En tiempos recientes, el concepto de libertad ha experimentado una transformación notable. El neoliberalismo salvaje ha instrumentalizado esta situación para exacerbar las desigualdades e imponer un mercado sin regularización que prioriza el beneficio de unos pocos sobre el bienestar del consumidor y los trabajadores. Este escenario ha cimentado el camino para líderes populistas que buscan acrecentar su poder y el de sus grupos cercanos. En su más reciente libro, ‘Camino de libertad’, Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001, aborda estos asuntos con perspectiva filosófica y nos invita a repensar el sistema financiero actual para construir una sociedad más activa, participativa y libre.
Archivos: Eventos
Camino de libertad

Taller ‘Herramientas para la cobertura electoral’
La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, con apoyo de Google News Initiative, convocan al taller ‘Herramientas para la cobertura electoral’, que se realizará en Bogotá el domingo 27 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo.
La actividad será dirigida por Mariana Alvarado (México), periodista, editora y capacitadora de Google News Initiative.
Descripción:
En tiempos de elecciones, el periodismo enfrenta desafíos clave: la desinformación se propaga con rapidez, la seguridad de quienes ejercen el oficio se ve amenazada, las audiencias están polarizadas y aumentan las dudas sobre la integridad de los procesos democráticos. Este taller busca ofrecer una guía práctica y herramientas útiles para fortalecer la cobertura electoral y brindar un mejor servicio a la ciudadanía.
Durante dos horas, las personas participantes conocerán recursos digitales que permiten:
- Verificar información electoral y combatir la desinformación.
- Aplicar medidas básicas de seguridad digital durante la cobertura.
- Fomentar la confianza y fidelidad de las audiencias.
- Crear contenidos de servicio público, como guías prácticas para el electorado.
La sesión incluirá ejercicios y ejemplos que podrán ser aplicados en diversos contextos locales.
Dirigido a:
Periodistas, estudiantes de comunicación y personas editoras interesadas en fortalecer su trabajo en contextos electorales, con enfoque en integridad, seguridad y servicio a la audiencia.
Selección de participantes:
Se seleccionarán 20 personas para participar en el taller.
La elección se basará en el perfil de quienes se postulen y las motivaciones expresadas en el formulario.
Las personas seleccionadas recibirán un mensaje de confirmación con los detalles logísticos del evento.
Más información sobre el taller:
- Fecha: Domingo, 27 de julio de 2025
- Cupos: 30
- Hora: 11:00 a. m. – 01:00 p. m. (hora Colombia)
- Modalidad: Presencial
- Lugar: Centro Felicidad Chapinero, ubicado en la Cl. 82 No. 10 – 69, Bogotá
- Fecha de cierre de postulaciones: lunes, 7 de julio de 2025
- Fecha de publicación de personas seleccionadas: viernes, 11 de julio de 2025
- Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org
Sobre Mariana Alvarado
Periodista y editora bilingüe con más de 29 años de experiencia en medios impresos y digitales. Es capacitadora de Google News Initiative para México, Centroamérica y Colombia. Ha colaborado con el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, donde ha impartido cursos sobre inteligencia artificial, seguridad ciudadana, periodismo de datos y diversidad, equidad e inclusión en el periodismo.
Es embajadora de Viabilidad de Medios para la DW Akademie y cofundadora de la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano. Fue Teacher Fellow de Google News Lab para México, Centroamérica, Puerto Rico, Colombia y el Caribe. Cuenta con una maestría en periodismo e investigación por la Florida International University y ha trabajado en medios como Grupo Reforma, Expansión, Arizona Daily Star, Orlando Sentinel y La Opinión, entre otros.
Sobre Google News Initiative
Google News Initiative (GNI) es una iniciativa global de Google que busca colaborar con periodistas y medios de comunicación para fortalecer el ecosistema informativo, promover la innovación en el periodismo y apoyar su sostenibilidad. A través de capacitaciones, herramientas tecnológicas y alianzas estratégicas, la GNI impulsa el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y recursos digitales clave para enfrentar desafíos actuales del periodismo.
Sobre el Festival Gabo
El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.
El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Si deseas conocer más sobre estas iniciativas, visita www.festivalgabo.com y síguenos en Instagram, Facebook y X.

Taller ‘Coca: palabra, sabor, futuro’
La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, con apoyo de Open Society Foundations, convocan al taller ‘Coca: palabra, sabor, futuro’, que se realizará en Bogotá el domingo 27 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo.
La actividad será dirigida por Dora Troyano (Colombia), ecóloga, investigadora y promotora del conocimiento biocultural de la hoja de coca.
Postúlate sin costo aquí
Descripción:
Este taller propone un espacio de conversación sensorial y reflexiva en torno a la hoja de coca, su historia, sus usos y su potencial como símbolo de vida, resistencia y futuro. A través de una experiencia práctica de tintura de papel con extractos naturales de la hoja, se abrirá un diálogo sobre el valor biocultural de la coca más allá del estigma, reivindicando sus múltiples usos tradicionales y contemporáneos.
Durante dos horas, las personas participantes podrán:
- Conocer el trasfondo ecológico, cultural y alimentario de la hoja de coca.
- Dialogar sobre los usos valorativos y simbólicos de esta planta en distintas comunidades andinas y amazónicas.
- Reflexionar sobre su papel en la construcción de paz, memoria y futuro.
- Participar en una actividad de tintura artesanal de papel con extractos de coca, conectando con la materia desde lo estético y lo narrativo.
Dirigido a:
Personas interesadas en la cultura, la ecología, la comunicación, el periodismo, el arte, la educación, la investigación social o ambiental, la gastronomía, el activismo territorial y las prácticas comunitarias que reconocen en la hoja de coca una planta ancestral con valor simbólico, histórico y transformador. También está abierto a quienes deseen reflexionar sobre la resignificación de narrativas en torno a esta planta y explorar sus usos desde una mirada ética, creativa y situada.
Selección de participantes:
Se seleccionarán 30 personas para participar en el taller. La elección se realizará con base en el perfil y las motivaciones expresadas en el formulario.
Las personas seleccionadas recibirán un mensaje de confirmación con los detalles logísticos del evento.
Más información sobre el taller:
- Fecha: Domingo, 27 de julio de 2025
- Cupos: 30
- Hora: 3:00 p. m. – 5:00 p. m. (hora Colombia)
- Modalidad: Presencial
- Lugar: Centro Felicidad Chapinero, ubicado en la Cl. 82 No. 10 – 69, Bogotá
- Fecha de cierre de postulaciones: lunes, 7 de julio de 2025
- Fecha de publicación de personas seleccionadas: viernes, 11 de julio de 2025
- Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org
Sobre Dora Troyano
Ecóloga payanesa, especialista en Ecología de la Conservación y estudiante del doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales de la Universidad del Cauca. Desde el año 2000 ha participado activamente en la promoción del conocimiento sobre la hoja de coca en escenarios académicos, culturales y comunitarios de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina.
Ha liderado proyectos de investigación y estandarización de productos derivados de la coca, como harinas, alimentos, abonos y bebidas energizantes, en alianza con el SENA y comunidades locales. Fue coordinadora del Reto Coca desde la Alianza Coca para la Paz, experiencia en la que chefs y sabedores desarrollaron recetas publicadas en el libro La hoja de coca en la gastronomía colombiana. Su trabajo conecta ciencia, tradición y creación colectiva para resignificar esta planta ancestral.
Sobre la Alianza Coca para la paz
La Alianza Coca para la Paz es un proceso interinstitucional en el que confluyen comunidades productoras con tradición de uso de la hoja de coca, instituciones públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales. Su propósito es comunicar, evidenciar y visibilizar acciones articuladas para revalorizar, resignificar y desestigmatizar los diversos usos ancestrales y contemporáneos de la coca en ámbitos como la agricultura, la nutrición, la farmacéutica y la espiritualidad, tanto en contextos rurales como urbanos.
La Alianza impulsa una ruta para la regulación de los usos de la hoja de coca con fines de investigación, orientada al desarrollo de productos alimenticios, medicinales y agrícolas. Para ello, convoca la participación de actores de sectores académicos, productivos y culturales, integrando conocimiento tradicional, ciencia y creatividad en torno a esta planta ancestral.
Sobre el Festival Gabo
El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.
El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Si deseas conocer más sobre estas iniciativas, visita www.festivalgabo.com y síguenos en Instagram, Facebook y X.

Taller ‘Explorar, narrar, innovar: inteligencia artificial aplicada al periodismo’
La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, con apoyo de Google News Initiative, convocan al taller Taller ‘Explorar, narrar, innovar: inteligencia artificial aplicada al periodismo’, que se realizará en Bogotá el sábado 26 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo.
La actividad será dirigida por Mariana Alvarado (México), periodista, editora y capacitadora de Google News Initiative.
Postúlate sin costo aquí
Descripción:
¿Sabes cómo aprovechar la inteligencia artificial para mejorar tu trabajo periodístico? Este taller es una invitación a explorar herramientas diseñadas para facilitar la labor de periodistas en sus rutinas diarias. A través de una sesión práctica e intensiva, las personas participantes conocerán y experimentarán con herramientas como NotebookLM, Pinpoint y Gemini, entre otras, que permiten optimizar tiempos, organizar información, enriquecer la redacción y potenciar la creatividad.
Durante las dos horas de esta sesión, se abordarán temas como:
- ¿Para qué sirve cada herramienta de IA y cómo aplicarla en la producción periodística?
- Buenas prácticas y uso responsable de la inteligencia artificial.
- Cómo usar IA para mejorar procesos de investigación, redacción y edición.
Dirigido a:
Personas que ejercen el periodismo, estudiantes de comunicación y editoras(es) con interés en incorporar herramientas de inteligencia artificial en su trabajo cotidiano.
Selección de participantes:
- Se seleccionarán 30 personas para participar en el taller.
- La elección se realizará con base en el perfil y las motivaciones expresadas en el formulario.
- Las personas seleccionadas recibirán un mensaje de confirmación con los detalles logísticos del evento.
Más información sobre el taller:
- Fecha: Sábado, 26 de julio de 2025
- Cupos: 30
- Hora: 11:00 a. m. – 01:00 p. m. (Colombia)
- Modalidad: Presencial
- Lugar: Centro Felicidad Chapinero, ubicado en la Cl. 82 No. 10 – 69, Bogotá.
- Fecha de cierre de postulaciones: Lunes, 7 de julio de 2025
- Fecha de publicación de personas seleccionadas: viernes, 11 de julio de 2025
- Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org
Sobre Mariana Alvarado
Periodista y editora bilingüe con más de 29 años de experiencia en medios impresos y digitales. Es capacitadora de Google News Initiative para México, Centroamérica y Colombia. Ha colaborado con el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, donde ha impartido cursos sobre inteligencia artificial, seguridad ciudadana, periodismo de datos y diversidad, equidad e inclusión en el periodismo.
Es embajadora de Viabilidad de Medios para la DW Akademie y cofundadora de la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano. Fue Teacher Fellow de Google News Lab para México, Centroamérica, Puerto Rico, Colombia y el Caribe. Cuenta con una maestría en periodismo e investigación por la Florida International University y ha trabajado en medios como Grupo Reforma, Expansión, Arizona Daily Star, Orlando Sentinel y La Opinión, entre otros.
Sobre Google News Initiative
Google News Initiative (GNI) es una iniciativa global de Google que busca colaborar con periodistas y medios de comunicación para fortalecer el ecosistema informativo, promover la innovación en el periodismo y apoyar su sostenibilidad. A través de capacitaciones, herramientas tecnológicas y alianzas estratégicas, la GNI impulsa el uso de tecnologías como la inteligencia artificial para mejorar la labor periodística y fomentar una prensa más diversa, resiliente y cercana a sus audiencias.
Sobre el Festival Gabo
El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.
El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Si quieres conocer más sobre estas iniciativas, visita www.festivalgabo.com y síguenos en Instagram, Facebook y X.

Taller ‘Palabras para la coca’
La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, con el apoyo de Open Society Foundations, convocan al taller ‘Palabras para la coca’, que se realizará en Bogotá el sábado 26 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo.
La actividad será dirigida por María Alejandra Torres y Pía Castro, colaboradoras en el proyecto El color de la coca, una iniciativa de investigación y creación que explora los usos valorativos de la hoja de coca desde el arte, la artesanía y el diseño.
Postúlate sin costo aquí
Descripción:
Este taller propone una experiencia sensorial y colectiva para resignificar la hoja de coca a través del lenguaje, el arte y la memoria. A partir de una gran tela, previamente teñida con pigmentos naturales extraídos de esta planta ancestral, cada participante creará una pieza textil estampada con frases como “La coca es…” o “La coca tiene…”, completadas con palabras que evocan su dimensión cultural, histórica y espiritual.
La actividad busca aportar a la transformación de narrativas estigmatizantes sobre la coca, activando una conversación simbólica y creativa que reivindique sus usos tradicionales, su relación con la tierra y su valor en los saberes de las comunidades.
Durante las dos horas del taller, se abordarán temas como:
- El poder de la palabra para resignificar una planta estigmatizada.
- Ejemplos históricos de representaciones negativas de la coca.
- La creación colectiva como acto político y poético.
- Técnicas básicas de estampación con tintes naturales.
Dirigido a:
Periodistas, artistas, comunicadores, estudiantes, activistas y cualquier persona interesada en explorar narrativas desde lo colectivo y lo sensorial.
Selección de participantes:
Se seleccionarán 30 personas para participar en el taller. Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil de los y las postulantes, así como las motivaciones expresadas para hacer parte de la actividad.
A las personas seleccionadas se les enviará un mensaje de confirmación con los detalles logísticos de la actividad.
Más información sobre el taller:
- Fecha: sábado, 26 de julio de 2025
- Cupos: 30
- Hora: 3:00 p. m. – 5:00 p. m. (Colombia)
- Modalidad: presencial
- Lugar: Centro Felicidad Chapinero, ubicado en la Cl. 82 No. 10 – 69, Bogotá.
- Fecha de cierre de postulaciones: lunes, 7 de julio de 2025
- Fecha de publicación de personas seleccionadas: viernes, 11 de julio de 2025
- Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org
Dirigen el taller:
María Alejandra Torres Agudelo (Bogotá, Colombia, 1986)
Es artista visual con estudios en Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y maestría en Material and Medium Based Art con enfoque en arte textil en la Academia Nacional de las Artes de Oslo, Noruega. Su obra investiga cómo los textiles actúan como narradores de las comunidades y reflejan identidades culturales. Ha realizado exposiciones en espacios como la Galería Santafé, Liberia y la Cámara de Comercio de Bogotá, y ha participado en residencias artísticas como Flora Ars Natura y Obra Viva del Banco de la República. Desde 2021 investiga el uso de la hoja de coca como tinte natural, línea de trabajo que hoy continúa con el proyecto El color de la coca.
Pía Castro (Bogotá, 1986)
Diseñadora, gestora cultural y terapeuta de naturaleza. Reside en el Putumayo, donde articula investigación botánica y textil, diseño de experiencias inmersivas y pedagogía comunitaria. Su práctica integra la costura, la escritura, el ritual y el arte en contexto, explorando vínculos espirituales, emocionales y políticos entre cuerpo, plantas y territorio. Investiga desde una relación directa y sensible con plantas maestras como la coca y el achiote, y ha compartido su trabajo en exposiciones e iniciativas culturales en Colombia y el Sudeste Asiático.
Sobre el proyecto El color de la coca
El color de la coca es un proyecto de investigación y creación que explora la capacidad de la hoja de coca para comunicar a través del color. A partir de tintes naturales y pigmentos extraídos de esta planta, el proyecto transforma narrativas desde el arte, la artesanía y el diseño, destacando los usos valorativos de la coca y su impacto en la política actual, en diálogo con saberes tradicionales y prácticas sostenibles.
Sobre el Festival Gabo
El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.
El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Si quieres conocer más sobre estas iniciativas, visita www.festivalgabo.com y síguenos en Instagram, Facebook y X.

De la historia a la acción: el poder del periodismo y su impacto en las audiencias
Esta clase llegó al máximo de inscripciones. Tendremos una fila de último minuto hasta agotar aforo.
Esta clase magistral propone una conversación sobre cómo el periodismo investigativo puede ser una herramienta de cambio social y ambiental. Lejos de entender el periodismo como un fin en sí mismo, abordaremos cómo las investigaciones pueden ser más efectivas cuando se diseñan pensando en estrategias de ‘engagement’ y teorías de cambio claras. En el centro de la discusión, hablaremos de cómo construir la conexión entre la historia y la audiencia, y qué necesita una historia para convertirse en una herramienta de participación y acción.
A partir de experiencias concretas en América Latina y del modelo de impacto del Pulitzer Center –organización que apoya y financia investigaciones periodísticas de alto impacto sobre temas globales poco reportados–, se compartirán metodologías para vincular investigaciones con comunidades, estudiantes y tomadores de decisiones. También se discutirán formas de medir el impacto más allá del alcance digital, incluyendo su transformación en historias, políticas públicas y en espacios de participación ciudadana.

Crónica viajera escrita por mujeres: lecturas para entendernos a nosotras mismas
El escritor de viajes Michael Jacobs decía que incluso cuando visitaba nuevos destinos siempre volvían a él los recuerdos de otros lugares recorridos en el pasado. En ese sentido, narrar un viaje es también buscar la pregunta común que nos une con los otros. En la escritura se sacia la necesidad por reconocernos a nosotras mismas en el encuentro con otras geografías y subjetividades.
En esta clase magistral dirigida por la cronista y escritora Teresita Goyeneche –jurado de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera de la Fundación Gabo–, se expondrá el proceso de reportería y escritura detrás de la crónica de viaje Volver, reconocida por el Premio Simón Bolívar en 2022. También se presentarán textos de las autoras Joan Didion, Velia Vidal, Sabrina Duque y Alma Guillermoprieto como guía para reconocer el viaje como guía para reconocer el viaje no solo como un desplazamiento por un territorio físico, sino también mental y sensorial que busca ser reflejo y transformar.
La Beca Michael Jacobs de crónica viajera es financiada por la Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, una organización sin ánimo de lucro creada por la viuda y por el hermano de Michael con el fin de honrar su legado y promover la escritura de viajes en España y América Latina. Desde 2014, la beca, organizada por la Fundación Gabo y el Hay Festival Cartagena, premia un proyecto de libro o artículo de viajes sobre Hispanoamérica o España.

Digital News Report 2025: el consumo de noticias en un entorno mediático cambiante
Esta clase llegó al máximo de inscripciones. Tendremos una fila de último minuto hasta agotar aforo.
La Fundación Gabo, con apoyo del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, convoca por tercer año consecutivo a la presentación de ‘Digital News Report’ en español, que se realizará de forma presencial en el marco del 13º Festival Gabo, en Bogotá, Colombia.
En esta clase magistral, la investigadora y co-autora del ‘Digital News Report’, Amy Ross Arguedas, compartirá los principales hallazgos del informe en su edición para el 2025, que cada año revela las tendencias globales en el consumo de noticias. La investigación abarca 48 países –entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú– e incluye datos sobre el auge de las redes sociales e ‘influencers’ para el consumo de noticias, el interés en formatos de video y podcasts, la confianza en las noticias y el incipiente uso de la IA como fuente de noticias, así como los comportamientos del público hacia la integración de la IA en el periodismo, entre otros asuntos.
Ross Arguedas analizará cómo se comparan las audiencias de América Latina y Colombia con el resto del mundo y discutirá las implicaciones de estos hallazgos para el periodismo de la región. La alianza entre el Instituto Reuters y la Fundación Gabo, vigente desde 2021, ha permitido ampliar el alcance del Digital News Report en Iberoamérica mediante su traducción y difusión en español, así como su inclusión en la agenda del Festival Gabo en los últimos tres años.

Patrones de destrucción: Métodos y herramientas digitales para investigar los crímenes de guerra en Gaza
Esta clase llegó al máximo de inscripciones. Tendremos una fila de último minuto hasta agotar aforo.
Forensic Architecture es un grupo de investigación multidisciplinar con sede en Goldsmiths, Universidad de London, que utiliza el análisis espacial y el modelado digital para reconstruir incidentes de violencia y abusos de derechos humanos cometidos por Estados, corporaciones y fuerzas reaccionarias. Júlia Nueno Guitart, investigadora doctoral en Forensic Architecture, presentará las técnicas de análisis espacial y las herramientas digitales que el grupo ha desarrollado desde octubre de 2023 para investigar y documentar la campaña militar israelí de genocidio en Gaza.
Estos métodos están orientados a examinar la manipulación y desinformación por parte del ejército israelí, la expansión del medio de guerra y el ecocidio provocado por la ofensiva militar, así como a identificar patrones militares recurrentes e intencionales de destrucción de las condiciones que sostienen la vida en Palestina.

Masculinidades Cyborg
Cristian Alarcón partió de una escena traumática de su infancia para crear ‘Testosterona’. Esta performance inauguró una búsqueda que sigue abierta: ¿por qué se inyectaba testosterona a niños maricas en los años setenta? Con esta obra de periodismo performático, el periodista y escritor ha llenado salas en Argentina, Chile, Ecuador y Colombia. Se trata de un ensayo en voz alta, una forma de pensar en público desde la herida.
Esta clase magistral es el resultado de esa investigación que nace en el cuerpo. ‘Masculinidades cyborg’ articula periodismo narrativo, archivo personal y teoría crítica. Fotografías, sonidos, relatos íntimos y memorias familiares se entrelazan con conceptos de Haraway, Preciado o Barad. No para explicar, sino para interrumpir. Lo masculino no aparece como identidad, sino como programación afectiva que puede ser saboteada desde el lenguaje, la escena y el deseo.
No se trata de contar una historia, sino de activarla. La conferencia propone un periodismo que investiga sin separar razón y cuerpo. Una escritura situada que convierte la experiencia en herramienta crítica. Lo que comenzó como performance, hoy se expande como archivo vivo. No hay conclusión, pero sí una certeza: cada cuerpo guarda una forma de resistencia.