Taller ‘Te cuento una historia: Las claves de la audioficción’

La Fundación Gabo y el Festival Iberoamericano de Podcast ‘Al oído’ de RTVC convocan al taller presencial ‘Te cuento una historia: Las claves de la audioficción’, que se realizará el 23 de octubre de 2022, en el marco del 10º Festival Gabo  en Bogotá, Colombia, en el Colegio Gimnasio Moderno, ubicado en la carrera 9 # 74 – 99. La actividad será dirigida por Julio Rojas (Chile), autor, guionista y escritor.

Postúlate sin costo aquí

Descripción:

Después de varias décadas de asociar historias a pantallas, se vuelve a la ancestral actividad de contar y escuchar, el primer vehículo en la  transmisión de historias humanas. Algunas de las preguntas que se abordarán dentro del programa del taller son: ¿Cómo es un guión de audioficción? ¿Qué características y límites deben ser considerados? ¿Cuáles son los tipos de diálogos más importantes? ¿Cómo generar visualidades de un relato sonoro? ¿Hacia dónde se dirige?. La actividad tendrá un componente de intercambio de experiencias y ejercicios prácticos.

Dirigido a:

Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación, periodismo o carreras afines, blogueros, creadores de contenido, y en general a personas interesadas en fortalecer competencias para el ejercicio del periodismo sonoro y la exploración del pódcast de ficción.

Selección de participantes:

    • Serán seleccionadas 30 personas para participar en el taller.
    • Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.
    • A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad. 
    • El taller no tiene costo de matrícula. Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Bogotá deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de la actividad.
  • Más información sobre el taller: 

  • Día:  domingo, 23 de octubre de 2022.
  • Cupos: 30.
  • Hora:  9:00 a.m. – 1:00 p.m. (Colombia).
  • Modalidad: presencial
  • Lugar: Biblioteca infantil del Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Fecha de cierre de postulaciones: miércoles, 5 de octubre de 2022.
  • Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 10 de octubre de 2022.
  • Contacto del taller: Jessica Arrieta- jarrieta@fundaciongabo.org 

Sobre Julio Rojas 

Julio Rojas, autor, guionista y escritor, es uno de los guionistas más premiados de Chile. Ha sido creador,  escritor, story editor y consultor de múltiples series de TV , largometrajes y audioseries trabajando para plataformas como Amazon, Apple, Spotify, entre otras. Julio Rojas ha escrito más de una docena de largometrajes (La vida de los peces, entre otros, premio Goya a mejor película extranjera)  y  ha trabajado en series  como El Refugio (Starz), Familia de Medianoche (Apple TV+),  y audio series como Caso 63 (Premio Ondas mejor podcast 2022) Trabajos y premios: Su guión “La vida de los peces” ganó el Goya 2012 Mejor Película Iberoamericana.  Entre sus guiones de largometrajes se destacan “Sábado”, “Mi Mejor enemigo”, “En la cama”, “La Memoria del Agua” todos con múltiples premios internacionales. Como escritor, su novela, el thriller policial de época El Visitante Extranjero (Penguin Random House) ha sido publicada en España y Chile. Además es  el autor  entre otras de la reconocida audioserie de ciencia ficción Caso 63 (Spotify), la audioserie de habla hispana más escuchada en Latinoamérica, adaptada a india, Brasil y USA,  reconocida por el New York Times como una de mejores audioficciones del 2020 y ganadora premio Ondas del mejor podcast de ficción del 2022.  También ha escrito  las audio series de terror Creepyhunters, Quemar tu casa, (Spotify)  El thriller Cisne Rojo (Amazon Music)  y la trilogía de ciencia ficción Borrado, Turing y Confluencia para Emisor Studios.  Acaba de estrenar  la audioserie española de ciencia ficción sobre Marte Retornados (Sonora) y actualmente trabaja en Selección Natural, (Emisor Studios) la primera audioserie coescrita con una IA.

Sobre el Festival Gabo 

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Bogotá.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes visitar nuestra página web, suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter

Taller ‘Cobertura de la crisis climática y su relación con el reciclaje inclusivo’

La Fundación Gabo y Latitud R convocan al taller presencial ‘Cobertura de la crisis climática y su relación con el reciclaje inclusivo’, que se realizará el viernes, 21 de octubre de 2022, en el marco del 10º Festival Gabo en Bogotá, Colombia, en el Colegio Gimnasio Moderno, ubicado en la carrera 9 # 74 – 99. La actividad será dirigida por Jazmín Acuña (Paraguay), cofundadora y directora editorial de El Surtidor.

Postúlate sin costo aquí

Descripción:

Este taller planteará una conversación sobre el destino de los residuos que producimos. En la primera parte se analizarán, desde una perspectiva crítica, los discursos sobre la crisis climática, desde el negacionismo hasta las nuevas narrativas que retardan las acciones para frenar la crisis. En la segunda parte del taller se propiciará una mirada sistémica de las soluciones, con foco en el rol que pueden cumplir las políticas públicas de la gestión de residuos sólidos. 

Algunas de las preguntas que se abordarán en el taller son: ¿qué nuevos desafíos imponen los relatos que justifican la inacción o que trasladan responsabilidades sobre la crisis a los demás? ¿Cómo puede el periodismo evitar magnificar esos relatos y estimular la acción transformadora? ¿De qué manera podemos hablar de reciclaje o de otras acciones sin reducir el problema? ¿Cómo construimos una cobertura rigurosa que, al mismo tiempo, no inmovilice a las audiencias? 

Dirigido a: 

Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo ambiental.

Selección de participantes:

  • Serán seleccionadas 30 personas para participar en el taller.
  • Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.
  • A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.
  • El taller no tiene costo de matrícula. Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Bogotá deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de la actividad.

Más información sobre el taller:

  • Fecha: viernes, 21 de octubre de 2022.
  • Cupos: 30.
  • Hora: 9:00 a.m.–  1:00 p.m. (Colombia)
  • Modalidad: presencial
  • Lugar: Biblioteca infantil del Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Fecha de cierre de postulaciones: miércoles, 5 de octubre de 2022.
  • Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 10 de octubre de 2022.
  • Contacto del taller: Silvia Navarro Aguas – snavarro@fundaciongabo.org

Sobre Jazmín Acuña 

Cofundadora y directora editorial de El Surtidor, un medio digital de Paraguay especializado en periodismo visual, ganador del premio Gabo en innovación en 2018. En su equipo ella promueve la cobertura en profundidad de la crisis climática, género, desinformación y el abuso de poder. En 2020 fue parte del equipo regional de reporteros liderados por El Clip, que recibió el premio Ortega y Gasset por excelencia en investigación por la investigación Transnacionales de la Fe. 

Sobre el Festival Gabo 

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Bogotá.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes visitar nuestra página web, suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter

Taller ‘Narrativas inmersivas: el periodismo de hoy y las Google Web Stories’

La Fundación Gabo, con apoyo del Google News Initiative, convoca al taller presencial Narrativas inmersivas: el periodismo de hoy y las Google Web Stories, que se realizará el sábado, 22 de octubre de 2022, en el marco del 10º Festival Gabo en Bogotá, Colombia, en el Colegio Gimnasio Moderno, ubicado en la carrera 9 # 74 – 99. La actividad será conducida por Fernanda Nascimento (Brasil), editora de contenidos y estrategia digital de las revistas Trip y Tpm. 

Postúlate sin costo aquí

Descripción:

El taller de cuatro horas de duración, que será en idioma portugués con traducción al español, ofrecerá claves para contar historias periodísticas mediante Web Stories, un formato de contenido visualmente rico y fácil, el cual está basado en el popular formato ‘Historias’, que combina video, audio, imágenes, animación y texto para crear una experiencia de apreciación de contenidos dinámica. 

Las Google Web Stories, que siempre son de pantalla completa, vertical e inmersiva, permite a los usuarios deslizar el dedo para ir a la siguiente historia, si la hay, y así sucesivamente. Es una de las formas de consumo de medios de más rápido crecimiento. 

Durante el taller, los asistentes podrán hacer ejercicios prácticos y conocer cómo conectar con su audiencia a través de este formato. 

Dirigido a:

Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación, periodismo o carreras afines, blogueros, creadores de contenido, y en general a personas interesadas en fortalecer competencias para el ejercicio del periodismo digital y el aprovechamiento de plataformas digitales.

Selección de participantes:

  • Serán seleccionadas 30 personas como participantes. Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.
  • A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.
  • El taller no tiene costo de matrícula. Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Bogotá deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de la actividad.

Más información sobre el taller:

  • Fecha: sábado, 22 de octubre de 2022.
  • Cupos: 30.
  • Hora: 2:00 p.m. – 6:00 p.m. (Colombia)
  • Modalidad: presencial
  • Lugar: Biblioteca infantil del Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 5 de octubre de 2022.
  • Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 10 de octubre de 2022.
  • Contacto del taller: Silvia Navarro  Aguas– snavarro@fundaciongabo.org
  • Nota: este taller será impartido en Portugués, se contará con traducción a Español.

Sobre Fernanda Nascimento 

Periodista brasileña. Se ha desempeñado como editora, reportera, productora y columnista en algunos de los principales medios de comunicación brasileños. Desde 2017 se ha dedicado a desarrollar estrategias de comunicación, coordinar equipos y crear proyectos en plataformas multimedia. Es la editora de contenidos y estrategia digital de las revistas Trip y Tpm. Desde octubre de 2021 es coordinadora editorial de Google Web Stories para 40 medios de Brasil, una iniciativa liderada por la Fundación Gabo y Google News Initiative.

 

Sobre el Festival Gabo 

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Bogotá.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes visitar nuestra página web, suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter

Taller ‘Los cuatro caminos del periodismo narrativo’

La Fundación Gabo convoca al taller presencial ‘Los cuatro caminos del periodismo narrativo’, que se realizará el sábado, 22 de octubre de 2022, en el marco del 10º Festival Gabo en Bogotá, Colombia, en el Colegio Gimnasio Moderno, ubicado en la carrera 9 # 74 – 99. La actividad será dirigida por Roberto Herrscher (Argentina), periodista, escritor y profesor de periodismo. 

Postúlate sin costo aquí

Descripción:

El periodismo narrativo, hecho con arte y profundidad, se acerca cada vez más a otras miradas y saberes: dialoga con la investigación científica, las ciencias sociales, la poesía, la novela, el teatro y el cine. ¿Podemos nutrirnos de esos cruces para enriquecer nuestros propios trabajos?

En un capítulo de su libro Periodismo narrativo, Roberto Herrscher propone que los cuatro caminos principales del periodismo actual parten de las visiones radicalmente distintas de los evangelios del Nuevo Testamento. A partir de los evangelistas, postula que hay periodistas que son como abogados, historiadores, poetas, cuentistas, pintores o músicos. Y que conocer sus influencias, métodos y objetivos nos ayuda a conocer mejor nuestro oficio y a producir trabajos más ricos y complejos.

En este taller, Herrscher presentará su teoría de los cuatro caminos, dará ejemplos y herramientas para usar grandes narraciones históricas, literarias y religiosas en crónicas actuales, y dividirá a los participantes en grupos (Team Mateo, Team Lucas, Team Juan y Team Marcos) para buscar entre todos grandes referentes periodísticos de estos caminos.

Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos Bancolombia y Sura, y sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa aquí. 

Dirigido a:

Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el periodismo narrativo y la comunicación.

Selección de participantes:

  • Serán seleccionadas 30 personas para participar en el taller.
  • Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.
  • A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.
  • El taller no tiene costo de matrícula. Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Bogotá deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de la actividad.

Más información sobre el taller:

  • Fecha: sábado, 22 de octubre de 2022
  • Cupos: 30
  • Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m. (Colombia)
  • Modalidad: presencial
  • Lugar: Biblioteca infantil del Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
  • Fecha de cierre de postulaciones: miércoles, 5 de octubre de 2022.
  • Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 10 de octubre de 2022.
  • Contacto del taller: Jaime Beltrán – jbeltran@fundaciongabo.org

Sobre Roberto Herrscher

Roberto Herrscher es periodista, escritor y profesor de periodismo en la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Es el director del Premio Periodismo de Excelencia (PPE), aliado chileno del Premio y la Fundación Gabo. Dirige también la colección Periodismo Activo en la Universidad de Barcelona, galardonada con el premio a la mejor colección por la Asociación Española de Editoriales Universitarias.

Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York. Tiene un posgrado en Periodismo Ambiental por el Instituto Internacional para el Periodismo (IIJ) en Berlín, Alemania. Es el representante para América Latina de la Asociación Internacional de Estudios del Periodismo Literario (IALJS), cuya conferencia mundial 2022 organizó en la Universidad Alberto Hurtado.

Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007); Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica; El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015) y Crónicas bananeras (Tusquets, 2021). En 2021 publicó su primer libro colectivo como editor: La voz de las cosas (Carena, 2021).

Entre sus capítulos en libros colectivos, en 2022 publica un perfil de Cecilia Bolocco en el libro Los Ídolos, editado por Leila Guerriero (Colección Vidas Ajenas, Universidad Diego Portales), Crónica y Mirada. Ed. María Angulo. Libros del KO, Barcelona, 2013; Domadores de historias, editado por Marcela Aguilar. RIL-Universidad Finis Terrae, Chile, 2010; Analizando los medios y la comunicación. Editorial Universidad Católica de Valparaíso, 2008; La Crítica. Artes, medios y tendencias. Compilador: Omar Rincón. Universidad de los Andes, Bogotá, 2016: Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas. U. de Antioquia, 2020: Latin American Wars and Literary Journalism, U. de Lorraine, Francia, 2020 y The Routledge Companion to World Literary Journalism, Londres 2022, entre otros.

Sus reportajes, crónicas y ensayos han sido publicados en The New York Times, The Harvard Review of Latin America, Opera News, La Vanguardia, Clarín, Ajo Blanco, Lateral, Gatopardo, Travesías y Etiqueta Negra, entre otros medios.

Sobre el Festival Gabo 

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Bogotá.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes visitar nuestra página web, suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter

Taller ‘Narrativas sonoras sobre diversidad’

La Fundación Gabo y el Festival Iberoamericano de Podcast ‘Al oído’ de RTVC convocan al taller presencial ‘Narrativas sonoras sobre diversidad’, que se realizará el domingo, 23 de octubre de 2022, en el marco del 10º Festival Gabo en Bogotá, Colombia, en el Colegio Gimnasio Moderno, ubicado en la carrera 9 # 74 – 99. La actividad será dirigida por Jesús Blanquiño (España),  jefe de proyectos en Podium Podcast (PRISA Audio).

Postúlate sin costo aquí

Descripción:

El pódcast periodístico, narrativo y conversacional puede desarticularse para contar mejor una historia. Este taller de cuatro horas de duración será un espacio para explorar narrativas sobre perspectivas de género y diversidad, entendiendo este enfoque de manera transversal, y aprovechar las herramientas del universo sonoro para narrar con eficacia a través del podcasting. La actividad tendrá un componente práctico y de intercambio de experiencias con noticias y coberturas en los países de Iberoamérica.

Dirigido a:

Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación, periodismo o carreras afines, blogueros, creadores de contenido, y en general a personas interesadas en fortalecer competencias para el ejercicio del periodismo con perspectiva de género y el aprovechamiento de las narrativas sonoras.

Selección de participantes:

    • Serán seleccionadas 30 personas para participar en el taller.
    • Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los postulantes, así como las motivaciones que exponga para su selección.
    • A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.
    • El taller no tiene costo de matrícula. Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Bogotá deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de la actividad.

Más información sobre el taller: 

    • Fecha:  domingo, 23 de octubre de 2022.
    • Cupos: 30.
    • Hora:  2:00 p.m. – 6:00 p.m. (Colombia)
    • Modalidad: presencial
    • Lugar: Biblioteca infantil del Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la Carrera 9 # 74 – 99.
    • Fecha de cierre de postulaciones: miércoles, 5 de octubre de 2022.
    • Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 10 de octubre de 2022.
    • Contacto del taller: Jessica Arrieta- jarrieta@fundaciongabo.org 

Sobre Jesús Blanquiño Rodríguez 

Es jefe de Proyecto Podium Podcast (PRISA Audio). Ha estudiado Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y ha desarrollado su labor como redactor y productor desde 2015 en el Grupo PRISA en diferentes equipos de la Cadena SER (Hora 14, Hora 25, A vivir Madrid) y como locutor de radiofórmula en Cadena Dial y espacios publicitarios. Desde 2017 forma parte del equipo de Podium Podcast donde ha realizado la producción de ficción y branded, entre otros, Guerra 3 ficción por la que ha sido galardonado con un Premio Ondas del Podcast en 2022 a Mejor Producción, Canónicas, Menlo Park o Pienso, luego actúo, ganador de un Premio Ondas 2020. 

Sobre el Festival Gabo 

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Bogotá.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes visitar nuestra página web, suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter

¿Cómo innovar desde el periodismo local?

En alianza con Google News Initiative, la Fundación Gabo ofrece esta charla pública en la que Ismael Nafría, director de la revista National Geographic España, conversará con Maritza Palma Lozano, directora de La Cola de Rata (Colombia); Álvaro Levin Olivera, director de Zona Mixta (Uruguay), y con Santiago Rey, editor de En Estos Días (Argentina). Hablarán sobre la importancia de los medios locales, que no deben subestimarse. Cuando ocurren hechos noticiosos son los reporteros locales los primeros en acudir para hacer coberturas cruciales; quienes están más capacitados para brindar contexto por su conocimiento de las dinámicas y procesos de las comunidades donde trabajan. Tienen, además, la importante labor de fiscalizar el poder en sus ciudades y pueblos. Son los encargados de escribir el primer borrador de la historia de estos lugares.

Conscientes de esto, la Fundación Gabo y Google News Initiative vienen uniendo esfuerzos para acompañar a los medios locales en su camino hacia la innovación, el conocimiento de sus audiencias y la creación de modelos económicos sostenibles. El libro digital y gratuito ‘Innovación y Periodismo Local en América Latina’, lanzado en octubre de 2021, es solo una muestra de estos esfuerzos.

Cohesión social en América Latina: ¿cuál es rol del periodismo?

América Latina se encuentra ante un estrés histórico en el que converge una crisis humanitaria, social y económica sin precedentes con un malestar de la democracia en una nueva era digital. Tras los estallidos sociales de 2019, a nivel regional, y la crisis derivada de la pandemia, se ha producido un recrudecimiento de incertidumbres y miedos que fomentan una polarización de los discursos y la necesidad de articular nuevos pactos sociales.

Para ofrecer reflexiones y respuestas a periodistas interesados en contar esta realidad desde una mirada integral, y con foco en la cohesión social, esta charla contará con referentes en el abordaje de la materia.

Esta conversación es posible gracias a la alianza entre la Fundación Gabo con el programa de la Unión Europea EUROsociAL+. Es la antesala del taller “Cobertura de los retos para la cohesión social en América Latina”, que convocan ambas instituciones, y que se desarrollará en noviembre con participación de periodistas de diversos países latinoamericanos.

Sergio Ramírez en conversación con Martín Caparrós

En esta charla pública hablarán dos escritores. Sergio Ramírez y Martín Caparrós (miembros del Consejo Rector de la Fundación Gabo) conversarán sobre un artículo llamado “Esa vieja palabra compromiso”, escrito por el nicaragüense, que discurre sobre la compleja pregunta de qué tienen de parecido el oficio del escritor con el del político. Cuando el escritor de ficción es mejor que el político, este podría resultar “atrapado en los hilos de su propia creación”; pero el escritor podría resolver su acción política en encontrar monstruos debajo de las piedras, como diría Saramago. ¿Qué hace que América Latina sea un subcontinente productor de tiranos? ¿Tiene el escritor un compromiso más allá del de escribir bien? ¿Qué podríamos aprender de escritores como García Márquez, el mismo Saramago, Voltaire, Fuentes, quienes, al tiempo que inventaban mundos, se preocupaban por el mundo en donde vivían?.

Hallazgos del Digital News Report: recomendaciones para el periodismo local

Eduardo Suárez, director editorial del Reuters Institute de la Universidad de Oxford, hablará en esta clase magistral sobre los hallazgos del Digital News Report del año 2021, cuya traducción al español ha apoyado la Fundación Gabo. Suárez ofrecerá algunas claves para entender de qué manera ha influido la pandemia en medios locales en Latinoamérica, teniendo en cuenta para ello los resultados del informe, hacia las recomendaciones, las buenas prácticas, las amenazas y las oportunidades que ofrece el análisis de las cifras. Este espacio de formación abierto y sin costo, gracias al apoyo de Isa y Google , le permitirá a la audiencia derivar aprendizajes para hacer periodismo local pertinente y con miras a lo que sucede globalmente.

Una conversación para enfrentar la hojarasca de la desinformación

La que vivimos es una época determinada por las redes sociales y las plataformas digitales. ¿Cuál es el espacio del periodismo en medio de esta hojarasca que favorece a la desinformación? Los ciudadanos se informan a través de diversos canales, de forma tal que los datos rigurosos en ocasiones apenas sobreviven en medio de los demás. Juanita León, periodista y directora de La Silla Vacía (Colombia), Lucía Solís, periodista feminista, activista y primera editora de género de Perú, y Tomás Martínez, periodista y director de Mala Espina Check (Chile), hablarán con Yolanda Ruiz, periodista y directora de Noticias RCN Radio. En esta charla, en alianza con la Embajada de los Países Bajos y Dejusticia, discutirán sobre cómo reconocer la desinformación, quiénes son los que la promueven y cómo enfrentar estas campañas especialmente en contextos electorales como el peruano, el colombiano y el chileno.