Ceremonia del Premio Gabo 2020

El anuncio de los ganadores se realizará en una ceremonia virtual de premiación, que tendrá transmisión en vivo, y en la que también se rendirá homenaje y se entregará el Reconocimiento a la Excelencia periodística del Premio Gabo 2020 al equipo de periodistas de Radio Cooperativa de Chile.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría Cobertura

Los finalistas y jurados del Premio Gabo 2020 en la categoría Cobertura conversan sobre su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan, de qué manera construyen sus narrativas, qué retos enfrentan y cuál es la relevancia de cada uno de los trabajos.

Conoce aquí los trabajos finalistas del Premio Gabo 2020.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría Imagen

Los finalistas y jurados del Premio Gabo 2020 en la categoría Imagen conversan sobre su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan, de qué manera construyen sus narrativas, qué retos enfrentan y cuál es la relevancia de cada uno de los trabajos.

Conoce aquí los trabajos finalistas del Premio Gabo 2020.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría Innovación

Los finalistas y jurados del Premio Gabo 2020 en la categoría Innovación conversan sobre su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan, de qué manera construyen sus narrativas, qué retos enfrentan y cuál es la relevancia de cada uno de los trabajos.

Conoce aquí los trabajos finalistas del Premio Gabo 2020.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría Texto

Los finalistas y jurados del Premio Gabo 2020 en la categoría Texto conversan sobre su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan, de qué manera construyen sus narrativas, qué retos enfrentan y cuál es la relevancia de cada uno de los trabajos.

Conoce aquí los trabajos finalistas del Premio Gabo 2020.

Abusos, corrupción y revuelta social en Chile

Daniel Matamala, periodista en CNN Chile y CHV Noticias, y Gabriela Pizarro y Nicolás Sepúlveda, periodistas del CIPER, en conversación con Mónica González, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, compartirán cómo desde el periodismo es posible investigar y visibilizar los abusos comerciales a los consumidores, partiendo de su experiencia cubriendo los actos de corrupción que contribuyeron al estallido social vivido el último año en Chile. Nos contarán del impacto que han tenido sus investigaciones en el termómetro social de este país.

Gabo en la CDMX

A pesar de haber nacido en Colombia y de identificarse como un ciudadano de espíritu universal, Gabriel García Márquez escogió la Ciudad de México como su hogar. Esta capital fue el escenario donde escribió Cien años de soledad, consolidó una carrera y vida pública como autor universal, se estableció con su familia, cultivó amistades y pasó los últimos años de su vida. Álvaro Santana Acuña, historiador y curador de la exposición Gabo Global; Gonzalo García, diseñador gráfico, tipógrafo e hijo menor de García Márquez, y Diego García Elío, editor y escritor, conversarán con la periodista Silvana Paternostro sobre los motivos que lo llevaron a elegir esta ciudad y el significado que tiene como escenario de distintas etapas de su vida profesional y personal.

Periodistas en la transición

Como antesala al proceso de escucha de periodistas que realizará la Comisión de la Verdad de Colombia a partir del 18 de diciembre, el Proyecto Antonio Nariño abre este espacio en el Festival Gabo Nº8 para conversar sobre el rol del periodismo en el relato de las transiciones y su aporte a la no repetición. Será una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la labor de periodistas en contextos de procesos de paz, los retos del oficio en Colombia, donde se habla de una continuidad del conflicto pero se cuenta con un Acuerdo de paz, y las expectativas del proceso de escucha que emprenderá la Comisión de la Verdad.

¿Qué le espera a América Latina en el 2021?

El coronavirus llegó a más de 190 países del mundo y trajo retos globales que muy pocos estados estaban listos para asumir. En América Latina golpeó con fuerza, agudizó las necesidades de una región desigual y desató una crisis dentro de otra. Ante el comienzo de un nuevo año y con un virus que permanece, sigue la agenda de desafíos por mitigar pero, ¿por dónde comenzar?¸ ¿qué es lo urgente dentro de circunstancias críticas?, ¿cómo se construye el futuro de la región? Rebeca Grynspan, Secretaria de los Estados Iberoamericanos; Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes de Colombia; Rosa Cañete, economista y experta en desigualdad, y Luis Miguel González, director editorial del diario económico El Economista de México, conversan sobre las prioridades de la agenda económica y social para el 2021 en la región.

Siguen las historias en la gran pantalla (y en muchas otras)

Las historias e investigaciones periodísticas han encontrado en la televisión y el cine un nuevo espacio que ofrece, por un lado, la oportunidad de establecer narrativas que atraigan a más espectadores, pero que por otro lado entraña nuevos retos. ¿Cómo adaptar las historias al nuevo formato? ¿Qué dejar y qué quitar? ¿Dónde está el límite entre la realidad y la ficción? A estas y a otras preguntas tratarán de dar respuesta dos directores que han contribuido a contar nuevas historias que salen de los relatos tradicionales del cine como lo son Andrés Wood, director de películas como Machuca y Violeta se fue a los cielos, y Rodrigo García, director de Los últimos días en el desierto, El secreto de Albert Nobbs y Four good days, en conversación con Samuel Castro, periodista cultural y crítico de cine.