Patrícia Campos, periodista del Folha de S.Paulo, finalista del Premio Gabo 2019 en la categoría Cobertura por Crise do clima, una serie de reportajes multimedia que muestra la realidad de las regiones que se enfrentan a fenómenos climáticos extremos, conversará con Ruby Pérez, periodista de revista Semana y finalista en la categoría Innovación con el trabajo El verde palidece, un completo informe especial que busca mostrar la alarmante pérdida de bosques que vive Colombia, sobre la función del periodismo frente a la crisis del cambio climático conversarán.
Archivos: Eventos

Periodismo ante el calentamiento global

La amenaza ambiental en las comunidades indígenas
Natalia Viana, codirectora de la Agéncia Pública de Periodismo Investigativo y ganadora del Premio Gabo 2016 en la categoría Texto, con el reportaje São Gabriel y sus demonios, sobre el municipio con más población indígena en Brasil, conversará con Daniel Wizenberg, cofundador de Revista Late y consultor en comunicación para Survival International –organización que trabaja para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y tribales–, respecto al impacto de la crisis medioambiental en estas comunidades.

Presentación del libro ‘Crónicas desde la región más violenta’
José Luis Sanz (El Salvador) en conversación con Alejandra Gutiérrez.
Sinopsis
La sección de investigación de violencia del periódico digital más prestigioso de América Latina fue creada en 2011 con un propósito: entender la violencia en el triángulo norte de Centroamérica, una de las esquinas más homicidas del planeta. ¿Qué es la Mara Salvatrucha 13? ¿De qué huyen los que en caravanas o por su cuenta abandonan la región? ¿Hacen algo las autoridades ante la barbarie cotidiana que miles enfrentan?
Preguntas como estas encuentran respuesta en las crónicas del libro Crónicas desde la región más violenta, para el que se eligió ese género de periodismo de profundidad. Para entender lo antes expuesto, en este volumen, escrito por cinco periodistas que llevan ocho años sin apartar la mirada del abismo, hay crónicas investigadas en Guatemala, Honduras, El Salvador, México, Estados Unidos, Italia y España. Varios de los textos de este libro han ganado algunos de los más importantes premios periodísticos del continente.
Fuente: https://www.megustaleer.com.co/libros/crnicas-desde-la-regin-ms-violenta/MMX-008730

Presentación del libro ’38 estrellas’
Josefina Licitra (Argentina) en conversación con Paloma Navarro (Argentina).
Sinopsis
El 30 de julio de 1971, treinta y ocho presas políticas se escaparon de un penal de Montevideo en el marco de una acción conocida internamente como Operación Estrella. Casi todas eran militantes tupamaras que no superaban los veinticinco años de edad. Y cada una de ellas ayudó a conformar, con esa fuga, un hito internacional que terminaría cayendo en un olvido injusto.
Luego de una larga documentación y de varias entrevistas a muchas de sus protagonistas –entre ellas Lucía Topolansky, compañera de Pepe Mujica– Josefina Licitra logra reconstruir los pormenores de un evento carcelario y político que tiene los condimentos necesarios para transformarse, antes que nada, en un relato policial extraordinario.
Josefina Licitra es una de las más brillantes escritoras de América Latina. Maneja la crónica con maestría. Su fama es avalada por los premios que recibió, por los alumnos a los que instruyó y, por sobre todas las cosas, por los lectores a los que cautivó. En 38 estrellas no solo investigó con destreza notable una historia cinematográfica sino que además escribió, tal vez, su texto más potente, con la elegancia y la calidez de siempre.
Fuente: https://www.planetadelibros.com/libro-38-estrellas/297333

Presentación del libro ‘Dejad que los niños vengan a mí’
Juan Pablo Barrientos (Colombia), en conversación con Juan Mosquera (Colombia), presentará Dejad que los niños vengan a mí.
Sinopsis
Dejad que los niños vengan a mí es un libro de denuncias sobre pederastia y abusos a menores por parte de sacerdotes de la Iglesia Católica colombiana, que involucra a altos jerarcas católicos como el arzobispo de Medellín y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Ricardo Tobón Restrepo, quien fue señalado de haber encubierto y protegido a decenas de sacerdotes pederastas y abusadores de menores. El libro hurga en los archivos secretos, en el concordato y en las denuncias presentadas por las víctimas de todo el país. Es la radiografía del modus operandi de la Iglesia Católica no solo en en Colombia, sino en todo el mundo. Estas denuncias se asemejan, como lo dicen las autoridades estadounidenses, a las que se hacen contra una empresa del crimen organizado transnacional.
Fuente: Descripción del autor.

Taller ‘Somos nuestro cine’
Un espacio para hablar sobre las formas de contar, y crear narraciones periodísticas sobre el cine colombiano. Este taller dará herramientas narrativas de periodismo cultural para cubrir el cine como un tema de relevancia social en niveles diferentes al del solo entretenimiento.
El taller, convocado por el Ministerio de Cultura en el marco del Festival Gabo, está enfocado en: I) Contexto: el cine colombiano y Colombia en su cine. II) Escribir sobre cine en Colombia. III) Narrativas del cine. IV) Luz, cámara y lapicero.
*Este taller está dirigido a participantes seleccionados previamente mediante convocatoria pública.

Taller ‘Tecnología y campañas para el cambio social’
Inspírate con casos de éxito de campañas con impacto que han sido referentes globales de movilización ciudadana en esta plataforma. Además aprende a crear y a desarrollar campañas con impacto que logren conectar ciudadanos, grupos de interés y medios con tomadores de decisión de la mano del activismo y la tecnología.
Este taller es convocado por Change.org en el marco del Festival Gabo.
*Este taller está dirigido a participantes seleccionados previamente mediante convocatoria pública.

Presentación del libro ‘Jóvenes Pistoleros’
Juan Cristóbal Peña (Chile), en conversación con Mónica González (Chile), presentará Jóvenes Pistoleros.
Sinopsis del libro
A partir de su propia trayectoria vital, Juan Cristobal Peña rememora la vida de Ricardo Palma Salamanca y de Miska Brzovic, su pareja, a quien el autor de este libro conoció durante la educación secundaria. Entrecruzando sus recuerdos con los hechos y acontecimientos que dieron fama a ambos jóvenes, Peña reconstruye un periodo turbulento de nuestra historia reciente, que parte con las marchas y protestas estudiantiles a mediados de los ochenta y que se extiende hasta hoy, con Palma Salamanca viviendo en París luego de salir a la luz su cinematográfica y clandestina vida fuera de Chile.
Fuente: https://www.megustaleer.cl/libros/jvenes-pistoleros/MCL-008416

Presentación del libro ‘La constelación ética’
Javier Darío Restrepo (Colombia), en conversación con Hernán Restrepo (Colombia), presentará La constelación ética.
Sinopsis del libro
Este libro es una reflexión esencial sobre la ética hecha por quien ha dedicado la vida a pensar qué la compone, por qué a veces nos resulta incómoda, imposible de aplicar… y su relación íntima con el buen hacer en el periodismo. Javier Darío Restrepo cuenta en este ensayo su propio camino de comprensión acerca de qué representan los ideales para la vida práctica y de dónde proviene ese influjo poderoso que nos hace convertir en mejores seres humanos.

Presentación del libro ‘Las muertes chiquitas’
Margarita Posada (Colombia), en conversación con Ana Cristina Restrepo (Colombia) y Felipe Restrepo Pombo (Colombia), presentará Las muertes chiquitas.
Sinopsis del libro
En 2006, después de un viaje a Europa, la escritora Margarita Posada se encontró postrada de repente en una cama de la que no quería salir. Lo que en principio parecía una suerte de mal momento pasajero, poco a poco se convirtió en una realidad con la que ha tenido que convivir desde entonces. La depresión es uno de los trastornos más comunes del siglo XXI y aqueja a millones de personas. En esta valiente y brutal confesión, Posada ha sido capaz de mirar de frente al monstruo y de hundirse de lleno en su pasado para analizar la compleja relación de esta enfermedad con las adicciones y analizar dinámicas turbulentas con familiares, amantes y amigos que también se entrelazan con esta fatal enfermedad. Sin filtros ni imposturas, este bello y humano relato nos sumerge en la vida de una mujer capaz de entender que el arte libera y que escribir es una manera de poner en práctica eso que, el gran escritor norteamericano Tom Spanbauer aconsejaba a la hora de crear: ¿Qué es lo que más te duele?
Fuente: https://www.planetadelibros.com.co/libro-las-muertes-chiquitas/301936