Foto para ilustra presentaciones de libros

Presentación del libro ‘Viajar y contarlo’

Juliana González-Rivera (Colombia) y Roberto Herrscher (Chile), en conversación con Pere Ortín (España), presentarán Viajar y contarlo de la colección Periodismo Activo.

Sinopsis del libro

Quienes cuentan el mundo son los viajeros. Ellos han escrito el mapa de las cosmovisiones de todas las épocas, sus relatos han hecho imaginar desiertos, mundos helados, imperios y tierras prometidas. El viaje es una vida elegida en la que el único modelo a seguir es el del ser humano libre. Se trata de conquistar una mirada propia y de renunciar a los simulacros. Pero eso implica muchas renuncias: se descarta la posibilidad de un domicilio fijo, de una vida al uso. Ya no habrá banderas para envolverse ni identidades únicas a las que aferrarse. Y se aprende muy rápidamente, por una especie de desarraigo crónico, que deja de existir la posibilidad de sentirse en casa en un único lugar. No hay regreso, no hay llegada. Viaja solo quien sabe irse, como explicó en un verso Pedro Sorela.

Fuente: https://www.amazon.es/invenci%C3%B3n-del-viaje-LibrosSingularesebook/dp/B07NMS9RBL/ref=as_sl_pc_qf_sp_asin_til?tag=httpwwwtodo06-21&linkCode=w00&linkId=b0e61a93d27e45e5028dfbffeb3ba353&creativeASIN=B07NMS9RBL

Foto para ilustra presentaciones de libros

Presentación del libro ‘Hello, I´m Kitty ‘

Joana Toro (Colombia), en conversación con Jorge Caraballo (Colombia), presentará Hello, I´am Kitty.

Sinopsis del libro

Este libro se trata de un periodismo vivo, que nace del talento y también de la necesidad de atestiguar el acontecimiento poco noticioso de la vida de los inmigrantes: hombres y mujeres que dejan sus hogares bien sea por ilusión, desengaño o miedo. Lo que ocurre cuando llegan a inventarse una nueva vida es el relato que reclama nuestra atención.

Joana Toro narra con sus imágenes sensibles y sutiles la historia de una mujer colombiana en Nueva York, y con ella, la historia de todos los desarraigados en su búsqueda por un lugar donde la vida sea posible.

Fuente: https://www.tragaluzeditores.com/libros/hello-i-am-kitty/

Foto para ilustra presentaciones de libros

Presentación del libro ‘Usted sabe quién’

Rodrigo Fluxá (Chile), en conversación con Roberto Herrscher (Argentina) y Juan Cristóbal Peña (Chile), presentará Usted sabe quién.

Sinopsis del libro

El 29 de junio de 2010, la tranquila localidad de Puerto Varas fue sacudida por la desaparición de una mujer de 42 años que parecía tener una vida perfecta. 42 días después, cuando el cuerpo de Viviana Haeger fue encontrado en el entretecho de su propia casa, la atención del país se centró en una historia policial donde el principal sospechoso –pero no el único- parecía ser el marido de la víctima, Jaime Anguita. Pasarían siete años para que la justicia dictara su veredicto.

El periodista Rodrigo Fluxá se instaló una temporada en Puerto Varas, coincidiendo con el juicio en contra de Anguita, y desde allá, en primera persona, no sólo reconstruye y deconstruye el caso; más que eso, recorre diferentes escenarios y relatos para demostrar que la “verdad” puede desafiar a la lógica racional cuando un sistema judicial comienza a mostrar sus grietas.

Usted sabe quien: notas desde el juicio Haeger (Catalonia-Periodismo UDP), que llega esta semana a librerías, fue elaborado después de cuatro años de investigación, medio centenar de entrevistas presenciales, la revisión de las casi cinco mil páginas del expediente del caso y la escucha de 3.249 intervenciones telefónicas legales, que, juntos, cimientan una inquietante realidad: a veces lo más justo es dejar libre a un hombre al que todos creen culpable.

Fluxá escribe: “La cara de Anguita está ahí, en todas las pantallas, y describirla es tan difícil hoy como siempre lo ha sido, no porque que no tenga rasgos distintivos –labios finos, cejas arqueadas, nariz ancha–, sino porque si uno la mira el tiempo suficiente los contornos se le van borrando y siempre queda la sensación de estar hablando con un desconocido. Es esa una de sus principales cualidades, en esos ojos hay gente que ve la maldad pura y otros la mirada vacía de un perro callejero. Uno, en el fondo, ve en Anguita lo que quiere ver”.

Fuente: https://www.libreriacatalonia.cl/product/usted-sabe-quien

Foto para ilustra presentaciones de libros

Presentación del libro ‘Historias de amor en campos de guerra’

Vanessa de la Torre (Colombia), en conversación con Alonso Sánchez Baute (Colombia), presentará Historias de amor en campos de guerra.

Sinopsis del libro

El libro es la recopilación de seis historias reales de mujeres que se enamoraron en medio del conflicto armado y cambiaron sus vidas por perseguir una historia de amor. Son narraciones de la guerra colombiana desde la pasión, el dolor, la ilusión, la esperanza, el corazón roto, el infortunio y, sobretodo, la determinación que acompaña el poder del amor.

Todas las historias son producto de un trabajo de reportería profundo y de largas horas de conversación con las protagonistas. El objetivo es hacer un libro que mis hijas y los hijos de las generaciones venideras lean con dedicación y ganas y conozcan, entre el atractivo de fabulosos y complejos romances, las atrocidades que Colombia ha vivido.

Fuente: https://docs.google.com/document/d/1hKWaD3_Lc3_Ieo45tA8-Ut7QHsOWv9NoDSqdyMee9Hc/edit?usp=sharing

Foto para ilustra presentaciones de libros

Presentación del libro ‘La revolución de las hijas’

Luciana Peker (Argentina), en conversación con Montserrat Domínguez (España), presentará el libro La revolución de las hijas.

Sinopsis del libro

“No voy a parar hasta que mi hija tenga los mismos derechos que mi hijo. Pero, por sobre todo, la que no va a parar es ella. Ellas no van a parar.”

Un martes lluvioso de abril de 2018, Luciana Peker se levantó a escribir el discurso que daría ante al Congreso Nacional en una audiencia por la legalización del aborto. Mientras peinaba a su hija, encontró las palabras precisas para definir lo que sucedía en las calles: la revolución de las hijas estaba en marcha. Como la chispa que enciende una mecha, la frase fue adoptada por diputados/as, senadores/as, hashtags, se escuchó a partir de entonces en charlas, relatos, posteos; se leyó en remeras, tatuajes, mensajes públicos y privados. Se convirtió en bandera del movimiento más importante de la Argentina actual.

Periodista feminista, militante del deseo y autora del best-seller Putita golosa, en este nuevo libro Peker cuenta una época: la de la masividad del feminismo en la Argentina y su expansión en Latinoamérica. Con una escritura llena de emoción, sigue la ruptura íntima, familiar y política de las más jóvenes, y el lazo histórico y generacional con las luchas del feminismo y la diversidad sexual. Habla de los efectos del recrudecimiento machista en las calles, las escuelas y las redes sociales, desde los femicidios, la falta de autonomía económica y la desocupación hasta el grooming y el abuso sexual. Y no se olvida del avance de los grupos antiderechos y el neofascismo ni de rescatar las estrategias brillantes –con el glitter en la piel como consigna visible– de las pibas que, con alegría y sororidad, remarcan la importancia de dar un lugar al deseo y el goce en nuevas vidas libres, diversas y aguerridas.

La revolución de las hijas es un libro pensado desde y para las hijas, para las madres y padres, para los varones que apuestan a un feminismo de la transformación y que puede volverse de lectura inspiradora para todes, con la intención de que la palabra ruede, crezca y circule.

Fuente: https://www.planetadelibros.com/libro-la-revolucion-de-las-hijas/297303

Foto para ilustra presentaciones de libros

Presentación del libro ‘En el Filo de la Navaja’

Yolanda Ruiz (Colombia), en conversación con Jesús Abad Colorado (Colombia), presentará En el Filo de la Navaja.

Sinopsis del libro

Yolanda Ruiz recuerda el día que habló con Pablo Escobar para hacer una entrevista que esperó más de dos décadas para ser publicada. Tiene vivo también el impacto de ver los restos del avión que, según se dice en una versión controvertida, mandó a derribar el capo. Ha narrado la muerte de mil maneras y también las búsquedas desesperadas de paz.

Frente a las cámaras de televisión y los micrófonos de la radio ha acumulado treinta y cuatro años de periodismo y ha enfrentado retos humanos y éticos. Ese tiempo le permite ver el espejo retrovisor y recordar muchas anécdotas y encrucijadas a las que ha tenido que enfrentarse para narrar el país. ¿Cómo preguntarle a Clara Rojas por su hijo horas después de haber sido liberada tras siete años de secuestro, o a Claudia Morales cuando acaba de denunciar una violación de la que fue víctima en el pasado? ¿De qué manera rectificar si se acaba de decir al aire que el político e industrial Pedro Juan Moreno y sus compañeros de viaje salieron ilesos cuando el helicóptero en el que volaban se fue a pique? ¿Qué hacer si un expresidente cuelga el teléfono en una entrevista al aire? ¿Cómo se aborda la denuncia de un escándalo en la Corte constitucional? ¿Cómo enfrentar el reto digital y las noticias falsas? ¿Cómo informar sobre un secuestro de periodistas o cómo enfrentar una amenaza? ¿Cómo mantener distancia cuando estamos también en la mira de los violentos?

Este libro, además de repasar algunos de los sucesos más recordados de Colombia en los últimos 30 años, nos asoma al tras escena de la información para dejarnos ver cómo se cocinan las noticias y entender cómo se toman decisiones difíciles en medio de momentos complejos. Es una evaluación reflexiva y profunda sobre cómo funcionan los medios de comunicación en Colombia, por qué las redes están transformando el oficio, y por qué el afán de la “chiva” sigue dejando muchas lecciones. Una evaluación que solo el tiempo transcurrido y la experiencia de una periodista como Yolanda Ruiz permiten hacer con responsabilidad y humanismo.

Fuente: https://www.megustaleer.com.co/libros/en-el-filo-de-la-navaja/MCO-003594

Ceremonia del Premio Gabo 2019

En el Festival Gabo se darán a conocer los mejores trabajos periodísticos de Iberoamérica del Premio Gabo 2019 en las categorías Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. Son 12 finalistas, 4 por cada categoría de concurso, y los ganadores han sido escogidos entre 1730 postulaciones por 53 jurados en tres rondas de juzgamiento. Asimismo, se premiará a Jesús Abad Colorado, ganador del Reconocimiento a la Excelencia, y a Luis Enrique Rodríguez, ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala.

El evento NO es de entrada libre, pero podrán seguir la transmisión en vivo a través por la página de Facebook del Festival Gabo.

Exposición fotográfica: Hello, I am Kitty, de Joana Toro

Exposición fotográfica: Hello, I am Kitty, de Joana Toro

Entre 2012 y 2013, la artista Joana Toro se disfrazó de Hello Kitty y recorrió Times Square, intercambiando fotografías por dinero. Durante ese tiempo, logró conocer a quienes hacían lo mismo pero vestidos de otros personajes, y realizó una serie fotográfica que Tragaluz publicó en forma de libro.

A través de su exposición en el Festival Gabo, los espectadores podrán apreciar una selección de fotografías que reflejan un periodismo vivo, que nace del talento y también de la necesidad de atestiguar el acontecimiento poco noticioso de la vida de los inmigrantes.

Exposición fotográfica: Hello, I am Kitty, de Joana Toro

Exposición fotográfica: Hello, I am Kitty, de Joana Toro

Entre 2012 y 2013, la artista Joana Toro se disfrazó de Hello Kitty y recorrió Times Square, intercambiando fotografías por dinero. Durante ese tiempo, logró conocer a quienes hacían lo mismo pero vestidos de otros personajes, y realizó una serie fotográfica que Tragaluz publicó en forma de libro.

A través de su exposición en el Festival Gabo, los espectadores podrán apreciar una selección de fotografías que reflejan un periodismo vivo, que nace del talento y también de la necesidad de atestiguar el acontecimiento poco noticioso de la vida de los inmigrantes.

Exposición fotográfica: Hello, I am Kitty, de Joana Toro

Exposición fotográfica: Hello, I am Kitty, de Joana Toro

Entre 2012 y 2013, la artista Joana Toro se disfrazó de Hello Kitty y recorrió Times Square, intercambiando fotografías por dinero. Durante ese tiempo, logró conocer a quienes hacían lo mismo pero vestidos de otros personajes, y realizó una serie fotográfica que Tragaluz publicó en forma de libro.

A través de su exposición en el Festival Gabo, los espectadores podrán apreciar una selección de fotografías que reflejan un periodismo vivo, que nace del talento y también de la necesidad de atestiguar el acontecimiento poco noticioso de la vida de los inmigrantes.