Crónica fotográfica: documentar la violencia sin sensacionalismo

En lugares teñidos por la violencia, apuntar un lente es correr el riesgo de retratar con amarillismo o sensacionalismo. Pero hay fotógrafos que observan la tragedia y evitan su estetización, eligen miradas que profundizan y matizan de manera audaz y a veces poética, sin dejar de lado el compromiso con los hechos. Santiago Mesa, Felipe Romero Beltrán y Fernanda Pineda cuentan a través de la fotografía historias de las comunidades indígenas colombianas o de las familias aledañas al río Magdalena. Hacen crónicas fotográficas que amplían el impacto de historias poco contadas y ofrecen una perspectiva de los acontecimientos que no vemos en otros lenguajes. Con el periodista Simón Posada conversarán sobre cómo abordan estos y otros desafíos.

Periodismo de investigación: formas de resistir y contar

En contextos autoritarios, el periodismo investigativo se ha convertido en un bastión contra el abuso de poder. El buen periodismo resiste, incómoda y revela lo que las formas de censura e impunidad buscan silenciar. Pero detrás de esto hay estrategias de investigación, de protección de las fuentes y de la propia vida para encarar los escenarios hostiles. Los periodistas Joseph Poliszuk y Roberto Deniz (Venezuela), Paul Radu (Rumania), Valeria Pozo (Chile) y Gabi Coelho (Brasil), conversarán con el periodista colombiano Lorenzo Morales sobre el reto de investigar en medio de las amenazas que pretenden ocultar lo que el público quiere saber.

Historias que se ven

En los años ochenta, García Márquez celebraba la capacidad de “penetración cultural” de la televisión, y en la actualidad, la pantalla sigue presente en nuestras vidas a través de servicios de ‘streaming’ y dispositivos telefónicos, espacios que continúan narrando historias sustentadas en la literatura y la no ficción. El proyecto Floodlight, creado por la Fundación Gabo y el Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), fomenta una relación de mutuo beneficio entre el periodismo de investigación y la ficción audiovisual para crear obras que entretengan e inspiren, ampliando su alcance y demostrando que una historia continúa gestándose más allá del punto final del autor. En este encuentro, el cofundador de OCCRP, Paul Radu, y el guionista de la serie ‘Cien años de soledad’ Alberto ‘Albatros’ González, conversarán con la cineasta y directora de Proimágenes, Claudia Triana, sobre cómo las adaptaciones cinematográficas contribuyen a una mejor comprensión del mundo que nos rodea.

Narrar Latinoamérica desde la novela, el cine y el periodismo

La realidad desaforada que García Márquez describió en su discurso del Premio Nobel continúa produciendo un manantial de creación insaciable, en el cual lo que llamamos ‘magia’ o ‘realismo mágico’ es solo una herramienta entre otras para narrar la vida diaria, la violencia, la soledad o la belleza de nuestro mundo. Las nuevas autoras latinoamericanas exploran esta realidad expandiendo su visión más allá de etiquetas y convenciones. A través de la novela, el cine o el periodismo, exploran la realidad con enfoques amplios que ya interpelan a lectores y audiencias. En este encuentro, la escritora colombiana Claudia Amador, la guionista colombiana Camila Brugés y la reportera brasileña Angélica Santa Cruz conversarán sobre cómo narran sus historias en un diálogo con el periodista Erick Duncan.

Voces que quedan y hacen memoria de la barbarie – encuentro con la autora de ‘Los que quedan’

Voces que quedan y hacen memoria de la barbarie – encuentro con la autora de ‘Los que quedan’

Las historias de los dolientes de las víctimas de una guerra resuenan con el tiempo. Sus voces a veces son recogidas y sus testimonios desbrozan el camino para la memoria histórica, la reconstrucción y la sanación. En el mejor de los casos, esclarecen ciclos de violencias sin explicar o ayudan a que la barbarie no vuelva a repetirse. En ‘Los que quedan’, la periodista Yolanda Ruiz hace un ejercicio de escucha en el que desnuda por qué la violencia no consiste solo en matar e incluso a veces puede ser peor. Una charla sobre violencia, memoria y periodismo para lectores y público general.

Del papel a la pantalla: encuentro con la guionista de ‘Delirio’

Esta charla es una invitación a pensar la violencia que trasciende generaciones y las adaptaciones audiovisuales basadas en poderosas ficciones literarias. Recientemente adaptada a serie de Netflix, ‘Delirio’ es una de las novelas más importantes de la escritora Laura Restrepo. Ambientada en la Colombia de los años 80, marcada por la violencia del narcotráfico, en ella se explora la locura y la violencia a través de la historia de una mujer de la alta sociedad bogotana que sufre un brote psicótico. A raíz de esto, su esposo comienza a investigar las causas de su delirio, lo que lo lleva a descubrir traumas y secretos familiares. Los lectores y el público general podrán escuchar a Verónica Triana, una de las guionistas de la serie, quien conversará con Viviana Bohórquez Monsalve, directora de la fundación Somos Jacarandas.

Cómo la crónica humaniza a las víctimas de la guerra – Encuentro con el autor de ‘La hipocresía solidaria’

Cómo la crónica humaniza a las víctimas de la guerra – encuentro con el autor de La hipocresia solidaria

¿Por qué en el escenario de las guerras contemporáneas unas víctimas son tratadas con menos humanidad que otras? ¿Qué tienen la guerra en Ucrania y en Afganistán que decirnos sobre cómo dirigimos los reflectores y nuestra compasión a los otros? De estos temas hablará el periodista Agus Morales, autor de ‘La hipocresía solidaria’ que lleva quince años reporteando en el terreno sobre conflictos y migraciones mundiales. A través de la reflexión y la crónica periodística, Morales halló algunas respuestas y puntos de vista que abordará en este encuentro para lectores y público general.

Pasado y presente: un recorrido por las utopías

Pasado y presente: un recorrido por las utopías – Encuentro con el autor de ‘Sí hay tal lugar: Viaje a las ruinas de las utopías latinoamericana’

En hilos de X (Twitter), en revistas o en obras literarias, Federico Guzmán Rubio ha hecho viajar a los lectores por los misterios de lugares y emociones que nacen en los libros. Su obra ‘Si hay tal lugar: viaje a las ruinas de las utopías latinoamericanas’, lleva la idea del viaje a otro ámbito: es un ensayo nómada por el que viajó a siete lugares de América Latina en donde alguna vez intentó prosperar una utopía. En 2022, Guzman Rubio obtuvo la Beca Michael Jacobs de Crónica Viajera por este proyecto. Con los asistentes intercambiará ideas sobre su libro, la lectura, la crítica literaria y los viajes que acompañan la imaginación.

Viajes espectrales y ecos de la muerte en la escritura

Viajes espectrales y ecos de la muerte en la escritura – encuentro con el autor de Una cita con la Lady

Mateo García Elizondo, autor de la novela ‘Una cita con la Lady’, es también guionista de cómics y cine. En esta conversación, exploraremos aspectos de la escritura, temas universales como el amor y la muerte, que están muy presentes tanto en su narrativa como en la de autores que resuenan en su obra, y también sus influencias y los géneros literarios que aborda. García Elizondo recibió en 2020 el Premio Ciudad de Barcelona en la categoría de ‘Literatura castellana’. Abierto a todo el público, este encuentro es una oportunidad para intercambiar ideas y experiencias sobre la obra del autor.

¿Cómo fortalecer el periodismo desde dentro?

En un contexto donde el periodismo compite por atención, enfrenta una creciente desconfianza y navega un ecosistema digital en constante transformación, se vuelve urgente repensar cómo entendemos, demostramos y comunicamos el valor de nuestro trabajo.

Esta clase magistral, dirigida a estudiantes de periodismo, periodistas, docentes y personas que apoyan el periodismo en la región será facilitada por María Eugenia Álvarez, directora general de SembraMedia, y Naimid Cirelli, director de operaciones, propone una mirada crítica y latinoamericana sobre el impacto periodístico. Se explorarán experiencias concretas de medios digitales independientes que están midiendo y contando el valor de lo que hacen, más allá de los clics.

¿Por qué la gente elige informarse hoy? ¿Qué hace valioso al periodismo en este contexto? ¿Cómo podemos visibilizar su impacto en nuestras comunidades? ¿Cómo narramos ese valor a quienes nos leen, escuchan y miran? Estas y otras preguntas clave invitan a reflexionar sobre cómo conectar la misión periodística con herramientas prácticas de medición de impacto, como una estrategia clave de sustentabilidad y, también, como una forma de fortalecer el vínculo con las audiencias, potenciar el trabajo en equipo y rescatar el valor del periodismo desde dentro.