Patrimonios incómodos: ‘Cultura narco’ y memoria en Colombia

La cobertura de temas relacionados con drogas también debe analizarse desde los fenómenos sociales y culturales que se han heredado de otras décadas. Teniendo como base la estética y el arte, como parte fundamental de la historia, esta charla tendrá como eje temático los siguientes interrogantes: ¿A qué le llamamos patrimonio y qué significado tiene en Colombia? ¿Qué representan los símbolos de la ‘cultura narco’ en el país y qué papel tienen en la memoria colectiva? ¿Cómo impacta en la narrativa oficial del país (y de nuestros gobernantes) la llamada ‘guerra contra las drogas’?

La actividad, que se desarrollará de manera presencial, hace parte de la tercera edición del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas (FINND), que convoca la Fundación Gabo con apoyo de Open Society Foundations (OSF).

‘El hormiguero’ en movimiento: presentación pública de medios nativos digitales latinoamericanos – Día 2

Lugar: Teatrino – Gimnasio Moderno de Bogotá

Por medio de breves, interesantes y ágiles presentaciones, líderes y gestores de medios nativos digitales de América Latina, expondrán a los asistentes al Festival Gabo 2022, la forma en que funcionan sus medios, cómo fue nacer en medio de la digitalidad, cómo organizan el trabajo periodístico, cuáles son sus modelos de sostenibilidad y financiamiento, y qué propuestas tienen en cuanto a formatos e innovación para hacer buen periodismo y conectar con las audiencias. 

Programación* de presentaciones día 2:

 

*Esta programación puede estar sujeta a cambios.

‘El hormiguero’ en movimiento: presentación pública de medios nativos digitales latinoamericanos – Día 1

Por medio de breves, interesantes y ágiles presentaciones, líderes y gestores de medios nativos digitales de América Latina, expondrán a los asistentes al Festival Gabo 2022, la forma en que funcionan sus medios, cómo fue nacer en medio de la digitalidad, cómo organizan el trabajo periodístico, cuáles son sus modelos de sostenibilidad y financiamiento, y qué propuestas tienen en cuanto a formatos e innovación para hacer buen periodismo y conectar con las audiencias.

Programación de presentaciones día 1:

 

*Esta programación puede estar sujeta a cambios.

Medios nativos digitales: ¿Es posible hacer periodismo de calidad, sostenible e innovador en América Latina?

A través de una conversación, gestores de medios nativos digitales de América Latina hablarán de los retos a los que se enfrentan para hacer periodismo de calidad en tiempos de cambios acelerados, presiones constantes y lucha por la sostenibilidad. Así mismo, presentarán propuestas de solución para algunos de los desafíos cotidianos de este tipo de medios. 

En la charla participan Albor Rodríguez, gerente general de La vida de nos (Venezuela); Wilfredo Miranda, periodista y cofundador de  Divergentes (Nicaragua); Alejandra Higareda, directora de Malvestida (México) y Paola Jineth Silva, coordinadora de la Red Tejiendo Historias de Agenda Propia (Colombia), en conversación con Germán Rey, director de la investigación ‘El hormiguero: informe sobre el estudio de medios nativos digitales latinoamericanos 2022’.

Esta actividad se llevará a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), ubicada en la carrera 7 # 40 – 62. En el Auditorio del Centro Ático, piso 5. Este evento es de entrada libre y gratuita.

La literatura colombiana 40 años después del Nobel

Encuentro entre escritoras y escritores que son dignos representantes del Caribe, el Pacífico y el centro del país. Son ellos quienes han descrito a Colombia desde miradas particulares y han descifrado sus regiones narrando historias entre el mar, las montañas, la selva y las ciudades, los mismos que han descrito protagonistas inspirados en la realidad y la ficción gestada en este país. En un escenario del festival, bajo el contexto de los últimos 40 años en Colombia, ellos desenredarán esos inicios, nudos y desenlaces, que caracterizan nuestra literatura después que Gabriel García Márquez recibiera el Nobel en 1982. Mostrarán lo que sus libros revelan de las familias, los pueblos y la sociedad colombiana, explicarán por qué sus miradas son contemporáneas y diversas, y analizarán el impacto que tuvo para la literatura del país el Nobel.

Así fue el Gabo periodista en Bogotá

Una perspectiva de algunos colegas y conocedores de Gabriel García Márquez sobre cómo el escritor se curtió en el periodismo desde Bogotá y lo que esto significó. Fue entonces cuando descubrió los paseos en tranvías y los cafés donde se reunían poetas, escritores e intelectuales. ¿Cómo fue su paso por El Espectador y El Tiempo?¿qué temas trataba en sus columnas?, ¿por qué la revista Alternativa se caracterizó por su férrea oposición al poder y su crítica al papel de los medios tradicionales?, ¿por qué Bogotá se volvió el escenario de Noticia de un secuestro, el último libro periodístico que publicó? y ¿cómo fueron los orígenes de la revista Cambio? Un diálogo con recuerdos, historias y anécdotas.

Taller ‘Así se fabrican las fake news: mentiras, desinformación y posverdad’ para periodistas

La Fundación Gabo en alianza con los grupos ISA, Bancolombia y SURA, convocan al taller presencial ‘Así se fabrican las fake news: mentiras, desinformación y posverdad’, que se realizará en el marco del 10º Festival Gabo en Bogotá, Colombia, en el Colegio Gimnasio Moderno, ubicado en la carrera 9 # 74 – 99. La actividad será dirigida por Mario Tascón (España), socio y director de Prodigioso Volcán. 

Este taller hace parte del especial (Con) Fábula: una experiencia sobre desinformación, fabulistas y contrademocracia, desarrollado por Prodigioso Volcán con el objetivo de visibilizar los peligros de la desinformación organizada y nuestra contribución, a veces insospechada, en la propagación de mentiras.

Postúlate sin costo aquí

Descripción:

Todo el mundo sabe de qué hablamos cuando nos referimos a las fake news. No se libra tampoco de ellas Gabriel García Márquez. Una supuesta carta que escribió de despedida circula en la red desde hace más de una década –cada cierto tiempo se hace viral pese a lo cursi que es– al igual que algunos cuentos y otros escritos apócrifos. 

Las mentiras disfrazadas de información son tendencia y en esta experiencia vamos a profundizar en ellas. ¿Cómo se construyen las mentiras? ¿Se pueden detener? ¿Cómo se detectan? ¿Qué  tienen que las hacen tan atractivas para el público? ¿Podemos contribuir a la desinformación incluso sin saberlo? ¿Qué pasos tenemos que seguir si queremos convertirnos en magníficos fabricantes de noticias falsas?

La experiencia comenzará con una visita de los participantes a la “consultora de asuntos falsos” La Fábula. Allí conocerán cómo se trabaja en una empresa dedicada a la creación y puesta en marcha de estrategias de desinformación y de noticias falsas. Tras la visita se impartirá el taller ‘Así se fabrican las fake news: mentiras, desinformación y posverdad’ 

Mario Tascón, socio y director de Prodigioso Volcán y maestro de la Fundación Gabo, imparte el taller junto un equipo de Prodigioso Volcán compuesto por el periodista José Carlos Sánchez, la antropóloga Lucía Fernández,  la humanista Teresa Bazarra, la periodista y diseñadora Andrea Benítez y la periodista Arantza Coullaut.

Dirigido a : 

  • Periodistas:  sábado 22 de octubre, 10:00 a.m. – 1:00 p.m. (Colombia).
  • Estudiantes universitarios: sábado 22 de octubre, 3:00 p.m. – 6:00 p.m. (Colombia).
  • Ciudadanos: domingo 23 de octubre, 10:00 a.m. – 1:00 p.m. (Colombia).

Selección de participantes:

  • Serán seleccionados 25 periodistas, 25 estudiantes universitarios y 25 ciudadanos.
  • Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.
  • A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.
  • El taller no tiene costo de matrícula. Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Bogotá deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de la actividad.

Más información sobre el taller:

  • Cupos: 25 por sesión.
  • Modalidad: Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Fecha de cierre de inscripciones: martes, 11 de octubre.
  • Fecha de publicación de seleccionados:  viernes, 14 de octubre. 
  • Contacto del taller: Eliza Vélez, evelez@fundaciongabo.org

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller ‘Así se fabrican las fake news: mentiras, desinformación y posverdad’

La Fundación Gabo en alianza con los grupos ISA, Bancolombia y SURA, convocan al taller presencial ‘Así se fabrican las fake news: mentiras, desinformación y posverdad’, que se realizará en el marco del 10º Festival Gabo en Bogotá, Colombia, en el Colegio Gimnasio Moderno, ubicado en la carrera 9 # 74 – 99. La actividad será dirigida por Mario Tascón (España), socio y director de Prodigioso Volcán. 

Este taller hace parte del especial (Con) Fábula: una experiencia sobre desinformación, fabulistas y contrademocracia, desarrollado por Prodigioso Volcán con el objetivo de visibilizar los peligros de la desinformación organizada y nuestra contribución, a veces insospechada, en la propagación de mentiras.

Descripción:

Todo el mundo sabe de qué hablamos cuando nos referimos a las fake news. No se libra tampoco de ellas Gabriel García Márquez. Una supuesta carta que escribió de despedida circula en la red desde hace más de una década –cada cierto tiempo se hace viral pese a lo cursi que es– al igual que algunos cuentos y otros escritos apócrifos. 

Las mentiras disfrazadas de información son tendencia y en esta experiencia vamos a profundizar en ellas. ¿Cómo se construyen las mentiras? ¿Se pueden detener? ¿Cómo se detectan? ¿Qué  tienen que las hacen tan atractivas para el público? ¿Podemos contribuir a la desinformación incluso sin saberlo? ¿Qué pasos tenemos que seguir si queremos convertirnos en magníficos fabricantes de noticias falsas?

La experiencia comenzará con una visita de los participantes a la “consultora de asuntos falsos” La Fábula. Allí conocerán cómo se trabaja en una empresa dedicada a la creación y puesta en marcha de estrategias de desinformación y de noticias falsas. Tras la visita se impartirá el taller ‘Así se fabrican las fake news: mentiras, desinformación y posverdad’ 

Mario Tascón, socio y director de Prodigioso Volcán y maestro de la Fundación Gabo, imparte el taller junto un equipo de Prodigioso Volcán compuesto por el periodista José Carlos Sánchez, la antropóloga Lucía Fernández,  la humanista Teresa Bazarra, la periodista y diseñadora Andrea Benítez y la periodista Arantza Coullaut.

Dirigido a : 

  • Periodistas:  sábado 22 de octubre, 10:00 a.m. – 1:00 p.m. (Colombia).
  • Estudiantes universitarios: sábado 22 de octubre, 3:00 p.m. – 6:00 p.m. (Colombia).
  • Ciudadanos: domingo 23 de octubre, 10:00 a.m. – 1:00 p.m. (Colombia).

Selección de participantes:

  • Serán seleccionados 25 periodistas, 25 estudiantes universitarios y 25 ciudadanos.
  • Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.
  • A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.
  • El taller no tiene costo de matrícula. Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Bogotá deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de la actividad.

Más información sobre el taller:

  • Cupos: 25 por sesión.
  • Modalidad: Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Fecha de cierre de inscripciones: martes, 11 de octubre.
  • Fecha de publicación de seleccionados:  viernes, 14 de octubre. 
  • Contacto del taller: Eliza Vélez, evelez@fundaciongabo.org

Sobre el Festival Gabo 

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Bogotá.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller ‘Así se fabrican las fake news: mentiras, desinformación y posverdad’ para estudiantes universitarios

La Fundación Gabo en alianza con los grupos ISA, Bancolombia y SURA, convocan al taller presencial ‘Así se fabrican las fake news: mentiras, desinformación y posverdad’, que se realizará en el marco del 10º Festival Gabo en Bogotá, Colombia, en el Colegio Gimnasio Moderno, ubicado en la carrera 9 # 74 – 99. La actividad será dirigida por Mario Tascón (España), socio y director de Prodigioso Volcán. 

Este taller hace parte del especial (Con) Fábula: una experiencia sobre desinformación, fabulistas y contrademocracia, desarrollado por Prodigioso Volcán con el objetivo de visibilizar los peligros de la desinformación organizada y nuestra contribución, a veces insospechada, en la propagación de mentiras.

Postúlate sin costo aquí

Descripción:

Todo el mundo sabe de qué hablamos cuando nos referimos a las fake news. No se libra tampoco de ellas Gabriel García Márquez. Una supuesta carta que escribió de despedida circula en la red desde hace más de una década –cada cierto tiempo se hace viral pese a lo cursi que es– al igual que algunos cuentos y otros escritos apócrifos. 

Las mentiras disfrazadas de información son tendencia y en esta experiencia vamos a profundizar en ellas. ¿Cómo se construyen las mentiras? ¿Se pueden detener? ¿Cómo se detectan? ¿Qué  tienen que las hacen tan atractivas para el público? ¿Podemos contribuir a la desinformación incluso sin saberlo? ¿Qué pasos tenemos que seguir si queremos convertirnos en magníficos fabricantes de noticias falsas?

La experiencia comenzará con una visita de los participantes a la “consultora de asuntos falsos” La Fábula. Allí conocerán cómo se trabaja en una empresa dedicada a la creación y puesta en marcha de estrategias de desinformación y de noticias falsas. Tras la visita se impartirá el taller ‘Así se fabrican las fake news: mentiras, desinformación y posverdad’ 

Mario Tascón, socio y director de Prodigioso Volcán y maestro de la Fundación Gabo, imparte el taller junto un equipo de Prodigioso Volcán compuesto por el periodista José Carlos Sánchez, la antropóloga Lucía Fernández,  la humanista Teresa Bazarra, la periodista y diseñadora Andrea Benítez y la periodista Arantza Coullaut.

Dirigido a : 

  • Periodistas:  sábado 22 de octubre, 10:00 a.m. – 1:00 p.m. (Colombia).
  • Estudiantes universitarios: sábado 22 de octubre, 3:00 p.m. – 6:00 p.m. (Colombia).
  • Ciudadanos: domingo 23 de octubre, 10:00 a.m. – 1:00 p.m. (Colombia).

Selección de participantes:

  • Serán seleccionados 25 periodistas, 25 estudiantes universitarios y 25 ciudadanos.
  • Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.
  • A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.
  • El taller no tiene costo de matrícula. Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Bogotá deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de la actividad.

Más información sobre el taller:

  • Cupos: 25 por sesión.
  • Modalidad: Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Fecha de cierre de inscripciones: martes, 11 de octubre.
  • Fecha de publicación de seleccionados:  viernes, 14 de octubre. 
  • Contacto del taller: Eliza Vélez, evelez@fundaciongabo.org

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter

Taller ‘Cuidados, géneros y derechos humanos: buenas prácticas periodísticas’

La Fundación Gabo  y Oxfam convocan al taller presencial ‘Cuidados, géneros y derechos humanos: buenas prácticas periodísticas, que se realizará el viernes, 21 de octubre de 2022, en el marco del 10º Festival Gabo en Bogotá, Colombia, en el Colegio Gimnasio Moderno, ubicado en la carrera 9 # 74 – 99. La actividad será dirigida por María Eugenia Ludueña (Argentina), codirectora de Agencia Presentes.

Descripción:

El cuidado es un trabajo amplio y desafiante por su carácter continuo, permanente, importante e imprescindible para el sostenimiento de la vida. Es también uno de los puntos cruciales sobre los que se asienta la desigualdad de género. 

En medio de la crisis de cuidados que atraviesan los países de Latinoamérica y el Caribe, el tema cobró relevancia a partir de la crisis del COVID-19. “Antes de la pandemia, las mujeres de la región dedicaban el triple de tiempo que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado”, señala un informe de Oxfam publicado en 2021.

¿Qué son los cuidados? ¿Por qué es importante hablar de esto? ¿Cómo aportar desde la comunicación a una agenda que visibilice las tareas históricamente excluidas de la economía? ¿Qué experiencias están cambiando las formas de cuidar? ¿Cuál es el rol del Estado? ¿Se puede organizar el cuidado para el buen vivir en una economía antipatriarcal? 

Este taller busca responder a estas preguntas analizando la conceptualización de los cuidados como derecho humano desde una perspectiva de géneros. Se propondrá construir herramientas para un enfoque interseccional y se trabajará en base a  propuestas y ejercicios para contar la heterogeneidad de los cuidados, con énfasis en experiencias emancipatorias, deconstrucción de estereotipos, identificación de nuevos desafíos –como el cambio climático–, para transitar hacia sociedades del cuidado más equitativas.

Dirigido a:

Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación, periodismo o carreras afines, blogueros, creadores de contenido, y en general a personas interesadas en fortalecer competencias para la cobertura de la economía del cuidado y las buenas prácticas periodísticas.

Selección de participantes:

  • Serán seleccionadas 30 personas para participar en el taller.
  • Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.
  • A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.
  • El taller no tiene costo de matrícula. Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Bogotá deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de la actividad.

Más información sobre el taller: 

  • Fecha:  viernes, 21 de octubre de 2022.
  • Cupos: 30.
  • Modalidad: presencial.
  • Hora:  2:00 p.m. – 6:00 p.m. (Colombia).
  • Lugar: Biblioteca infantil del Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Fecha de cierre de postulaciones: martes, 11 de octubre de 2022.
  • Fecha de publicación de seleccionados: jueves, 13 de octubre de 2022.
  • Contacto del taller: Jessica Arrieta- jarrieta@fundaciongabo.org 

Sobre María Eugenia Ludueña (Argentina)

María Eugenia Ludueña es periodista, docente y escritora. Codirectora de Agencia Presentes: periodismo de géneros, diversidad y derechos humanos en América Latina. 

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires, profesora de la Maestría en Comunicación y Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, y en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, coordina talleres de comunicación con medios y organizaciones de América Latina.

Autora de Laura, vida y militancia de Laura Carlotto (no ficción, Planeta) y El mundo no necesita más canciones (cuentos, La Parte Maldita). Con Wikimedia Argentina impulsó Wiki Derechos Humanos, editatones de Wikipedia con perspectiva de derechos. 

Trabaja en medios desde 1992, entre ellos: Página/12, La Nación, Anfibia, Chequeado, Tiempo Argentino, Infojus Noticias, ViceNews, Gatopardo, Pikara.  En 2021 fue mentora en la investigación periodística sobre Economía del cuidado, convocada por Oxfam y Fundación Gabo. 

 Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter

Sobre Oxfam

Oxfam es una organización internacional que trabaja con grupos locales en la lucha contra las desigualdades, las injusticias y la pobreza. Buscamos construir un futuro con igualdad. En América Latina trabajamos para una región más justa, feminista y sostenible.