Caio Cavechini: ¿un documental se concluye o se abandona?

Sylvia Colombo, corresponsal de Folha de S.Paulo para América Latina, entrevistará al documentalista Caio Cavechini sobre la influencia que ha tenido la coyuntura brasileña en su obra y sobre la investigación que realizó durante casi cinco años a uno de los ladrones de libros más inquietantes de Brasil.

Caio Cavechini (Brasil) en conversación con Sylvia Colombo (Brasil).

Investigación y construcción de personajes para las historias de ficción

La creación y la construcción de personajes son ejercicios esenciales para el proceso creativo de cualquier forma de ficción. Pero, ¿de dónde viene un personaje?, ¿qué preocupaciones y preguntas hacen parte de su concepción? En este espacio, los escritores latinoamericanos Gonzalo Celorio (México) y Alonso Sánchez Baute (Colombia) hablarán con Ariel Castillo (Colombia), uno de los más importantes estudiosos de la obra literaria de Gabriel García Márquez, sobre el origen de los personajes más memorables de sus historias y de las del Nobel colombiano.

Gonzalo Celorio (México) y Alonso Sánchez Baute (Colombia) en conversación Ariel Castillo (Colombia).

Tertulia musical en homenaje a Gabo: los vallenatos de Leandro Díaz

¿Qué tuvieron en común Gabriel García Márquez y el poeta e intérprete vallenato Leandro Díaz? En este espacio de íntimas anécdotas y clásicos temas musicales interpretados por el hijo de Leandro, Ivo Díaz, tres estudiosos de las obras de ambos maestros recorrerán fragmentos, recuerdos, fotografías, videos y poemas hasta llegar al corazón de una legendaria amistad vallenata.

Ivo Díaz (Colombia), Ariel Castillo (Colombia) y Marina Quintero (Colombia) en conversación con Alonso Sánchez Baute (Colombia).

Periodismo y construcción de paz: ¿cómo se narra el posconflicto?

La experta en comunicación y paz Nubia Rojas (Colombia), colaboradora de la FNPI en el proyecto ‘La paz con los ojos abiertos’, hablará con el periodista guatemalteco Martín Rodríguez Pellecer, director y CEO de la plataforma digital Nómada, el periodista colombiano Juan Diego Restrepo, director de VerdadAbierta.com, y la cronista y docente colombiana Patricia Nieto sobre el rol del periodismo en distintos procesos de paz de la región latinoamericana y su incidencia en tiempos de posacuerdos.

Martín Rodríguez Pellecer (Guatemala), Juan Diego Restrepo (Colombia) y Patricia Nieto (Colombia) en conversación Nubia Rojas (Colombia).

Salón: Auditorio piso 1 – edificio de extensión.

Edición de crónica periodística: las historias detrás del relato

Hace casi una década, el peruano Julio Villanueva Chang, director y fundador de la revista Etiqueta Negra, editó dos piezas escritas por el autor puertorriqueño Héctor Feliciano. En este espacio, el editor y escritor de Los dos detectives y la mafia y La última salsa en París se reunirán nuevamente para conversar con la escritora colombiana Ana María Bedoya sobre los detalles de dos procesos editoriales y creativos que ambos recuerdan como atípicos y excepcionales.

Héctor Feliciano (Puerto Rico), Julio Villanueva Chang (Perú) en conversación con Anamaría Bedoya Builes (Colombia).

Salón: Auditorio 2 – Bloque 11.

Detrás de cámaras: el oficio de dirigir cine documental

En este espacio, Alberto García Ferrer, amigo personal de Gabo y director argentino de cine documental, conversará con el documentalista brasilero Caio Cavechini, ganador del Premio Gabo 2016 categoría de Imagen, sobre el lugar que tiene el cine documental en el periodismo cultural actual y las ideas que expresó Gabriel García Márquez acerca de la realidad como “masa crítica” de los procesos creativos.

Caio Cavechini (Brasil) y Alberto García Ferrer (Argentina).

Las rutas ocultas del dinero

En este espacio, Juan Andrés Guzmán (Chile), ganador del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado, Hugo Alconada Mon (Argentina), periodista investigativo, y Ginna Morelo (Colombia), directora de la unidad de datos de El Tiempo, hablarán sobre su experiencia siguiéndole el rastro a los dineros de los grandes poderes empresariales y políticos latinoamericanos. ¿De qué metodologías se han valido para sus investigaciones? La relación criminal entre empresarios y políticos, el soborno y financiamiento ilegal de campañas políticas, el lavado de activos y transporte de dinero, la evasión de impuestos y manipulación normativa son apenas algunos de los temas que se explorarán a lo largo de sus relatos sobre el cubrimiento de escándalos como los “Cuadernos de la corrupción” en Argentina y la parte chilena de los “Paradise Papers” entre otros.

Juan Andrés Guzmán (Chile) y Hugo Alconada Mon (Argentina) en conversación con Ginna Morelo (Colombia).

Salón: Auditorio Guillermo Jaramillo Barrientos – bloque 12.

Periodismo de investigación y el crimen organizado en Latinoamérica

En este espacio, Patricio Nunes (Chile), ganador del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado, Jeremy McDermott (Reino Unido) y Daniela Pastrana (México) habrarán con José Luis Sanz (España/ El Salvador), director de El Faro, sobre sus experiencias cubriendo casos de crimen organizado en Latinoamérica. ¿De qué estrategias se debe valer el periodismo para develar los motores del crimen organizado? ¿Cuáles son los obstáculos que se presentan con mayor frecuencia en este tipo de investigaciones? ¿Qué conclusiones sobre el continente latinoamericano podemos obtener a partir de sus trabajos?

Jeremy McDermott (Reino Unido), Daniela Pastrana (México) y Patricio Nunes (Chile) en conversación con José Luis Sanz.

Salón: Auditorio Torrente.

Periodismo gráfico y nuevas narrativas periodísticas: los casos de BBC Mundo y El Surtidor

En este espacio la directora de BBC Mundo, Carolina Robino, y Alejandro Valdez Sanabria, director de la plataforma virtual El Surtidor, finalista del premio Gabriel García Márquez de periodismo en la categoría de Innovación, hablarán con Juan Gonzalo Betancur, magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT y jefe del pregrado en Comunicación Social, sobre el interés compartido que tienen las plataformas periodísticas de cualquier edad, naturaleza o tamaño: conquistar la atención de las audiencias. También contrastarán los diferentes recursos y estrategias que han utilizado para comunicar efectivamente sus líneas editoriales.

Alejandro Valdez Sanabria (Paraguay) y Carolina Robino (Chile) en conversación con Juan Gonzalo Betancur (Colombia).

Salón: Auditorio 101- Bloque 38.

Los retos periodísticos del #MeToo

Rebecca Corbett, editora del departamento de investigaciones del New York Times, lideró el equipo de reporteras que investigó durante una década uno de los casos más emblemáticos de la historia reciente del periodismo: las denuncias por acoso sexual al productor de cine Harvey Weinstain. En este espacio, la periodista colombiana Ana Cristina Restrepo conversará con la editora norteamericana sobre los retos y oportunidades que resultan de su cubrimiento periodístico y sobre el proceso de investigación que resultó en el reconocimiento global del movimiento digital y ciudadano #MeToo.