Performance: La autopsia de la basura

Una autopsia es un examen médico detallado de un cadáver y puede hacerse para averiguar acerca de una enfermedad o una lesión, o para determinar cómo o por qué ha muerto una persona. ¿Qué pasaría si examinamos con esa profundidad una bolsa de basura? ¿Podríamos saber quién y cómo se aniquiló la vida circular de nuestros residuos? 

Esta performance emula la autopsia a un cuerpo, pero aplicada a una bolsa negra de gran tamaño, donde se mezclan residuos reciclables, residuos compostables y otros, generando en un mismo espacio lo que normalmente denominamos “basura”. Los espectadores asisten al examen técnico y detallado de una bolsa de basura hecho por un equipo de técnicos y recicladores de base, quienes averiguan por qué esos residuos terminaron allí y no en una cadena de valor.

Performance: La autopsia de la basura

¿Quién aniquiló la vida circular de nuestros residuos?

Esta performance debe emular a la autopsia de un cuerpo que no funciona más, en este caso, el cuerpo es una bolsa negra de gran tamaño, donde están mezclados residuos reciclables, residuos compostables, y otros residuos, generando lo que normalmente denominamos basura.

Una autopsia es un examen médico detallado de un cadáver. Puede hacerse para averiguar acerca de una enfermedad o una lesión. O puede hacerse para determinar cómo o por qué ha muerto una persona. Una autopsia es realizada por un médico llamado patólogo .

En este caso, será un examen técnico detallado de una bolsa de basura, para averiguar por qué esos residuos terminaron allí y no en una cadena de valor. Será realizada por un equipo de técnicos y recicladores de base.

Encuentro: La niñez tiene la palabra

En un esfuerzo por alcanzar nuevas audiencias y enriquecer nuestra oferta, hemos creado una serie de actividades pensadas especialmente para niñas y niños de hasta 13 años. Nuestro objetivo es estimular la creatividad y el pensamiento crítico entre los más jóvenes, invitándolos a explorar y expresarse.

La actividad que da apertura a la franja para la niñez es “La niñez tiene la palabra”, un encuentro en donde 11 niños del Comité Consultivo de NiñezYA, provenientes de diversas ciudades, se reunirán con periodistas, comunicadores y creadores de contenido. Juntos, explorarán sus percepciones sobre los medios de comunicación en un espacio moderado por la periodista y maestra de la Fundación Gabo, Ginna Morelo.

No se requiere inscripción previa para este evento.

Picnic LATAM: Escuchar a las nuevas generaciones de periodistas y contadores de historias

Vivimos tiempos de cambios y transformaciones que avanzan a ritmos acelerados en prácticamente todos los ámbitos de la existencia: de la política a la tecnología, de la economía a la vida amorosa. ¿Cómo viven estas transformaciones las nuevas generaciones de periodistas? ¿Qué tienen que decir sobre los cambios en el oficio y en la industria de medios?

El Picnic LATAM es un espacio de diálogo guiado por Jordy Meléndez, codirector de Factual y creador de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas. A partir de preguntas detonadoras sobre los cambios y las nuevas prácticas del oficio periodístico, se invitará a la reflexión y a la conversación entre periodistas de distintas generaciones, nacionalidades y experiencias. El espacio será también un pretexto para degustar postres y dulces latinoamericanos. Factual desarrollará una relatoría sobre el intercambio, que se publicará en sus redes sociales. 

Algunas preguntas detonadoras: 

  • ¿Por qué ser periodista hoy en día? ¿Vale la pena? 
  • ¿Cuáles son las cosas que más asustan a las nuevas generaciones de periodistas? ¿Son distintas a las de hace algunas décadas? 
  • ¿Cuáles son los sueños y las ambiciones que tienen los jóvenes periodistas y contadores de historias? 
  • ¿Cúal es la receta, según sus propias palabras, para una buena historia? 

Dirigido a: 

Periodistas jóvenes o recién graduados, estudiantes, profesores, creadores de contenido independiente, editores y directivos de medios que quieran conectar mejor con las nuevas generaciones. 

Evento de cierre: Experiencias narrando la guerra – Performance: ‘Historias de una guerra’

Las periodistas Nataliya Gumenyuk (Ucrania) y Catalina Gómez Ángel (Colombia) han reportado los conflictos bélicos que más incertidumbre provocan en la actualidad. Gumenyuk ha sido corresponsal en más de 50 países y, a raíz de la guerra en Ucrania, cofundó The Reckoning Project, un medio especializado en documentar crímenes de guerra. Gómez Ángel, que desde 2022 cubre la invasión Rusia en Ucrania, ha trabajado en Oriente Medio cubriendo conflictos y movimientos sociales en Siria, Palestina, Iraq, Egipto, Afganistán y otros países de la región.

En esta conversación relatan su experiencia al informar sobre estos conflictos que en el último año han dejado más de un centenar de periodistas asesinados. También se preguntan cómo el periodismo, asediado por el fuego cruzado o los ataques directos, se convierte en una herramienta para construir memoria y brindar esperanza en medio de los bombardeos.

Performance: ‘Historias de una guerra’ – Hora: 6:40 p.m.

En este performance en vivo un grupo de periodistas de El País (España), enviados especiales a la guerra de Ucrania, comparten sus experiencias durante la cobertura del conflicto con los asistentes al cierre del Festival Gabo. A lo largo de esta guerra que ya suma más de dos años, este medio ha desplazado al lugar casi una veintena de periodistas diferentes aportando múltiples matices y sensibilidades al suceso, tocando cuestiones como la infancia, los derechos LGTBI+ o la belleza en tiempos de guerra. “Detalles mínimos que no siempre caben en las crónicas” explica la periodista Pepa Bueno, directora de El País.

Participan Luis Doncel, jefe de sección Internacional; Jacobo García, reportero en Madrid; María Teresa Gamaza Acuña, violinista; Cristian Segura, que cubre la guerra en Ucrania desde 2022; Carlos Martínez, realizador audiovisual y Mónica Ceberio Belaza, reportera y coordinadora de proyectos especiales.

Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Programa Nacional de Concertación Cultural.

Periodismo de Guerra: experiencias desde Ucrania y el Medio Oriente

Este panel contará con la participación de dos destacadas periodistas de guerra: Nataliya Gumenyuk y Catalina Gómez Ángel. Gumenyuk, una reconocida periodista ucraniana, compartirá sus vivencias y desafíos al cubrir el conflicto en Ucrania, ofreciendo una perspectiva única desde el corazón del conflicto. Por su parte, Gómez Ángel (Colombia), con amplia experiencia en reportajes desde el Medio Oriente, relatará sus experiencias en una de las regiones más conflictivas del mundo. Este encuentro promete ser una oportunidad invaluable para conocer de primera mano los retos y responsabilidades de los corresponsales de guerra, así como las historias humanas detrás de los titulares.

Hormigas, comunidades y migrantes: los medios nativos digitales en América

El ecosistema de medios nativos digitales informativos en América Latina es dinámico, vibrante y ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos cinco años.

Así lo demuestran los resultados de la segunda parte del estudio ‘El Hormiguero’, liderado por la Fundación Gabo y apoyado por Google News Initiative. Este estudio ha permitido mapear y caracterizar un total de 1757 medios digitales en 17 países latinoamericanos.

Más allá de las cifras, el estudio revela cómo estos medios están ganando terreno y conquistando audiencias mediante un ejercicio periodístico que apela a la innovación y la diversidad, y que cubre y dialoga con poblaciones desatendidas. Además, se ocupan de agendas locales y cotidianas sin perder de vista cuestiones de coyuntura global, como la crisis climática, los derechos humanos y la lucha contra la corrupción.

Este será el eje de esta conversación, en la que, a partir de los hallazgos del estudio, se discutirá el presente y futuro de los medios nativos digitales y se reflexionará sobre cómo pueden afrontar retos como la sostenibilidad, al tiempo que capitalizan las enormes oportunidades para propiciar conversaciones que impulsan cambios sociales.

Participan en esta conversación Jennifer Ávila, directora de Contracorriente; Juan Manuel Lucero, líder del equipo de alianzas con medios de comunicación de Google para el Cono Sur; Mariana Alvarado, periodista, editora y coinvestigadora del estudio de ‘El Hormiguero’, en diálogo con Germán Rey, maestro y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo.

Diálogos sobre migración, historias que van y vienen

La migración sigue siendo un tema esencial para entender y explicar América Latina. Los viajes de ida y vuelta de millones de personas diversas, entre países y a través de fronteras y zonas seguras e inseguras, han configurado una agenda regional clave que ha ganado espacios en el periodismo y los medios de comunicación. Sin embargo, temas como la integración y la acogida, con todo lo que implican, han sido abordados con menor énfasis en comparación con las historias del camino y la huida.

Este espacio busca que ocho periodistas becarios de un programa de formación y estímulo para la cobertura de la migración en Ecuador, impulsado por Fundación Gabo, el Banco Mundial y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), conversen con colegas de América Latina sobre los desafíos del abordaje migratorio, la necesidad de renovar los formatos a la hora de contar las historias y, sobre todo, la obligatoriedad de enfocar la mirada hacia ángulos integradores y constructivos.

La metodología consiste en que periodistas y editores invitados preparen preguntas específicas, previamente, para cada uno de los becarios del programa, a quienes se les asignará uno en particular días antes. Durante el diálogo, moderado por Ginna Morelo, periodista, editora colombiana y maestra de la Fundación Gabo, intercalaremos la conversación para hacerla fluida entre unos y otros.

Este espacio es impulsado por la Fundación Gabo, en alianza con el Banco Mundial y OIM, con el apoyo del Gobierno de Canadá y de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Gobierno de los Estados Unidos.

Participan

  • Ginna Morelo
  • Marco Vinicio Altamirano Molina
  • Emilia Isabel Sánchez Luna
  • María Rosa Zury Rojas
  • Alexis Serrano Carmona
  • Sebastián Vera
  • Leonardo Gómez Ponce
  • Merlis Thaines González Yépez
  • Tali Santos

Fotos para despertar

Esta charla abordará cómo el arte fotográfico a través del lente del periodismo no solo permite documentar la realidad, sino que puede despertar nuestra conciencia colectiva sobre temas de injusticia y resiliencia social, contribuyendo a una sociedad más informada y empática.

Las autoras de los trabajos aquí reunidos cuentan historias sobre la industria de carne de caballo en Argentina –exponiendo así un caso de corrupción y maltrato animal–; sobre las tragedias humanas en el Atlántico y el Mediterráneo en medio de la indiferencia europea ante la crisis migratoria, y sobre el impacto devastador de la violencia armada en Río de Janeiro a través de piezas que muestran las amputaciones y el sufrimiento humanos.

En conjunto, estas fotografías evidencian que frente a la adversidad la respuesta de muchos reporteros gráficos sigue siendo el compromiso con la verdad.

Este evento contará con la participación de los finalistas de la categoría Fotografía del Premio Gabo 2024.

Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Programa Nacional de Concertación Cultural.

No se calla la verdad encarcelando a periodistas

Durante los últimos años en Centroamérica la prensa independiente enfrenta un recrudecimiento de la criminalización hacia la labor informativa. Uno de esos problemas es el uso abusivo del sistema judicial para perseguir a la prensa, en donde las demandas judiciales por “delitos penales” interpuestas por funcionarios y grupos de poder hacia instancias cooptadas en el sistema judicial ponen en duda su imparcialidad. Entre los casos más emblemáticos tenemos el de Jose Rubén Zamora, preso desde hace casi dos años en Guatemala y recién galardonado con el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo.

En este conversatorio abordaremos cómo la criminalización se dirige a falsos procesos penales que no siempre están vinculados con la función periodística y los efectos que genera al derecho a la libertad de expresión y de información hacia la ciudadanía. Además de explicar la utilización de las demandas civiles que tienen como efectos costos millonarios impagables para las y los periodistas.