derecho a informar y al debido proceso.

En este encuentro, periodistas que migraron e informan desde Estados Unidos se preguntan cómo perseverar y resistir en el oficio periodístico cuando el trabajo y el compromiso con la comunidad te convierten en blanco.

Fondos de apoyo: alternativas para el periodismo en América Latina

¿Cómo asegurar la sostenibilidad y el futuro del periodismo en América Latina? En respuesta a esta pregunta urgente, este encuentro explora los nuevos fondos de apoyo que han surgido en la región ante los desafíos estructurales que enfrentan los medios de comunicación y plataformas periodísticas.

A través de experiencias concretas e iniciativas recientes, incluyendo algunas que ya se consolidan en Colombia, se discutirán modelos de financiación. Estos buscan fortalecer el ecosistema periodístico, fomentar su diversidad y garantizar su independencia frente a intereses políticos y comerciales, asegurando la vitalidad de un periodismo independiente, cercano a las audiencias y de alta de calidad.

Pódcast en vivo: Relato de otro náufrago

Un periodista, con la noticia de su vida en sus manos, naufraga tras un misterioso accidente aéreo procedente del Sinaí. Su investigación sobre un sospechoso tráfico de armas israelíes a Colombia queda silenciada cuando el avión Hércules de la Fuerza Aérea en el que vuela se precipita al mar. Los oficiales sobreviven, pero sus versiones contradictorias sobre la suerte del periodista solo incrementan los interrogantes.

Cuarenta y tres años después, la historia completa del periodista, y de lo que traía en una grabadora, son reconstruidos y narrados en un cuento en vivo. A partir de archivos desclasificados de la Fuerza Aérea y los recuerdos del único amigo que hoy lo recuerda, esta historia desentierra la verdad de su travesía, el misterio de su muerte y el secreto que llevaba consigo. Un thriller histórico y real que evoca al marinero Luis Alejandro Velasco, cuyo naufragio después de caer de la borda de una embarcación de la Marina de Guerra fue relatado para la posteridad por Gabriel García Márquez.

Inteligencia artificial en el cine documental

Este evento presenta cuatro cortometrajes documentales que exploran la fragilidad humana desde distintos lugares del mundo. Los cuatro comparten el uso creativo de la inteligencia artificial.

Desde Kosova, ‘Saigón-Kosovo’ nos sumerge en una reflexión poética sobre el amor y la pérdida de la memoria. En ‘Kinktimacy’ viajamos a Vietnam, un documental que desvela el poder sanador del Shibari y el kink, destacando su capacidad transformadora en procesos personales y colectivos. Desde la República Democrática del Congo, ‘La roca habla’ nos ofrece una historia sobre el colonialismo, la segregación y el extractivismo, contada a través del periplo de una roca en una mina. Finalmente, desde México, ‘El Despertar’ nos confronta con la masculinidad tradicional, el peso del abandono paterno y la búsqueda de redención.

Con el apoyo de la IA, estas piezas abren nuevas perspectivas creativas y narrativas en el género del cine de lo real. Tras las proyecciones, Jorge Caballero Ramos y Anna Giralt Gris, fundadores de Artefacto, productora que fusiona tecnología, cine e impacto social, conversarán con el escritor y periodista cultural Jorge Carrión sobre cómo las tecnologías emergentes amplían las posibilidades del cine documental.

Taller ‘Mares y bosques bajo la lupa: rastreando a sus depredadores con mapas satelitales e inteligencia artificial’

Investigar delitos ambientales puede resultar complejo, sobre todo si tenemos en cuenta que suelen producirse en lugares remotos o que son difíciles de rastrear debido a la propia naturaleza de la actividad. ¿Cómo detectar en las profundidades de la Amazonía las mafias de crimen organizado que invaden zonas protegidas o territorios indígenas?

Lo que proponemos para este taller es tener una sesión práctica para aprender a investigar los bosques con herramientas de mapeo satelital. A través de ejercicios prácticos exploraremos paso a paso las posibilidades que nos ofrece la plataforma de monitoreo Global Forest Watch. Luego tres periodistas compartirán proyectos de investigación en los que han combinado mapas satelitales, superposición de delitos e inteligencia artificial.

Bonus track: les dejaremos las coordenadas para instalar la app Forest Watcher en sus teléfonos y analizar los puntos de deforestación mientras están en territorio.

Clínica de Investigaciones Periodísticas

Un encuentro entre periodistas que estén llevando a cabo investigaciones periodísticas y tengan problemas o necesiten asesoría para continuarlas, y editores del CLIP y de otros medios aliados con los que hemos trabajado, expertas y expertos en orientación editorial y ética, datos, investigaciones digitales y audiencias.

En el encuentro, los periodistas podrán consultar sobre los problemas que tengan con sus investigaciones, recibir asesoría experta y perspectiva sobre cómo seguir adelante con sus proyectos, todo en un ambiente de confianza y apoyo.

Pódcast en vivo ‘Narrar para una nueva generación: cómo conquistar nuevas audiencias a través del contenido’

¿Cómo lograr que las nuevas generaciones no solo escuchen, sino que conecten y confíen en los medios de comunicación? Esta pregunta crucial es el eje de un imperdible podcast en vivo de la Fundación Gabo, en el que exploraremos cómo la creatividad se convierte en una aliada fundamental del rigor periodístico para narrar la actualidad de forma impactante.

Contaremos con las voces de Dima Khatib, directora de los multipremiados canales digitales de AJ+; Ale Higareda, fundadora y directora de Malvestida, un medio independiente enfocado en diversidad e inclusión; y Enrique Anarte, corresponsal multimedia LGBTIQ+ de la Fundación Thomson Reuters.

Con la moderación de Sara Trejos, directora de Sillón Estudios, los invitados compartirán sus experiencias y reflexionarán sobre cómo contar la realidad con versatilidad y comunicar de manera profunda en medio del ruido digital actual. Además, abordarán el reto de narrar las realidades de sus comunidades, priorizando sus voces sobre las de aquellos que desconocen lo que pasa en sus contextos.

‘Spanglish stories’ en la era Trump

Este encuentro ofrece testimonios y reflexiones sobre cómo formar a nuevos periodistas, conectar con las audiencias y narrar historias en Estados Unidos bajo las presiones de la era del presidente Donald Trump. En este país, la erosión de la transparencia institucional, las barreras para acceder a información, la intimidación y la estigmatización han llevado a periodistas a ejercer su oficio en un entorno de restricciones y polarización política.

Sobre esto conversarán Carmen Graciela Díaz, directora del Programa de Periodismo Bilingüe en la Universidad de la Ciudad de Nueva York; José Higuera López, director del Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY en Lehman College y presidente fundador de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York; y John Feeley, director ejecutivo del Centro para la Integridad de los Medios de las Américas, con Teresita Goyeneche, periodista, escritora y profesora.

Proyección documental ‘EN LA CALIENTE: Historias de un guerrero del reguetón’

A pesar de ser tremendamente popular en Cuba, el reguetón apenas suena en los medios oficiales y está proscrito de los espacios públicos. Este film intenso y ardoroso nos sumerge en el fenómeno cultural juvenil que supuso el reguetón desde su irrupción a mediados de los 90 en Santiago de Cuba, bajo el inapelable liderazgo de Kandyman. En plena crisis económica (el “periodo especial”), Kandyman incendió las calles con un ritmo que circulaba clandestinamente mediante pendrives y CD-Rs. Donde las autoridades veían chabacanería e indecencia, miles de jóvenes hallaron la expresión artística, física y liberadora del ghetto. ¡Un documental que quema!