Esta es una clase magistral sobre periodismo de viaje y crónica viajera. Santiago Tejedor, docente, investigador y codirector del Máster en Periodismo de Viajes de la Universidad Autónoma de Barcelona, hablará acerca del periodismo que viaja para mirar y contar; para ir más allá del turismo. La clase ofrece las claves a partir del estudio de casos, el análisis de textos y un recorrido por las principales tendencias del sector editorial y transmedia actual: crónicas, guías viajeras y mapas que apuestan por una mirada diferente, disruptiva y periodística.
Archivos: Eventos
Periodismo y viajes: ir, mirar y contar

Cubrir elecciones desde lo audiovisual
Los cubrimientos electorales son una oportunidad para que los periodistas aprovechen nuevas narrativas y formatos, a fin de contar historias atractivas, rigurosas y que generen conexión con las audiencias. Es así como esta clase magistral ofrecerá un repaso de técnicas y recursos que podrás emplear para hacer este tipo de coberturas desde lo audiovisual: mejores prácticas al momento de producir transmisiones en vivo para redes sociales, herramientas para optimizar las cámaras de celulares, aplicaciones necesarias para editar, así como análisis de métricas.

Herramientas de Facebook para cubrir elecciones
En esta clase magistral podrás conocer cómo crear una estrategia de distribución efectiva para tu página de Facebook y otras redes sociales; qué aspectos tener en cuenta a la hora de diseñar contenidos originales y de calidad para cada tipo de publicación y cómo ajustar el flujo de trabajo en la previa, durante y después de la jornada electoral.
También podrás repasar el manejo de herramientas indispensables en una redacción actual, así como la navegación de tableros públicos de CrowdTangle, ideales para medir la interacción en tiempo real y potenciar la distribución.

Destacarse entre el ruido: Instagram para cobertura electoral
Las elecciones son el momento ideal para mostrar por qué el periodismo importa. En esta clase magistral puedes dar el primer paso para crear una estrategia de contenido hecha para las necesidades de tu audiencia y tus posibilidades, tanto si eres parte de un medio local o de una organización grande. Conocerás algunos casos de éxito de diferentes países de América Latina y verás cómo optimizar el contenido para las diferentes superficies de Instagram: Reels, IGTV, historias y las guías. La actividad te permitirá obtener herramientas para destacarte entre el ruido mediático propio de las contiendas electorales.

Taller ‘Colaboraciones periodísticas: investigaciones que cruzan fronteras’, con Emilia Díaz-Struck
Este taller del Festival Gabo N°9 es conducido por Emilia Díaz-Struck, coordinadora para América Latina del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). Partirá de su experiencia en los ‘Pandora Papers’, una de las mayores colaboraciones periodísticas de la historia, con el objetivo de reforzar conocimientos acerca de cómo planear colaboraciones periodísticas, seleccionar temas a investigar de forma colaborativa, gestionar equipos interdisciplinarios, así como aprovechar recursos y herramientas para hacer periodismo de investigación transfronterizo.
Esta actividad que se desarrollará de manera virtual es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa de talleres aquí.
Dirigido a:
Periodistas y editores independientes o vinculados a medios de comunicación de Iberoamérica. Serán seleccionados por convocatoria pública 20 personas entre quienes se postulen.
Más información sobre el taller:
-
- Fechas: 18, 19 y 20 de noviembre de 2021 (sesiones de 2 horas por día)
- Cupos: 20
- Hora: 1:00 p.m. – 3:00 p.m. (México)
2:00 p.m. – 4:00 p.m. (Colombia)
4:00 p.m. – 6:00 p.m. (Argentina/Chile) - Modalidad: virtual
- Fecha de cierre de inscripciones: 1 de noviembre de 2021
- Fecha de publicación de seleccionados: 9 de noviembre de 2021
- Contacto del taller: Jaime Beltrán Villalobos – jbeltran@fundaciongabo.org
Sobre Emilia Díaz-Struck
Es editora de investigación y coordinadora para América Latina del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés). Bajo esos roles ha trabajado en colaboraciones periodísticas transfronterizas del ICIJ como Pandora Papers, FinCEN Files, Implant Files, Paradise Papers, Panama Papers –investigación ganadora del premio Pulitzer–, Swiss Leaks, entre otras.
Anteriormente, Díaz-Struck fue coordinadora del área de periodismo de investigación del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela y en 2012 fue reportera residente del New England Center for Investigative Reporting de la Universidad de Boston y CONNECTAS, una plataforma periodística para las Américas.
Díaz-Struck también ha colaborado con medios como The Washington Post, la revista Poder y Negocios y los medios venezolanos El Universal, El Mundo y Armando.info, del cual es cofundadora. Díaz-Struck fue profesora de periodismo en la Universidad Central de Venezuela y también ha sido facilitadora de talleres de periodismo de investigación, periodismo de datos y colaboraciones periodísticas en distintos países.
Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo
Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.
Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Caricaturas que incomodan, con PxMolina
Esta clase de periodismo gráfico y caricatura con el ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2021, PxMolina, ofrece principios y herramientas para transmitir mensajes importantes a través de la sátira y la caricatura; así como un análisis sobre el periodismo como antídoto de la represión de regímenes autoritarios, que denuncia los procesos contemporáneos de corrupción, retrocesos de libertades civiles y abuso contra los derechos humanos.

Taller de fotoperiodismo: un viaje de lo digital a lo análogo, con Viviana Peretti
Este taller del Festival Gabo N°9 te permitirá hacer un recorrido a lo largo de los 15 años de práctica fotográfica de Viviana Peretti. Será un viaje anacrónico de la fotografía digital a la análoga hasta terminar con la fotografía con teléfonos móviles. La actividad contempla una serie de tres clases para hablar de mirada y punto de vista; con este taller te invitamos a desarrollar un ojo analógico y a cuestionar dónde estamos parados en esta época de masificación y banalización visual.
Los seleccionados de este taller enviarán un porfolio de 10 fotos, las cuales serán revisadas y comentadas por los demás participantes. En cada sesión virtual, de dos horas cada una, podrán formular preguntas, hacer comentarios y aclarar eventuales dudas.
Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa de talleres aquí
Dirigido a:
Periodistas, editores, docentes y estudiantes de periodismo, comunicación, cine, fotografía o carreras afines y, en general, personas interesadas en el ejercicio del fotoperiodismo de Iberoamérica.
Entre quienes se postulen serán seleccionados por convocatoria pública hasta 20 personas.
Más información sobre el taller:
-
- Fechas: 18, 19 y 20 de noviembre (sesiones de 2 horas por día)
- Cupos: 20
- Hora: 9 a.m. a 11 a.m. (México)
10 a.m. a 12 m. (Colombia)
12 m. a 2 p.m. (Argentina/Chile) - Modalidad: virtual.
- Fecha de cierre de inscripciones: 1 de noviembre de 2021
- Fecha de publicación de seleccionados: 9 de noviembre de 2021
- Contacto del taller: Carolina Pérez- cperez@fundaciongabo.org
Sobre Viviana Peretti
Viviana Peretti es una fotógrafa italiana radicada en Bogotá. En 2000, después de graduarse Magna Cum Laude en Antropología en la Universidad de Roma, se trasladó a Colombia donde se especializó en fotoperiodismo. En 2010, se graduó en Documentary Photography y Photojournalism en el International Center of Photography (ICP) de Nueva York.
Ha recibido premios y becas de ICP, la World Photography Organization en Londres, la Fondation Bruni-Sarkozy en Francia, CNN, el Moscow International Foto Awards, SONY, y el Ministerio de Cultura de Colombia, entre otros. En 2010, fue seleccionada para participar en los Eddie Adam s Workshop en Nueva York. Entre 2013 y 2014 fue una artista en residencia en la École Nationale Supérieure de la Photographie (ENSP) en Arles, Francia. En 2014 fue elegida Fotógrafa del Año en la categoría ‘Arte y Cultura’ de los Sony World Photography Awards. En 2015, fue una artista en residencia en la Camargo Foundation en Francia y, en 2017, en la Bogliasco Foundation en Italia. Las fotografías de Viviana han sido publicadas en varios medios internacionales incluidos The New York Times, CNN, BBC, Newsweek, New York Magazine, Vice, y Le Journal de la Photographie.
Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo
Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.
Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller de crónica: un espejo de lo real
“La crónica es la novela de la realidad”, dijo alguna vez Gabriel García Márquez para referirse al, posiblemente, más antiguo de los géneros periodísticos: el que se acerca a la literatura por su intención de construir un escenario, un clima y personajes que le transmiten al lector la sensación de haber estado en los lugares en los que se desarrollaron las historias. Una crónica, entonces, no es solo un modo de enterarse de los hechos, sino también de conocer el mundo.
Para explorar más sobre la crónica, el Festival Gabo N°9 te ofrece este taller virtual, conducido por el periodista y editor peruano Joseph Zárate, en el que podrás conocer el proceso de construcción de una crónica, a partir de tres momentos claves: la identificación de la idea, la reportería y el proceso de escritura de la historia.
Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa de talleres aquí
Dirigido a:
Periodistas y editores en medios de comunicación de cualquier formato en Iberoamérica. Serán seleccionados por convocatoria pública 20 personas entre quienes se postulen.
Más información sobre el taller:
-
- Fechas: 15, 16 y 17 de noviembre de 2021 (sesiones de 2 horas por día)
- Cupos: 20
- Hora: 10 a.m. a 12 m. (México)
11 a.m. a 1 p.m. (Colombia)
1 p.m. a 3 p.m. (Argentina/Chile) - Modalidad: virtual
- Fecha de cierre de inscripciones: 1 de noviembre de 2021
- Fecha de publicación de seleccionados: 9 de noviembre de 2021
- Contacto del taller: Silvia Navarro Aguas – snavarro@fundaciongabo.org
Sobre Joseph Zárate
Joseph Zárate es un periodista y editor peruano. Recibió el Premio Gabriel García Márquez 2018 en la categoría Texto, el Premio Ortega y Gasset 2016 a Mejor Historia o Investigación Periodística y el Premio Nacional PAGE 2015 de Periodismo Ambiental creado por la ONU. Fue subeditor de las revistas Etiqueta Negra y Etiqueta Verde. Ha colaborado con diversos medios como The New York Times (Estados Unidos), Courrier International (Francia), Internazionale (Italia), Revista 5W (España), Agencia Pública (Brasil), GK (Ecuador) y Ojo Público (Perú). Su trabajo ha sido incluido en los libros Un mundo lleno de futuro (2017), Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso (2016), Ciudades visibles (2016), Latinoamérica se mueve (2016) y ¡Atención! (2015), antología que reúne diez reportajes de autores latinoamericanos publicados en Alemania.
Tiene un máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y recibió la beca Ochberg 2018 del Dart Center for Journalism & Trauma de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York. Fue editor en IDL-Reporteros y editor en residencia en Radio Ambulante. Actualmente es profesor de Periodismo Literario en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Es autor de Guerras del interior (Debate, 2018), libro de crónicas sobre conflictos socio-ambientales causados por la explotación de oro, madera y petróleo en los Andes y la Amazonía, y que ha sido traducido al inglés, italiano y polaco.
Por sus crónicas sobre el trabajo funerario durante la pandemia de Covid-19 en Perú ganó el Premio Nacional de Periodismo 2020 y fue nominado al True Story Award 2020/21, que reconoce al mejor periodismo narrativo publicado alrededor del mundo.
Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo
Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.
Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller ‘Nuevas narrativas sobre drogas: coberturas libres de estereotipos’
Este taller del Festival Gabo N°9 te ayudará a identificar los prejuicios, estereotipos y lugares comunes que perviven en la cobertura periodística sobre drogas y sus relacionados. Podrás hallar la inspiración para ampliar la mirada sobre este tema, el cual puede ser contado a partir de nuevas narrativas y mediante el empleo de formatos innovadores que generen reflexión y conversaciones con las audiencias.
La actividad, que se desarrollará de manera virtual, hace parte parte de la tercera edición del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas (FINND), que convoca la Fundación Gabo con apoyo de Open Society Foundations (OSF) y es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa de talleres aquí
Dirigido a:
Periodistas o editores en medios de comunicación de cualquier formato de Iberoamérica.
Serán seleccionados 20 personas entre quienes se postulen. No es necesario que tengan experiencia en la cobertura de temas de drogas. Se tendrá en cuenta el interés que tengan en comprender este fenómeno, su contexto y la forma en que pueden abordarlo desde su trabajo diario o mediante investigaciones periodísticas de mayor alcance.
Más información sobre el taller:
-
- Fechas: 15, 16 y 17 de noviembre de 2021 (sesiones de 2 horas por día)
- Cupos: 20
- Hora: 1 p.m. a 3 p.m. (México)
2 p.m. a 4 p.m. (Colombia)
4 p.m. a 6 p.m. (Argentina/Chile) - Modalidad: virtual.
- Fecha de cierre de inscripciones: 1 de noviembre de 2021
- Fecha de publicación de seleccionados: 9 de noviembre de 2021
- Coordinadora del taller: Jessica Arrieta – jarrieta@fundaciongabo.org
Sobre quienes conducen:
Guillermo Garat
Periodista uruguayo y editor freelance. Colaborador de The Associated Press en Uruguay. Sus artículos han sido publicados en Le Monde Diplomatique, Gatopardo, revista Anfibia, Vice, New York Times y Washington Post en Español, El País, el Malpensante, EFE (Berlín) y otros. La mayoría de ellos sobre drogas y sociedad. Ha producido para Al Jazeera (EEUU), SBS de Australia o Deutsche Welle en Español. Autor del ensayo periodístico Marihuana y otras yerbas: regulación y uso de drogas en Uruguay (Random House, 2012). Ha editado artículos en la revista de periodismo narrativo Lento. También editó el libro Al otro lado: crónicas y reportajes sobre drogas y personas en Ecuador y Fármakon, el blog de drogas en América Latina de La Diaria.
Editor de Nuevas Narrativas latinoamericanas sobre drogas (Fundación Gabo, 2021). Alumno del Internationale Journalisten-Programme de Alemania.
Adriana Muro Polo
Abogada mexicana por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México con Maestría en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia. Tiene más de 10 años de experiencia en organizaciones de la sociedad civil en México y Colombia. En 2014 fundó Elementa DDHH, una organización con sede en Bogotá y Ciudad de México que busca, a través del uso creativo del derecho, aportar a la garantía de los derechos humanos en la región. Específicamente en el área de política de drogas, coordina proyectos de la mano de colectivos, organizaciones e instituciones del Estado para la creación de escenarios jurídicos viables y el desarrollo de investigaciones y estrategias de incidencia nacional e internacional para visibilizar los efectos de la guerra contra las drogas y transitar hacia una política respetuosa de los derechos de las personas. Desde el año 2017, es la directora ejecutiva de dicha organización.
Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo
Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.
Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.
Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2021: conversación con PxMolina
Pedro Xavier Molina Blandón (PxMolina) es el caricaturista nicaragüense ganador del Reconocimiento a la Excelencia en la novena edición del Premio Gabo, que otorga todos los años el Consejo Rector de la Fundación Gabo a un periodista o equipo periodístico de reconocida trayectoria, cuyo trabajo representa un verdadero compromiso con los ideales de servicio público del periodismo.
En esta charla virtual Mónica González (Chile) y Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), miembros del Consejo Rector, conversarán con PxMolina alrededor de su destacado trabajo a nivel latinoamericano y mundial en la caricatura política, una modalidad del periodismo de opinión en la que se consolida como uno de los comentaristas más persistentes e incisivos de los procesos contemporáneos de corrupción, avance del autoritarismo, retroceso de las libertades civiles y abusos contra los derechos humanos, cuyo empeño y dedicación le hicieron merecedor de este reconocimiento.
Molina conducirá una clase magistral de dos horas durante el Festival Gabo No.9, que tendrá lugar de forma virtual del 15 al 20 de noviembre de 2021. Este será el espacio para que reporteros, editores, profesores, estudiantes de periodismo y profesionales de múltiples disciplinas se inspiren, formen y reciban consejos útiles que luego podrán aplicar en su oficio.