Heterodoxias de Ruven Afanador

Una de las facetas menos exploradas del gran fotógrafo colombiano Ruven Afanador ha sido la de sus proyectos personales que además han adquirido forma de libros: Angel Gitano, Mil Besos, Sombra y Torero proponen una ruta alejada -aunque nunca completamente ajena- de las celebridades y de la moda, el entorno profesional donde se ha desarrollado la potente carrera de un hombre que observa, captura y crea en simultánea con su cámara. En 2018, Ruven Afanador resuelve abordar Colombia, su país de nacimiento, con un nuevo proyecto personal en el que retrata a mujeres indígenas de la geografía nacional. “Hijas del Agua” es el nombre de esta serie en donde el fotógrafo colabora por primera vez con la pintora, ceramista y bordadora Ana González. En este espacio Ruven Afanador conversará con la periodista, politóloga e integrante de la Fundación Malpensante Rocío Arias Hofman.

Ruven Afanador (Colombia) y Rocío Arias Hofman (España).

Sinergias inusuales contra un mal latinoaméricano: el caso de Mexicanos Contra la Corrupción

El éxito de Mexicanos Contra la Corrupción, liderado por el empresario mexicano Claudio X González, radica en su inusual estructura de sinergias: el periodismo investigativo, el sector privado y la sociedad civil trabajando mano a mano, con los abogados, en contra de la corrupción y a favor de la movilización ciudadana. Pero, ¿cómo se articulan poderes tan disímiles como el jurídico, el empresarial y el periodístico? ¿Cómo mantienen y garantizan la independencia organizacional y periodística? En este espacio, Claudio X. González y Salvador Camarena, director general de investigaciones periodísticas de Mexicanos Contra la Corrupción, hablarán con Rodrigo Pardo sobre la historia, el potencial y los retos de una de las organizaciones más interesantes y prometedoras de América Latina.

Claudio X. González (México) y Salvador Camarena (México) en conversación Rodrigo Pardo (Colombia).

Africamericanos

El imaginario visual sobre las poblaciones de afrodescendientes en América Latina está impregnado por estereotipos reduccionistas, y difícilmente dimensiona la importancia de la pulsión africana que atraviesa el continente americano de norte a sur. Históricamente se han producido procesos de invisibilización, blanqueamiento, ocultación y deconstrucción de la figura de esta comunidad en toda la región.

En esta exposición se hará un recorrido visual a través de la mirada de seis autores que han centrado su producción en reflejar señas de identidad de la diáspora africana en Latinoamérica.

Liliana Angulo (Colombia), Bruno Morais (Brasil), Claudi Carreras (España) en conversación con Ángel Unfried (Colombia).

LaBot

LaBot, proyecto ganador del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado, es una robot que cuenta historias periodísticas por Telegram y Facebook Messenger. A través de una conversación tipo chat, explica procesos complejos utilizando un lenguaje simple, gráficos y un sentido del humor que incluye el uso de gifs y emojis. Dos de sus creadoras, Paula Molina y Francisca Skoknic, contarán cómo se hace periodismo a través de servicios de mensajería.

Francisca Skoknic (Chile) y Paula Molina (Chile).

PlayGround (Like, share & do)

Playground es una revista digital que tuvo que modificar su ambición inicial, transformarse en un medio multiformato y encontrar el equilibro entre noticias frías y calientes. Nacido en 2008, PlayGround se ha convertido en un medio global, con sede en Barcelona y oficinas en América Latina, donde se dan cita más de 150 profesionales de distintos ámbitos de la comunicación y la tecnología.

A través de su presencia multiplataforma y la constante experimentación con nuevos formatos, PlayGround asume en la actualidad como uno de sus objetivos fundamentales pasar de la narración a la acción —del “like al do”—. Antonio J. Rodríguez (España), editor jefe, hablará del presente y futuro de la cabecera, así como de algunos de los desafíos que han caracterizado los últimos tiempos del entorno cambiante de Internet.

El Surtidor: desde el scrollytelling hasta la performance o cómo hacer nuevos medios en Latinoamérica

El Surtidor es un medio nativo digital de Paraguay que le apuesta al periodismo visual, la innovación en formatos y a la construcción de comunidad para irrumpir en el debate público. Alejandro Valdez Sanabria, uno de los fundadores, hará un recorrido por los aprendizajes de este proyecto y cómo se entrelazan el periodismo, la relación con las audiencias y la sostenibilidad.

Vía País, red (infinita) de sitios locales

Vía País es una red de sitios de noticias de última hora con nodos en más de treinta ciudades de Argentina, que crece de forma permanente y aspira a cubrir todo el territorio. Su ADN es 100% digital y móvil. Su característica diferencial es el modelo innovador de producción.

Guillermo Culell (Argentina).

Periodismo performático: la palabra ya no tiene el poder

El periodismo está ante nuevas fronteras posibles de atravesar. A las lógicas clásicas de la investigación les sobrevinieron el auge de las narrativas de no ficción y la crónica. A esas narrativas les continuó una exploración hacia las ciencias sociales y humanas. Se creó un periodismo narrativo de interpretación que se expresó por primera vez, entre otros medios, en la revista Anfibia.

Dispuestos a volver a cruzar los límites del periodismo, un equipo de Revista Anfibia junto al centro cultural Casa Sofia se aventuraron en un concurso de periodismo performático: la interacción entre periodistas y artistas de variados campos para a partir de una investigación crear una performance. La innovación de contar lo real en diversos formatos, experiencias y lenguajes es la ebullición del trabajo compartido entre periodistas y artistas, y el acompañamiento de tutores de diversas disciplinas.

El laboratorio de periodismo performático es un encuentro de dos mundos que se combinan para revelarse de manera inédita. ¿Es cierto que la palabra ya no tiene el poder? ¿Cuáles son esas experiencias autorales que antecedieron a esta? ¿Es legítimo que lo creativo forme parte de un proceso periodístico?

Sebastián Hacher (Argentina) y Sol García Dinerstein (Argentina).

Data Cívica: tecnología en procesos de verdad y justicia en México

En Data Cívica usan datos y aplican innovaciones tecnológicas para detonar cambio y empoderar ciudadanos. Carolina Torreblanca contará el proceso de dos de sus proyectos: el primero fue la reconstrucción de nombres de los miles de desaparecidos en México, nombres que el gobierno se había negado a hacer públicos, y el segundo fue el proceso para conseguir descargar y publicar en formato de datos abiertos todas las declaraciones patrimoniales y de posible conflicto de interés de los funcionarios federales.

Carolina Torreblanca (México).

Pictoline: crear en la era de la distracción

Pictoline es una empresa que diseña información para hacerla más fácil de entender, conectar y compartir. En un par de años ha logrado posicionarse como uno de los principales referentes de contenido visual en México y Latinoamérica. Eduardo Salles, uno de sus fundadores, contará sus experiencias y aprendizajes creando para un universo digital (y post-textual) donde la atención ya no se merece, se gana.

Eduardo Salles (México).