Foto para ilustrar La cocina del periodismo

Crónica para los oídos

Como formato informativo el podcast contribuye a la trascendencia y democratización de las historias. Su componente tecnológico le da permanencia y alcance. Su origen radiofónico le imprime un carácter personal y cercano, consiguiendo así algunos de los valores más buscados por el periodismo actual: fidelidad de las audiencias y creación de comunidad. ¿Qué alternativas ofrece el podcast para el futuro del periodismo narrativo? Sobre las posibilidades del formato conversarán Paula Scarpin, editora de Radio Novelo; Nancy Castillo, directora de Relato Nacional, y Jorge Caraballo, editor de Radio Ambulante.

Paula Scarpin (Brasil), Nancy Castillo (Chile) en conversación con Jorge Caraballo (Colombia).

Foto para ilustrar Obsesiones de gabo

Lo que creamos mientras dormimos: el poder narrativo de los sueños

García Márquez se consideraba un practicante de la pesadilla como hobbie. Analizaba, repasaba y categorizaba sus pesadillas y creía que podía orientar lo que soñaba. En su primera entrevista para radio, en 1954, reveló que se planteaba hacer un experimento que consistía en perderse en una infinita galería de sueños iguales a la realidad hasta el punto que no era posible despertar de esa confusión. Para él esto era “un juego ideal que podía prolongarse hasta la muerte”. Los sueños, dentro de su enigma, son ventanas a universos creativos y una poderosa herramienta de inspiración. Para Borges, constituían el más antiguo de los géneros literarios y como a él y a Gabo, a muchos narradores de historias una visita de Morfeo los ha sacado de una página en blanco.

Sidarta Ribeiro, neurocientífico e investigador de la memoria, el sueño y los sueños, y Santiago Gamboa, escritor y periodista, conversarán con Karim Ganem Maloof, editor de El Malpensante, sobre el impacto de los sueños y las pesadillas en las narrativas.

Foto para ilustrar Obsesiones de gabo

Una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos

Para Gabriel García Márquez el oficio periodístico requiere tres recursos, que en realidad son uno solo: una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos. Así lo dijo en su discurso El mejor oficio del mundo cuando explicaba que la grabadora nunca sería comparable a la atención del periodista a las palabras vivas del interlocutor, su valoración y calificación moral. Cuatro periodistas colombianos hacen un balance del estado del oficio en el país y reflexionan sobre los desafíos éticos que enfrentan en un contexto de profundas transformaciones. Analizarán la práctica, la sostenibilidad y la función social del periodismo, a partir del legado de Gabo, para quien la ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo “como el zumbido al moscardón”.

Alberto Donadío (Colombia), Jorge Cardona (Colombia) y Yolanda Ruiz (Colombia) en conversación con Mabel Lara (Colombia).

Foto para ilustrar La cocina del periodismo

Periodismo, ¿para qué?

El oficio periodístico afronta retos para su sostenimiento económico, su ejercicio libre e independiente y para mantener su credibilidad entre audiencias cada vez más polarizadas. Sin embargo, nunca hubo tantas oportunidades para contar historias que llegaran a muchas personas como ahora. Periodistas de distintos países, con experiencia en diferentes formatos y emprendedores dentro de sus campos, reflexionan sobre el significado del oficio y su papel en la sociedad. ¿Cuáles son las funciones del periodismo en la construcción de ciudadanía? y ¿qué significa el periodismo para el sostenimiento de la democracia? serán algunos de los cuestionamientos que se abordarán en este espacio.

Soledad Gallego-Díaz (España), Pedro Doria (Brasil) y Carmen Aristegui (México) en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia)

Foto para ilustrar La cocina del periodismo

Libertad de expresión: la batalla por contar historias

El periodismo se convierte en un trabajo de alto riesgo cuando su herramienta clave, la libertad de expresión, se encuentra bajo asedio. En América Latina, el periodismo sufre de amenazas desde diferentes frentes que tratan de impedir que cumpla su función. Patrícia Campos Mello, reportera de Folha de S.Paulo, quien fue amenazada tras investigar la aparición de noticias falsas en WhatsApp durante las pasadas elecciones de Brasil; Alonso Moleiro, periodista de Tal Cual de Venezuela y exconductor del programa Gente de Palabra –clausurado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela en 2018–, y Lucía Pineda, periodista y jefe de prensa de 100% Noticias de Nicaragua, que fue arrestada en el marco de las protestas contra Daniel Ortega, conversarán con Jineth Bedoya, subdirectora del diario El Tiempo y fundadora de la iniciativa No es hora de callar, sobre las alternativas que tiene el periodismo para informar cuando existen obstáculos para contar la verdad.

Patrícia Campos Mello (Brasil), Lucía Pineda (Nicaragua) y Alonso Moleiro (Venezuela) en conversación con Jineth Bedoya (Colombia).

Imagen para charlas en universidades el Festival Gabo 2019

Perdimos, ¿quién gana la Copa América de la corrupción?

Veinte de los mejores periodistas de investigación de América Latina se unieron para crear una publicación que demuestra la creatividad que existe en Iberoamérica para robar al Estado garantizando la impunidad. Perdimos, ¿quién gana la Copa América de la Corrupción?, editado por los periodistas Martín Caparrós y Diego Fonseca, es un tratado sobre los abusos del poder en la región. Martín Caparrós conversará con Omar Rincón, periodista, académico y ensayista, sobre las investigaciones periodísticas recogidas en este libro en el que se evidencia cómo los servidores públicos abusan de su posición para promover intereses personales.

Martín Caparrós (Argentina) en conversación con Omar Rincón (Colombia).

Lugar: Universidad de Antioquia / Edificio de Extensión – Auditorio primer piso.

Imagen para charlas en universidades el Festival Gabo 2019

Ser corresponsal en América Latina

En una temporada de transiciones políticas, fenómenos migratorios, crisis social y económica, América Latina se convierte en un destino desafiante para los corresponsales de noticias, sobre todo debido a que muchos medios, ante la crisis del sector, optan por recurrir a periodistas locales o a servicios de agencias antes de invertir en un enviado especial. Periodistas que trabajan como corresponsales comparten sus experiencias y reflexionan sobre la evolución de su oficio. ¿Cuál es el valor agregado de los corresponsales dentro de la línea editorial de un diario?, ¿qué ofrece su trabajo frente al de un periodista local o una agencia de noticias?, ¿qué impacto tiene el punto de vista del medio o país que el corresponsal representa para la comprensión e interpretación de los acontecimientos? Estos serán algunos de los cuestionamientos que se abordarán en este espacio.

Sylvia Colombo (Brasil), Francesco Manetto (Italia), Alessandro Rampieti (Italia) y Gideon Long (Reino Unido).

Lugar: Universidad de Antioquia / Edificio de Extensión – Auditorio primer piso.

Imagen para charlas en universidades el Festival Gabo 2019

Periodismo narrativo, más allá de la noticia

Las historias y la investigación conviven en la crónica como género periodístico. El lado más narrativo del periodismo busca llegar a nuevos lenguajes y plataformas en las que pueda seguir contando historias. Felipe Restrepo Pombo (Colombia), escritor y periodista, y Roberto Herrscher (Argentina), cronista y docente, conversarán con Andrés Puerta (Colombia), periodista y docente de la Universidad de Medellín, sobre las posibilidades narrativas de la crónica, la innovación en el formato y la búsqueda de nuevos estilos y temas.

Lugar: Universidad de Medellín / Bloque 11- Auditorio 2.

Imagen para charlas en universidades el Festival Gabo 2019

Inteligencia Artificial al servicio del periodismo

Florencia Coelho, líder de La Nación Data, conversará con Karen de la Hoz, directora de comunicaciones de la Fundación Gabo, sobre la importancia de la inteligencia artificial para los periodistas. Discutirán sobre cómo se ha convertido en una de sus fuentes y abordarán otros interrogantes como: ¿por qué (o por qué no) usar machine learning para encontrar historias en grandes bases de datos?, ¿cómo unir periodismo e inteligencia artificial?, ¿en qué casos es necesaria esta unión?, ¿por qué es necesario impulsar un debate sobre cómo los algoritmos están siendo usados por gobiernos y empresas privadas para tomar decisiones que afectan a la sociedad?

Florencia Coelho (Argentina) en conversación con Karen De la Hoz (Colombia).

Lugar: Universidad Pontificia Bolivariana / Auditorio Pío XII.

Imagen para charlas en universidades el Festival Gabo 2019

Periodismo transmedia

La alta demanda por contenidos de calidad y la disponibilidad de recursos para narrar historias ofrece al periodismo nuevas posibilidades en el tratamiento de la información. Los desiertos de Sonora es un proyecto literario y documental que narra una historia en formato impreso y digital. Esta producción de la revista de crónica viajera Altaïr cuenta —por medio del trabajo de periodistas, fotógrafos, literatos y ensayistas— un viaje al noroeste de México. Paty Godoy, directora del proyecto, y Pere Ortín, director de Altaïr, presentarán esta iniciativa y compartirán su experiencia y resultados de hacer periodismo transmedia, colaborativo e innovador.

Paty Godoy (México) y Pere Ortín (España) en conversación con Alfonso Buitrago (Colombia).

Lugar: Universidad Eafit/ Auditorio, Bloque 38-101.