Más allá de la prohibición: cobertura periodística sobre drogas

La innovación desde el periodismo puede llegar de diferentes maneras: un cambio de enfoque, formato o narrativas. En esta clase magistral, dirigida por dos periodistas de Vice News, se reflexionará en torno a preguntas como: ¿por qué es importante realizar investigaciones periodísticas que trasciendan los paradigmas establecidos sobre las drogas?, ¿cómo proponer a medios y editores historias que aborden el tema de las drogas a partir de nuevas narrativas? y ¿cómo puedo innovar en la cobertura de temas relacionados con este fenómeno?

También habrá un espacio para discutir acerca de los dilemas éticos que se enfrentan al hacer este tipo de coberturas, así como las alternativas que se plantean desde el periodismo para combatir estereotipos impuestos, creencias desinformadas y narrativas falsas sobre esta materia.

La actividad, que se desarrollará de manera virtual, hace parte de la tercera edición del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas (FINND), que convoca la Fundación Gabo con apoyo de Open Society Foundations (OSF).

Ceremonia del Premio Gabo 2021

El anuncio de los ganadores se realizará en una ceremonia virtual de premiación, que tendrá transmisión en vivo, y en la que también se rendirá homenaje y se entregará el Reconocimiento a la Excelencia periodística del Premio Gabo 2021 al caricaturista nicaragüense Pedro X. Molina.

 

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría Cobertura

Los finalistas y jurados del Premio Gabo 2021 en la categoría Cobertura conversan sobre su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan, de qué manera construyen sus narrativas, qué retos enfrentan y cuál es la relevancia de cada uno de los trabajos.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría Innovación

Los finalistas y jurados del Premio Gabo 2021 en la categoría Innovación conversan sobre su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan, de qué manera construyen sus narrativas, qué retos enfrentan y cuál es la relevancia de cada uno de los trabajos.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría Imagen

Los finalistas y jurados del Premio Gabo 2021 en la categoría Imagen conversan sobre su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan, de qué manera construyen sus narrativas, qué retos enfrentan y cuál es la relevancia de cada uno de los trabajos.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría Texto

Los finalistas y jurados del Premio Gabo 2021 en la categoría Texto conversan sobre su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan, de qué manera construyen sus narrativas, qué retos enfrentan y cuál es la relevancia de cada uno de los trabajos.

¿Cómo contar la participación de mujeres en el sistema de trabajos del cuidado y sus implicaciones socioeconómicas para la región?

En esta clase magistral dirigida por María Eugenia Ludueñas y Flor Alcaraz, periodistas expertas en coberturas con enfoque de género, se abordará la economía del cuidado desde una perspectiva interseccional para ofrecer reflexiones y respuestas a reporteros y reporteras interesados en contar esta realidad desde una mirada humana y compleja, que provoque reflexiones sobre la desventaja entre hombres y mujeres en la responsabilidad de asumir trabajos del cuidado.

Este espacio de formación abierto y sin costo se enmarca en el Fondo de becas para investigar y contar la desigualdad en la distribución de trabajos del cuidado y sus implicaciones socioeconómicas en América Latina y el Caribe, que convoca la Fundación Gabo en alianza con Oxfam para financiar proyectos de investigación periodística.

El cine: entre lo personal y lo político, lo biográfico y la historia

En esta clase magistral, los participantes podrán comprender las distintas formas en que el documental, a través de un guion elaborado bajo los más rigurosos estándares periodísticos, permite a múltiples audiencias comprender contextos complejos por medio de una narrativa concreta. Moara Passoni, escritora, productora y guionista brasilera y directora de Êxtase (película de no ficción), compartirá una clase para enseñar herramientas investigativas y metodologías en pos de abordar proyectos cinematográficos que involucren la historia personal con acontecimientos y fenómenos políticos.

¿Cómo narrar la crisis medioambiental con las audiencias?

En esta clase magistral conducida por Jazmín Acuña, cofundadora y editora de El Surtidor, se explorarán formas innovadoras que permitan a las redacciones narrar con las comunidades los problemas del medio ambiente en América Latina. La crisis medioambiental que vivimos impone numerosos desafíos a los equipos periodísticos: desde cómo trascender la cobertura sobre los daños a los ecosistemas, y así identificar y denunciar a los principales responsables, hasta cómo conectar con los problemas en las ciudades y evitar amplificar la desesperanza en las audiencias para que transformen la información en acción. La clase ofrecerá pistas para comprender y contar mejor la biodiversidad que está en juego, los problemas que se generan en los distintos territorios y las estrategias para movilizar cambios.

Perfiles sonoros: voces que cuentan personajes clave de América Latina

En esta clase magistral, la audiencia podrá aprender sobre la construcción de perfiles sonoros. Carol Pires, periodista y reportera de diferentes tipos de lenguajes y conductora de la primera temporada del pódcast Retrato Narrado, dará luces para reconocer cómo los perfiles sonoros tienen vínculos estrechos con la escritura de perfiles periodísticos, un aspecto relacionado con Gabriel García Márquez y asociado al periodismo narrativo en América Latina. Durante la clase, los asistentes podrán conocer aprendizajes para la investigación y la búsqueda del mejor lenguaje, apropiado a determinados personajes, con un sello ético hacia un periodismo resistente al autoritarismo y que use sus herramientas para la creación de pódcast rigurosos e innovadores.