Taller ‘Fotoperiodismo: edición y gestión de proyectos en la ‘nueva normalidad’, con Dani Yako

Los espacios en los que solían moverse los fotógrafos ya no son los mismos. Hoy, la sumatoria de consecuencias que derivan de la pandemia y la crisis que desde antes arrastraba el periodismo, han modificado en forma y fondo el quehacer del fotoreportero. El planteamiento de la estética de las narrativas, la relación entre el fotógrafo, sus fuentes y los entornos, y las estrategias de promoción de historias en los medios, exigen un cambio en su abordaje.

En este taller, el reconocido fotógrafo y editor argentino Dani Yako te ofrecerá lecturas y alternativas para hacer frente a las nuevas dinámicas del sector y del formato. Podrás reflexionar alrededor de la conceptualización de proyectos de largo aliento, la edición de la narrativa fotográfica y la búsqueda de plataformas para su circulación. Un espacio diseñado para recordar que producir historias de calidad es difícil pero no imposible en un mundo hostil donde todos intentan hablar con imágenes.

La actividad se realiza en el marco del Festival Gabo 2020, el cual es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín.

Dirigido a:

Serán seleccionados por convocatoria pública hasta 20 periodistas y editores de América Latina, así como estudiantes de últimos semestres del oficio, que trabajen el formato fotográfico en medios de comunicación.

Requisitos de postulación:

Para postular a este taller debes diligenciar el formulario que se encuentra en la página web de la Fundación Gabo y compartir una muestra del trabajo fotoperiodístico que hayas publicado en el último año, en los géneros del fotoreportaje, documental o fotoensayo.

Más información sobre el taller:

      • Fechas: 7, 8 y 9 de diciembre de 2020 (sesiones de 2 horas por día).
      • Cupos: 20.
      • Hora:  10 a.m. a 12 m. (COL/MEX)
        12 m. a 2 p.m. – (ARG/CHL)
      • Modalidad: virtual.
      •  Fecha de cierre de inscripciones: lunes, 2 de noviembre
      • Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 13 de noviembre de 2020.
      • Contacto del taller: Emmanuel Upegui – eupegui@fundaciongabo.org.

 

*Nota: Las inscripciones a este taller fueron cerradas. A esta actividad solo podrán asistir quienes resulten seleccionados.

Taller ‘Metamorfosis’: taller de periodismo cultural’, con Jorge Carrión

Las dificultades experimentadas en los últimos meses permitieron reafirmar el papel importante que cumplen las muchas experiencias culturales que habitan en nuestra cotidianidad. Como una válvula de escape, los videos virales en las redes, las series vía streaming, las historias sonoras en clave de pódcast, las nuevas narrativas en formato videojuego o las novedades del mundo literario permitieron aliviar la presión que el confinamiento ejerció sobre la mente y el espíritu. Tal hecho renueva la necesidad de un periodismo más conectado a lo humano, disruptivo y diferente, que trascienda a las producciones de las industrias culturales que habitualmente llenan las secciones especializadas de los medios, y permita navegar el gran océano de piezas y manifestaciones, que aunque desligadas de las grandes marcas, son de enorme valor.

Para profundizar sobre el concepto de periodismo cultural y su ‘metamorfosis’, Jorge Carrión conducirá este taller que buscará reflexionar acerca de las rupturas y los ajustes incómodos pero necesarios para que el periodismo continúe vigente. Inscríbete aquí a ‘Metamorfosis’: taller de periodismo cultural.

Esta actividad es apoyada por el Ministerio de Cultura, en el marco del Festival Gabo 2020, el cual es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín.

¿A quién está dirigido el taller?

Serán seleccionados por convocatoria pública hasta 20 periodistas y editores de América Latina, así como estudiantes de últimos semestres de la carrera de periodismo.

Más información sobre el taller:

      •  Fechas: 2, 3 y 4 de diciembre de 2020 (sesiones de 2 horas por día).
      • Hora:  8 a.m. – 10 m. (COL/MEX), 10 a.m. – 12 m. (ARG/CHL)
      • Cupos: 20.
      • Modalidad: virtual.
      • Fecha de cierre de inscripciones: lunes, 2 de noviembre
      • Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 13 de noviembre de 2020.
      • Contacto del taller: Emmanuel Upegui – eupegui@fundaciongabo.org.

 

*Nota: Las inscripciones a este taller fueron cerradas. A esta actividad solo podrán asistir quienes resulten seleccionados.

Taller ‘Contar la diversidad: cómo cubrir noticias e historias LGBT’

En este taller virtual podrás adquirir herramientas para que –sin importar el tema o la sección que cubras– puedas informar sobre la población LGBT sin caer en la desinformación ni en prejuicios. Serán tres días de sesiones virtuales en los que podrás ampliar el abanico de historias, fuentes, enfoques y formatos para hablar de personas LGBT más allá de los estereotipos y desde un enfoque de derechos humanos.

El taller, convocado por la Fundación Gabo y Dejusticia, con apoyo de Sentiido, Colombia Diversa y Agencia Presentes, será conducido por María Eugenia Ludueña y Ana Fornaro, codirectoras de Agencia Presentes; Nina Chaparro, coordinadora de género de Dejusticia; María Mercedes Acosta, editora de Sentiido y Marcela Sánchez, directora de Colombia Diversa.

La actividad se realiza en el marco del Festival Gabo 2020, el cual es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín.

Dirigido a:

Serán seleccionados por convocatoria pública hasta 20 periodistas y editores de América Latina que trabajen en medios de comunicación de cualquier formato o sección. Pueden postular reporteros y reporteras sin especialidad pero con interés en entender cómo cubrir desde sus agendas diarias temas relacionados con personas LGBT. No se requiere formación previa en el tema.

Más información sobre el taller:

      • Fechas: 23, 24 y 25 de noviembre de 2020 (sesiones de 2 horas por día).
      • Cupos: 20.
      • Hora: 10 a.m. a 12 m. (COL/MEX)
      • 12 m. a 2 p.m. – (ARG/CHL)
      • Modalidad: virtual.
      • Fecha de cierre de inscripciones: lunes, 2 de noviembre
      • Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 13 de noviembre de 2020.
      • Contacto del taller: Jessica Arrieta – jarrieta@fundaciongabo.org.

 

*Nota: Las inscripciones a este taller fueron cerradas. A esta actividad solo podrán asistir quienes resulten seleccionados.

Foto para ilustrar La cocina del periodismo

Lenguas ancestrales y medios de comunicación

Selnich Vivas en conversación con #RedKANQ.

Foto para ilustrar La cocina del periodismo

Periodismo ante el calentamiento global

Patrícia Campos, periodista del Folha de S.Paulo, finalista del Premio Gabo 2019 en la categoría Cobertura por Crise do clima, una serie de reportajes multimedia que muestra la realidad de las regiones que se enfrentan a fenómenos climáticos extremos, conversará con Ruby Pérez, periodista de revista Semana y finalista en la categoría Innovación con el trabajo El verde palidece, un completo informe especial que busca mostrar la alarmante pérdida de bosques que vive Colombia, sobre la función del periodismo frente a la crisis del cambio climático conversarán.

Foto para ilustrar La cocina del periodismo

La amenaza ambiental en las comunidades indígenas

Natalia Viana, codirectora de la Agéncia Pública de Periodismo Investigativo y ganadora del Premio Gabo 2016 en la categoría Texto, con el reportaje São Gabriel y sus demonios, sobre el municipio con más población indígena en Brasil, conversará con Daniel Wizenberg, cofundador de Revista Late y consultor en comunicación para Survival International –organización que trabaja para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y tribales–, respecto al impacto de la crisis medioambiental en estas comunidades.

Foto para ilustra presentaciones de libros

Presentación del libro ‘Crónicas desde la región más violenta’

José Luis Sanz (El Salvador) en conversación con Alejandra Gutiérrez.

Sinopsis

La sección de investigación de violencia del periódico digital más prestigioso de América Latina fue creada en 2011 con un propósito: entender la violencia en el triángulo norte de Centroamérica, una de las esquinas más homicidas del planeta. ¿Qué es la Mara Salvatrucha 13? ¿De qué huyen los que en caravanas o por su cuenta abandonan la región? ¿Hacen algo las autoridades ante la barbarie cotidiana que miles enfrentan?

Preguntas como estas encuentran respuesta en las crónicas del libro Crónicas desde la región más violenta, para el que se eligió ese género de periodismo de profundidad. Para entender lo antes expuesto, en este volumen, escrito por cinco periodistas que llevan ocho años sin apartar la mirada del abismo, hay crónicas investigadas en Guatemala, Honduras, El Salvador, México, Estados Unidos, Italia y España. Varios de los textos de este libro han ganado algunos de los más importantes premios periodísticos del continente.

Fuente: https://www.megustaleer.com.co/libros/crnicas-desde-la-regin-ms-violenta/MMX-008730

Foto para ilustra presentaciones de libros

Presentación del libro ’38 estrellas’

Josefina Licitra (Argentina) en conversación con Paloma Navarro (Argentina).

Sinopsis

El 30 de julio de 1971, treinta y ocho presas políticas se escaparon de un penal de Montevideo en el marco de una acción conocida internamente como Operación Estrella. Casi todas eran militantes tupamaras que no superaban los veinticinco años de edad. Y cada una de ellas ayudó a conformar, con esa fuga, un hito internacional que terminaría cayendo en un olvido injusto.

Luego de una larga documentación y de varias entrevistas a muchas de sus protagonistas –entre ellas Lucía Topolansky, compañera de Pepe Mujica– Josefina Licitra logra reconstruir los pormenores de un evento carcelario y político que tiene los condimentos necesarios para transformarse, antes que nada, en un relato policial extraordinario.

Josefina Licitra es una de las más brillantes escritoras de América Latina. Maneja la crónica con maestría. Su fama es avalada por los premios que recibió, por los alumnos a los que instruyó y, por sobre todas las cosas, por los lectores a los que cautivó. En 38 estrellas no solo investigó con destreza notable una historia cinematográfica sino que además escribió, tal vez, su texto más potente, con la elegancia y la calidez de siempre.

Fuente: https://www.planetadelibros.com/libro-38-estrellas/297333

Foto para ilustra presentaciones de libros

Presentación del libro ‘Dejad que los niños vengan a mí’

Juan Pablo Barrientos (Colombia), en conversación con Juan Mosquera (Colombia),  presentará Dejad que los niños vengan a mí.

Sinopsis

Dejad que los niños vengan a mí es un libro de denuncias sobre pederastia y abusos a menores por parte de sacerdotes de la Iglesia Católica colombiana, que involucra a altos jerarcas católicos como el arzobispo de Medellín y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Ricardo Tobón Restrepo, quien fue señalado de haber encubierto y protegido a decenas de sacerdotes pederastas y abusadores de menores. El libro hurga en los archivos secretos, en el concordato y en las denuncias presentadas por las víctimas de todo el país. Es la radiografía del modus operandi de la Iglesia Católica no solo en en Colombia, sino en todo el mundo. Estas denuncias se asemejan, como lo dicen las autoridades estadounidenses, a las que se hacen contra una empresa del crimen organizado transnacional.

Fuente: Descripción del autor.

Taller de crónica Queer con Cristian Alarcón. Festival Gabo 2018. Foto: Julián Roldán.

Taller ‘Somos nuestro cine’

Un espacio para hablar sobre las formas de contar, y crear narraciones periodísticas sobre el cine colombiano. Este taller dará herramientas narrativas de periodismo cultural para cubrir el cine como un tema de relevancia social en niveles diferentes al del solo entretenimiento.

El taller, convocado por el Ministerio de Cultura en el marco del Festival Gabo, está enfocado en:  I) Contexto: el cine colombiano y Colombia en su cine. II) Escribir sobre cine en Colombia. III) Narrativas del cine. IV) Luz, cámara y lapicero.

*Este taller está dirigido a participantes seleccionados previamente mediante convocatoria pública.