En 1974, fue un cámara de la RTP, al que se le prohibió la entrada, quien salvó el 25 de Abril en la televisión. En el hotel Avenida Palace, en Restauradores, un equipo de la televisión francesa ORTF, avisado con antelación del golpe militar, viajó a Lisboa y, tras recibir la señal de los militares, comenzó a filmar la Revolución de los Claveles de madrugada.
Archivos: Eventos

Proyección documental ‘Os Olhos Da Revoluçâo (Los ojos de la revolución)’

Proyección documental ‘A Raposa’
En 2017, brasileños inocentes fueron condenados a diez años de prisión por tráfico de drogas en un país desconocido. Mientras tanto, el inglés sospechoso de tramar y ejecutar el crimen desapareció del radar policial.
Taller ‘Journalism trust initiative: prácticas periodísticas con estándares internacionales’
Reporteros sin Fronteras (RSF) es una organización no gubernamental internacional sin ánimo de lucro, con sede en París, que promueve y defiende la libertad de información.
En el marco de su misión, creó la Journalism Trust Initiative (JTI), una norma internacional, con sello de calidad ISO, que destaca y promueve el periodismo de confianza, cuyo objetivo es apoyar el principio universal de la libertad de expresión a través del acceso a la información y a medios independientes y plurales. Desde enero de 2024, JTI es promovida por la Ley Europea de Libertad de Prensa como referencia para identificar medios de comunicación fiables en todo el mundo.
Durante el último año, 250 medios de comunicación en toda América Latina han comenzado el proceso de evaluación para asegurarse de que sus prácticas de redacción estén alineadas con el estándar internacional.
Durante este taller, organizado en el marco del Festival Gabo 2025, RSF construirá de manera conjunta con representantes de medios colombianos un Manual de directrices editoriales, adaptado a la legislación colombiana y a cada medio, que les permita cumplir con los estándares de la Norma internacional JTI
Taller ‘Crónica y poesía: un taller, dos hermanas’
Un taller que explora las diversas conexiones que existen entre el periodismo y la poesía en la escritura de la realidad.
Explorar cómo el lenguaje modela el mundo, mezclando lo visto con lo imaginado.
Establecer cómo la palabra periodística puede enriquecerse con la sensibilidad poética.
Trabajar en la creación de relatos luminosos y conmovedores sin dejar de lado el rigor periodístico.
Taller ‘Claves para liderar investigaciones periodísticas colaborativas y transfronterizas’
Los desafíos globales más urgentes —como el crimen organizado transnacional, el impacto del cambio climático y las cadenas de suministro opacas— ya no pueden investigarse desde una sola redacción. Requieren alianzas entre periodistas, medios y fronteras.
En este taller mostraremos las mejores prácticas, herramientas y claves para la gestión efectiva de este tipo de investigaciones. Presentaremos ejemplos de proyectos liderados por el Pulitzer Center. Los participantes tendrán la oportunidad de practicar los pasos en la planificación de investigaciones colaborativas.
Taller ‘Un manual para el periodismo de impacto’
La actividad está dirigida a medios comunitarios y organizaciones de la sociedad civil que trabajan alrededor de la defensa del territorio y los derechos humanos en Bogotá. El taller será dirigido por DW Akademie, con la participación de periodistas y comunicadoras de CORAPE (Ecuador), Agenda Propia y Mutante (Colombia) y Servindi (Perú).
Taller ‘Historias (Re)Conectadas: un enfoque renovado para narración digital’
Este curso está diseñado para proporcionar a periodistas y creadores de medios digitales los conocimientos, las herramientas y las habilidades necesarias para llevar a su público a la acción. En una era de sobrecarga de información, polarización y opacidad algorítmica, necesitamos más que relatos convincentes para generar una movilización efectiva. Mas allá de alzar la voz y buscar a toda costa el dominio extractivista de atención de nuestras audiencias, más que nunca hoy necesitamos adentrarnos en el mundo de la escucha, la agencia y la participación.
Este curso prepara a los creadores para enfocar la narración como un proceso continuo y vivo, en el que la participación y la agencia son clave para una movilización eficaz y para guiar el cambio social. Abordando el mundo digital como una expansión de nuestros espacios de interacción social, los alumnos obtendrán herramientas y estrategias para utilizar las posibilidades de un espacio digital para conectar realmente con su público. Al combinar el diseño centrado en el ser humano con el rigor del interés público, el curso replantea la narración de historias y la tecnología como palanca para la acción.
Recuerdo, luego existo: historias de un pasado presente
En ‘Cien años de soledad’, el desconocimiento del pasado provoca que el último Aureliano pierda la noción de su destino. El arrasamiento de Macondo corre paralelo a la desmemoria de sus habitantes. El libro más reciente de la periodista Yolanda Ruiz, ‘Los que quedan’, recoge relatos de testigos de la violencia en Colombia quienes han debido aprender a vivir con sus secuelas emocionales. De manera similar, Santi Donaire, ganador del Premio Gabo 2023 en la categoría de Fotografía, explora en sus piezas fotográficas las emociones de las familias de los desaparecidos durante la dictadura española. En este diálogo, el pasado –que como dijo William Faulkner “nunca muere, ni siquiera es pasado”–, adquiere un nuevo sentido en la labor periodística. Sin importar el género o el lugar, esta labor escarba en los testimonios y experiencias de las víctimas como una forma de crear memoria y, a través de las voces de los otros, sustraernos del olvido y su potencial viento destructor.

Desiertos informativos: desafíos del periodismo local en América Latina
La Fundación Gabo presenta los resultados de un estudio, realizado con el apoyo de Google News Initiative, sobre los desiertos informativos en América Latina: territorios que enfrentan acceso limitado o inexistente a información de interés público. Esta investigación, llevada a cabo en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, analiza cómo se manifiestan las brechas informativas a nivel local, las dinámicas que las originan y sus implicaciones para las audiencias y la vida democrática. Gracias al trabajo colaborativo con organizaciones aliadas en cada país, el estudio ofrece datos, análisis y reflexiones que permiten dimensionar este fenómeno en la región y promueven el diálogo sobre la necesidad de fortalecer el periodismo local como garante del derecho a la información.

Migrar no es un delito: el reto de contar la migración
Informar sobre lo que está en constante movimiento representa un reto enorme para los periodistas. Es necesario conocer los datos, las cifras y el comportamiento de un fenómeno que no puede reducirse a grupos humanos que se desplazan. Estas personas enfrentan violencias, cárcel, redes de trata, políticas deficientes, además de la estigmatización de quienes replican discursos desinformativos y el uso de un lenguaje distorsionado que sustenta narrativas erróneas sobre la migración. Sin embargo, el conocimiento de las causas estructurales nunca debe eludir la importancia de humanizar en lugar de criminalizar o solo aportar números. En esta charla, Gloria García-Parra, Ronny Rojas, Miriam Ramírez y Nathalie Iriarte conversan con Ginna Morelo sobre el reto periodístico de cubrir uno de los temas más urgentes de nuestro tiempo.