Desde 2011, Ola Sigdvarsson ejerce como defensor del lector en Suecia. En su cargo atiende quejas de individuos que denuncian tratos injustos por la prensa. Su labor es determinar si un reclamo debe llevarse al Comité de Opinión de la Prensa (PON), quien a su vez emite multas u obliga a realizar otras restituciones. Sigdvarsson explicará cuáles son los principios de autorregulación en que se basa su labor y cómo contribuye a reducir la necesidad política de nuevas leyes que restrinjan a los medios de comunicación.
Archivos: Eventos

Los desafíos de autorregulación. La experiencia del ómbudsman de la prensa Sueca

¿Cómo WhatsApp mantiene la integridad en la plataforma en época electoral?
Desde 2017, Ben Supple trabaja en WhatsApp como responsable de elecciones, programas y campañas políticas, y de asesoramiento sobre productos y privacidad. Es el encargado de diseñar estrategias de participación con países y de construir relaciones con los formuladores de políticas públicas. Conversará sobre las estrategias del equipo de WhatsApp para mantener la integridad en la plataforma en época electoral.
Ben Supple (Estados Unidos) en conversación con Carlos Cortés (Colombia).

Modelos de membresía en los medios (y qué los diferencia de las suscripciones)
Jay Rosen es crítico de medios, escritor y hace más de 30 años es profesor de periodismo de la Universidad de Nueva York (NYU) desde donde dirige Studio 20, un programa de maestría sobre innovación en el periodismo y The Membership Puzzle, un proyecto que estudia modelos de membresía de organizaciones periodísticas y su potencial para crear confianza en las audiencias. Rosen es el fundador y entusiasta del movimiento de periodismo cívico, que desde 1990 reivindica un papel central de los medios como instrumentos dinamizadores del debate y la participación ciudadana en la vida democrática, argumentos expuestos en su libro What Are Journalists For? También desde 2003 escribe en Press Think, su blog sobre periodismo que en 2005 ganó el premio de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras. Rosen ha publicado desde su posición como crítico de medios, en Columbia Journalism Review, The New York Times, The Washington Post, The Guardian, entre otros. En el Festival Gabo, conversará con Jean-François Fogel, miembro del Consejo rector de la Fundación Gabo, sobre el potencial de los modelos de membresía para la sostenibilidad del periodismo.

Nuevas miradas de la fotografía latinoamericana
Las oportunidades para experimentar con recursos creativos en la fotografía y la disponibilidad de espacios para llegar a mayores públicos, ofrece a los fotógrafos nuevos enfoques para mirar la realidad. Alejandro Cegarra (Venezuela), ganador del World Press Photo 2019; Luisa Dörr (Brasil), nombrada como una de los PDN Emerging Photographe, y Joana Toro (Colombia), fotógrafa documental, estarán en el Festival Gabo para conversar con Johanna Pérez Daza (Venezuela), investigadora y directora de la revista Temas de Comunicación, sobre las nuevas formas de narrar y los valores que hoy representan el trabajo de los fotoperiodistas.

Drogas: políticas y violencias
La ilegalidad, el protagonismo de los actores criminales y los debates polarizados sobre sus usos han invisibilizado los intentos por regular y controlar la producción, tráfico y consumo de estupefacientes en América Latina. El periodismo puede, por medio de investigaciones y reflexiones, reconstruir las narrativas tradicionales sobre las drogas y contar las historias de los actores principales de procesos de transformación que se están desarrollando en distintos países de la región. La cronista Marcela Turati (México), el fotógrafo Jorge Panchoaga (Colombia) y el investigador Claudi Carreras (España) conversarán con Margarita Barrero (Colombia), editora de El Colombiano, sobre la construcción de estos espacios y de la experiencia de la plataforma Drogas: políticas y violencias, un proyecto transmedia que busca abordar la problemática más allá de los estereotipos, humanizar a los agentes implicados y presentar diálogos creativos entre periodistas, literatos, fotógrafos e historiadores.

Romper con el silencio: periodismo y acoso sexual
Movimientos como #MeToo y Time’s Up, se consolidaron como plataformas para denunciar intimidaciones, abusos y acoso sexual en distintas industrias. En los medios de comunicación, las mujeres no solo encaran estos escenarios en las redacciones sino también fuera de ellas, con los investigados o grupos de poder relacionados al medio. ¿Cuáles son los retos que organizaciones de medios a la hora de abordar esos casos?, ¿cómo generar espacios de debate y acción desde el periodismo?, ¿qué acciones específicas deben tomarse desde las redacciones ante las situaciones de acoso y abuso? Luciana Peker (Argentina), periodista especializada en género, y Andrew Chermin (Chile), periodista y escritor, conversarán al respecto con Ana Cristina Restrepo (Colombia), periodista y columnista.

¿Cómo se financia el periodismo independiente en América Latina?
Como consecuencia de la búsqueda de la independencia editorial y la defensa del derecho a la información en América Latina, en los últimos años ha surgido un amplio ecosistema mediático compuesto por emprendimientos periodísticos. Ante los retos económicos, tecnológicos y políticos que enfrentan los emprendedores, existen distintas iniciativas que buscan impulsar nuevos proyectos. Sobre las oportunidades que hay en la región para emprender, las claves para innovar frente a las necesidades de cada país y del potencial de inversión conversarán María Catalina Colmenares (Colombia), directora de programas para América Latina del Media Development Investment Fund, un fondo de inversión que provee financiamiento y asistencia técnica a iniciativas de periodismo independiente; Vanina Berghella (Argentina), directora de Velocidad, una aceleradora que busca impulsar los modelos de negocio de medios digitales e independientes en América Latina hacia su sustentabilidad; Marcela Turati (México), coordinadora de proyectos en Quinto Elemento Lab, una incubadora de investigaciones periodísticas que a través de convocatorias busca financiamiento a proyectos, y Mario Tascón (España), fundador de Prodigioso Volcán, una consultora de medios digitales.

Medellín cuenta su historia
Entre finales de los 80 y principios de los 90, Medellín vivió una época de violencia traducida en amenazas, atentados y desapariciones. La ciudad ha hecho esfuerzos para resignificar ese capítulo de su historia en busca de la reflexión hacia la no repetición. Reporteros que cubrieron estos hechos y periodistas que hoy recuperan esas memorias conversarán sobre cuál fue el papel del periodismo en esos años y las lecciones que quedan para, desde el oficio, trabajar por una transformación social y cultural de Medellín.
En este espacio estarán Carlos Mario Correa, profesor de EAFIT que durante 13 años fue el corresponsal de El Espectador en Medellín; Isolda María Vélez, periodista y macroeditora del proyecto #Medellínesmás de El Colombiano; Jorge Eusebio Medina, periodista y docente, y Ana Cristina Navarro, directora de Pedagogía de la Comisión de la Verdad, en conversación con Guillermo Zuluaga Ceballos, profesor de periodismo de la UPB, columnista y autor de libros de crónica como Campo de Juego y Camino a Versalle.

Crónica latinoamericana: cuentos que son verdad
Latinoamérica y sus periodistas han adoptado a la crónica como símbolo de su identidad. El criterio para identificar el objeto de sus relatos y los recursos empleados para contarnos ha hecho que el género los distinga de otros contadores de historias del mundo. De tal forma que a través del periodismo narrativo el continente se ha convertido en un territorio cuya cotidianidad representa oportunidades de revolución literaria. En este espacio cuatro cronistas latinoamericanos discutirán sobre cómo, ante los nuevos retos que afronta el oficio, la crónica busca reforzar su posición como género periodístico, enaltecer su vocación narrativa, encontrar espacios que la incluyan y atraer nuevos públicos que la acojan para seguir siendo, como decía Gabo, “un cuento que es verdad”.
Gabriela Wiener (Perú), Mónica Baró (Cuba) y Rodrigo Fluxá (Chile) en conversación con Felipe Restrepo Pombo (Colombia).

¿Hacia dónde van los medios?
Como directora del diario El País, Soledad Gallego-Díaz (España) se enfrenta al reto de liderar la transformación y mantener el prestigio del periódico más leído de España mientras que Martha Ortiz (Colombia), directora de El Colombiano, enfoca sus esfuerzos en reinventar un diario regional con más de 100 años de trayectoria. En este espacio, hablarán con Gumersindo Lafuente (España), subdirector de eldiario.es, sobre los poderes que representan los medios que lideran y sobre los desafíos que les esperan en el futuro.