El Festival Gabo y el pódcast: recuperar el hábito de escuchar

Los relatos sonoros han conseguido crear una comunidad de amantes de las historias en medio de los cambios digitales del periodismo. La alianza entre el Festival Gabo y el Festival de Podcast Al Oído ofreció una agenda ideal para seguir indagando con voces expertas en los nuevos formatos para los oyentes.

Por Kirvin Larios

Cualquier usuario, lector u oyente ha podido ser testigo de cómo en los últimos años el auge del pódcast se ha materializado en plataformas de audio y audiolibros, y en piezas sonoras que los medios de comunicación y plataformas producen cada vez con más frecuencia para atraer a la audiencia con sus formatos de consumo preferidos.

Del 30 de junio al 2 de julio, el 11º Festival Gabo albergó una serie de eventos dedicados exclusivamente a celebrar los relatos sonoros, una apuesta desarrollada en conjunto con el Festival Iberoamericano de Podcast Al Oído –de RTVC Sistema de Medios Públicos– pensada para construir comunidad y apoyar a los realizadores de este formato mediante charlas, encuentros y espacios de formación.

La agenda en torno al pódcast de ambos festivales se enfocó en entender cómo y qué escuchamos en la actualidad, teniendo en cuenta la proliferación de las narraciones sonoras en Iberoamérica y el impacto que ha generado su difusión en el periodismo y en la manera en que el público consume noticias o historias.

Durante los tres días del Festival Gabo se abordaron –solo en esta franja dedicada al pódcast– temas como el documental y el diseño sonoros, el periodismo cultural en formato audio, la perspectiva de género en el pódcast, el marketing aplicado a las piezas sonoras, la narración de historias o ‘storytelling’, el pódcast en vivo y otros más. 

El ‘boom’ de la escucha 

Según María Jesús Espinosa de los Monteros, actualmente se vive una “revolución audible” o un “boom de la escucha”, un fenómeno del que el Festival Gabo y la Fundación Gabo hacen eco anualmente a través de talleres, clases magistrales, charlas y otras actividades.

También te puede interesar: “El origen de García Márquez es el sánscrito”

Espinosa de los Monteros, directora general de Prisa Audio y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, planteó algunas reflexiones sobre el pódcast en la charla ‘Documentales sonoros: el periodismo profundo en formato pódcast’ en compañía de Catalina May, Tomás Pérez Vizzón y Juan Baquero, director de RTVCPlay que participó como moderador.

Espinosa se manifestó en contra de la “idea terrorífica” de que “ya somos muchos” haciendo pódcast, una actitud que calificó de “injusta”  ya que es cierto que “somos muchos, pero cabemos todos”. 

Lo que hay actualmente, destacó, es “un hambre de nuevas voces, nuevos formatos”, y como ejemplo mencionó el trabajo en pódcast que realizan Las Raras, Radio Ambulante y Anfibia Podcast, que durante años se han mantenido “contando buenas historias y reteniendo la atención de los oyentes”. 

“Menospreciar, como se hace menudo desde una cierta posición más intelectual del periodismo, auténticos fenómenos virales que concitan la atención de miles de personas creando comunidades, llenando teatros, que vienen de otros mundos como la comedia, el ‘stand up’ o la divulgación, me parece un error, porque es negar algo que está sucediendo”.

Espinosa cree que es necesaria la convivencia: hay lugar suficiente para que convivan el documental sonoro con el pódcast de entrevistas u otros trabajos en el mismo formato u otros. “No nos damos cuenta de lo valioso que está haciendo el pódcast: recuperar algo tan necesario en unas sociedades tan polarizadas como es el hábito de escuchar”.

El reto de la financiación 

Catalina May, cocreadora, anfitriona y directora de contenido de Las Raras podcast, se refirió a los modelos de producción independiente para este tipo de piezas. “Hay que aprender a moverse en un ecosistema que está formándose y cambiando. En nuestra experiencia, lo que más nos ha funcionado es hacer alianzas con diferentes actores de la industria como productoras y aplicaciones de reproducción”. 

También te puede interesar: Festival Gabo, un refugio para las historias diversas

Por lo tanto los modelos de financiamiento son “mixtos”, es decir que contemplan distintas formas de ingresos: suscripción, shows en vivo, publicidad, crowdfunding (financiación colectiva vía internet) y acuerdos con plataformas a cambio de distribución.

Por el momento el desafío en la industria del pódcast es ser constante, dijo May: “Existir y permanecer en una industria cambiante y por definirse”.

Tomás Pérez Vizzón, director de Anfibia Podcast, coincidió que en la “diversidad” está  la búsqueda de sostenibilidad. Advirtió que las dificultades en la creación de un pódcast no son exclusivas de este formato, sino que está presente en otras industrias como la audiovisual y en general la del periodismo. 

“Estamos en la misma, digamos. No es que el pódcast, por tener la edad que tenga, tiene más dificultades. Seguramente en este Festival, este año y otros ha habido muchísimas conversaciones sobre la sostenibilidad en los medios periodísticos. Se están buscando fuentes de ingresos por muchas partes”.

Otras inmersiones sonoras

Durante el Festival Gabo se llevaron a cabo otros encuentros con el podcast como eje central como la clase magistral ‘Spotify para podcasters: Cómo crear y crecer tu pódcast’, dirigida por Esteban Cifuentes y planteada para explorar las herramientas que ofrece Spotify para la creación de piezas de audio.

Lourdes Moreno Cazalla dirigió la clase magistral ‘El verano del podcasting: la distribución y las audiencias, el reino donde hay que destacar’, que tenía como premisa el hecho de que “el pódcast ahora mismo es el formato narrativo que mejor expresa la cultura digital”, y que sus realizadores se enfocan en las plataformas de streaming en las que mejor se difunden: Apple Podcast, Spotify, Amazon Music, Ivoox y Google Podcast.

En una mezcla de teatro, concierto y recital narrativo, se presentaron varios shows en vivo como el evento de storytelling de Relatos Amarillos, en el que participaron narradores que subían al escenario a compartir historias contadas en un tiempo establecido y siguiendo unas reglas y pautas específicas.

El público asistió también a propuestas inmersivas como las ‘Experiencias aterradoras con la ouija’, organizadas por Relatos de la Noche, un proyecto nacido en 2013 y dirigido por Uriel Reyes que busca narrar historias, relatos y leyendas de México y Latinoamérica.

Sobre el 11º Festival Gabo
El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, en su undécima edición, el Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.

El 11° Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), su dirección de Economía, Estudios y Política (DEEP), y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed).

Estos son los seleccionados a los talleres sobre narrativas sonoras del 11º Festival Gabo

La Fundación Gabo, institución creada en 1995 por el nobel de Literatura Gabriel García Márquez, anuncia las personas seleccionadas para asistir a los talleres presenciales sobre narrativas sonoras que se desarrollarán en el marco del 11º Festival Gabo y del Festival Iberoamericano de Pódcast Al Oído de RTVC, en Bogotá.

Los participantes seleccionados podrán explorar, experimentar y potenciar habilidades alrededor del mundo sonoro, crear narraciones de ficción, investigación y cultura, de la mano de reconocidos narradores de historias de Iberoamérica con amplia trayectoria.

Las personas seleccionadas recibirán un correo electrónico con más información sobre su participación en los talleres, la cual no tendrá ningún costo.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed.

Seleccionados

 

Festival Pódcast Al Oído y Festival Gabo, un encuentro Iberoamericano sobre narrativas sonoras

El periodismo se escribe, se conversa, se discute, se documenta a través de un lente y, entre mil cosas más, también se escucha. Por eso la mayor fiesta del periodismo de Iberoamérica, el Festival Gabo, se une, por segundo año consecutivo, al Festival Iberoamericano de Pódcast Al Oído, que llega a su cuarta edición y es organizado por RTVC Sistema de Medios Públicos. 

Este festival Iberoamericano fue creado en el año 2020 y busca fortalecer la oferta sonora y abrir espacios a reflexiones y formación sobre pódcast, para generar nuevas miradas y perspectivas para contarnos, al tiempo que promueve el surgimiento de nuevas narrativas sonoras. Este encuentro hace parte del CifesPOD, circuito de festivales que recoge los siete encuentros más influyentes de la región, realizados en Colombia, Argentina, Chile, Uruguay y España.

Y es que el Festival Gabo, que en su décimo primera edición tiene como lema #TodosEnLasHistorias, reconoce el creciente interés por las narraciones sonoras, que han impactado al periodismo y a la audiencia en su manera de consumir, presentar la información y relatar historias. Por eso, habrá una agenda dedicada a celebrar al pódcast y los relatos sonoros, una propuesta creada por ambos festivales para entender cómo nos narramos y nos escuchamos hoy. 

Serán más de 20 invitados: 6 colombianos y 14 provenientes de España, Argentina, Chile, México y Puerto Rico, que estarán hablando de diversos temas como inteligencia artificial, documental, diseño sonoro, periodismo cultural en audio, pódcast con enfoque de género, marketing, audioficción, escritura de guión y la narración de historias o storytelling, entre otros.

Adicionalmente, habrá 4 presentaciones de pódcast en vivo, un formato novedoso que pone a dialogar los relatos sonoros con las piezas teatrales, el performance musical y las artes visuales, y que es un vivo reflejo de un fenómeno que se ha consolidado en plataformas de audio y audiolibros.

La programación incluye a algunos de los podcaster más exitosos y escuchados del mercado en español, dedicados a las narrativas sofisticadas de ficción y no ficción como María Jesús Espinosa de los Monteros y Jesús Blanquiño (Podium Podcast), Alana Casanova (WNYC Studies), Uriel Reyes (Relatos de la noche), Tomás Pérez Vizzón (Anfibia Podcast), Mariana Vaccaro (Podcaster@s), Catalina May y Martín Cruz (Las raras podcast), Molo Cebrián (Entiende tu mente) y Flavia Campeis (Dónde está Paula), que se unen a los más de 100 invitados internacionales del Festival Gabo. 

“Los pódcast han supuesto una rápida y fuerte vía de transformación para las historias periodísticas que ahora conviven junto con el entretenimiento y que acompañan a la audiencia en diferentes momentos de su rutina diaria. La unión de festivales en torno a las narrativas sonoras por segundo año consecutivo va más allá de acompañar un formato en auge como el pódcast. Desde el año pasado también el Premio Gabo cuenta con una categoría que reconoce y pone en valor el periodismo en audio, explica Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo.

Por su parte, Nórida Rodríguez, gerente de RTVC, destaca que “en el Sistema de Medios Públicos, nos enfocamos en visibilizar las voces que no se están escuchando, los temas e historias de las personas del común y, por eso, le estamos apostando a la narración sonora como una forma de contarnos como país, con producción de muy alta calidad. En ese sentido, unir fuerzas con la Fundación Gabo para apoyar ese esfuerzo mutuo es de gran beneficio para el país”.

La organización de ambos festivales cuenta este año con el apoyo de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá-ETB y Podcaster@s, y entre otros logros, busca fortalecer el espíritu colaborativo entre la Fundación Gabo y el Sistema de Medios Públicos, quienes el año pasado lanzaron, en conjunto con Podium Podcast de Prisa Audio, el pódcast Relato de un náufrago, que en cinco episodios narra la historia detrás del relato de Gabriel García Márquez.

Otro punto en común para esta alianza se refleja en el Premio Gabo, que reconoce los mejores trabajos del periodismo en Iberoamérica en las categorías de Texto, Cobertura, Imagen, Fotografía y Audio, esta última premiando al autor o autores del mejor trabajo de periodismo sonoro, cuyo principal protagonista es el pódcast.

Asimismo, la Fundación Gabo ha centrado muchos de sus talleres y encuentros a abordar la trastienda del pódcast en la actualidad; también ha lanzado otros pódcast como El diván del periodismo y En primera persona, disponibles en el sitio web de la Fundación y en Podium Pódcast, Google Podcast, Spotify, Apple Podcast, entre otras plataformas.

Mientras tanto en RTVCPlay, la plataforma gratuita de entretenimiento del Sistema de Medios Públicos, se ha ampliado la apuesta por este formato a través de producciones de muy alta calidad, como Relatos Amarillos y Crónicas de la noche roja, que se encuentran entre los pódcast más escuchados en las principales plataformas de distribución.

7 claves para narrar la diversidad desde el pódcast

Por Rainiero Patiño M.

Muchas veces las buenas intenciones no son suficientes para crear contenidos con narrativas sobre diversidad, porque en la búsqueda de darle importancia a lo diverso se termina teorizando más de lo debido y se genera el efecto contrario: algo excluyente. Eso cree Jesús Blanquiño, especialista en creación de contenidos sonoros, durante el taller que lideró como parte del Festival Iberoamericano de Pódcast Al Oído, realizado el 23 de octubre en Bogotá, en el marco del 10º Festival Gabo.

Blanquiño, quien es jefe de proyecto de Podium Podcast (PRISA Audio), compartió con los participantes su experiencia liderando importantes contenidos de pódcast y entregó una serie de conceptos y guías para desarrollar nuevas ideas. 

¿Por qué trabajar sobre narrativas de la diversidad?

Narrar la diversidad es simplemente narrar la realidad en la que vivimos, porque todas las comunidades son diversas. Negar eso es negar una parte de la realidad. En el caso concreto del pódcast, como narrativa sonora, lo que se puede conseguir es hacer que esto sea global. Es contar estas realidades y darle voz a gente que no la ha tenido. También es un revulsivo para causas sociales, sobre todo para que sigan avanzando y para reivindicar sus figuras a nivel global.  Y sirve para conocer la variedad de voces y distintos puntos de vista, y para crear espacios seguros. 

¿A qué se le debe dar prioridad en el momento de crear contenidos sobre diversidad?

Muchas veces se tiende a pensar en protagonistas cuando se debe pensar en historias, porque al final todos estamos hechos de historias y las sociedades normalmente se conforman con un relato oral. 

Centrarse en las historias es lo que va a lograr que una pieza apele a las diferentes sociedades y personas que lo puedan escuchar. Aunque siempre sea necesario un rostro, es más importante fijarse en el contenido y no tanto en el continente.

Ahora, entender que la historia debe ser el eje narrativo no implica limitarse a una sola narrativa; todas las historias separadas pueden, y deberían, encajar juntas o pertenecer al mismo marco general.

¿Qué sigue después de encontrar la historia?

Lo principal es cómo contar esta historia y buscar a través de quién contarla. Lo otro es que hay que tener muy claro a qué audiencia se va a dirigir la historia, porque eso va a marcar el tono. Si la idea es hacer algo que sea global, es necesario acercarse a la gente. Por ejemplo, si un pódcast habla de astrofísica en un nivel científico, solo van a poder escucharlo las personas que entiendan de astrofísica. Si el tono se rebaja para hablar del mismo tema, pero pensando que la persona al otro lado no tiene idea, seguramente muchos se interesen.

¿Por dónde empezar a contar la historia?

Algo que sirve para empezar a conceptualizar un contenido o un guion es buscar un instante. Es decir, mostrar algo que ya está empezado, una situación que hará preguntarnos más cosas y a partir de allí construir. 

Cuando se hace un pódcast hay que pensar y preguntarse como oyente. Por ejemplo, pensar en qué me gustaría escuchar y qué me gustaría que eso tuviese diferente.

¿Cómo hacer para que la intención de hablar sobre diversidad no termine siendo más excluyente?

Cuando se intenta de una manera forzada darle una importancia a un asunto se puede lograr justo lo contrario; por ejemplo, al irse demasiado por la teoría en lugar de hacer algo sencillo como ver y contar la realidad, lo que se logra es poner el foco en cosas que parecen aisladas y ajenas a los oyentes. En realidad solo hace falta darles un micrófono y las herramientas a la gente para contar sus historias, porque es algo intrínseco del ser humano.

¿Cuál es el mejor formato de pódcast?

Es cierto que los contenidos más exitosos en términos de audiencia son los conversacionales, porque se les puede sacar más provecho comercial. Sin embargo, es normal que en el contexto periodístico la mayoría esté pensando en contar historias, porque es la vocación profesional del comunicador. La clave es saber darles la vuelta a esas historias periodísticas en formato pódcast.

¿En un mundo donde parece que manda lo audiovisual, cómo competir solo con sonido?

La mejor pantalla que tiene el ser humano es su imaginación. Con un buen diseño sonoro y postproducción, se puede conseguir un efecto similar al de la buena literatura: que el oyente imagine lo que está escuchando. Y eso lo hace buen pódcast porque habla directo al cerebro.   

Otra cosa que es muy importante es saber dejar silencios: con estos el oyente puede recapacitar y bajar a tierra toda la información que se le acaba de entregar. Es posible que ya estemos acostumbrados a eso que contamos, pero para mucha gente es la primera vez.

10 preguntas clave que todos nos debemos hacer en el momento de empezar un proyecto:

  • ¿Qué quiero contar?
  • ¿Para qué contarlo?
  • ¿Qué va a aprender el oyente?
  • ¿Por qué en audio?
  • ¿Hay algo similar?
  • ¿A qué suena?
  • ¿A qué debería parecerse?
  • ¿Cuál es la audiencia?
  • ¿Qué tono es el más apropiado?
  • ¿Cuál formato le quedaría mejor?

Sobre Jesús Blanquiño Rodríguez

Jefe de Proyecto Podium Podcast (PRISA Audio). Ha estudiado Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y ha desarrollado su labor como redactor y productor desde 2015 en el Grupo PRISA en diferentes equipos de la Cadena SER (Hora 14, Hora 25, A vivir Madrid) y como locutor de radiofórmula en Cadena Dial y espacios publicitarios. Es jefe de Proyecto Podium Podcast (PRISA Audio). Desde 2017 forma parte del equipo de Podium Podcast donde ha realizado la producción de ficción y branded, entre otros, Guerra 3 ficción por la que ha sido galardonado con un Premio Ondas del Podcast en 2022 a Mejor Producción, Canónicas, Menlo Park o Pienso, luego actúo, ganador de un Premio Ondas 2020.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebró los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspiró en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Escucha nuestro podcast ‘Crónica de un Festival Gabo’

Ilustración: Julio Villadiego/ Festival Gabo

Vivir las veces que quieras la experiencia de estar en el Festival Gabo, pero sin salir de casa, es posible a través del viaje sonoro que es ‘Crónica de un Festival Gabo’, el primer podcast de la Fundación Gabo que recrea, a través de este formato, la fiesta que celebra las mejores historias de Iberoamérica.

Este podcast, producido junto a Cartagena Federal, es una pieza de memoria sonora producto de reunir durante tres días a miles de personas dedicadas al oficio de contar historias, para hablar sobre contar historias y para, por supuesto, contar historias.

La crónica está narrada desde la mirada y voz de Sebastián Duque, Pedro Espinosa, Andrea Espinosa y Paula Cubillos, para quienes en este show hay de todo: desde aprendices curiosos e ilusionados hasta grandes maestros del periodismo. 

“Fue muy enriquecedor y divertido cubrir el Festival Gabo. Fue poder tener la oportunidad de vernos obligados a estar en un único lugar y tener que confeccionar un relato alrededor de lo que pasara ahí”, comentó Sebastián Duque, uno de los productores de Cartagena Federal.  Y lo que pasó ahí, en el Festival Gabo 2019, ahora está cronicado en este podcast, disponible en Deezer, Apple Podcast y Spotify.

Acto I: Bienvenida

¿Dónde estamos?, ¿quiénes estamos aquí?, ¿para qué estamos aquí? y en últimas ¿por qué estamos aquí? Con las respuestas a estas preguntas comienza lo que será un viaje sonoro hacia los tres días del Festival Gabo 2019 en Medellín, Colombia. Estudiantes, maestros, periodistas, escritores, fotógrafos, ilustradores, productores, ídolos y amigos, pero también talleres, charlas formales, conversaciones informales, y muchas reflexiones, todo en un solo lugar: aquí.

Acto II: Disfrutando el festival

Contar historias implica un gusto, una convicción de hacerlo de una manera u otra, y una preferencia por unos autores y unos estilos variados en forma y fondo. En este episodio hablamos con los asistentes sobre lo divertido de conocer y contar historias, y por supuesto narraremos lo divertido de estar en el Festival: conocer a tus ídolos, reencontrarte con amigos, aprender, celebrar. También tendremos espacio para lo no tan divertido con lo que está detrás de todo que debe pasar para que el festival suceda. Y para eso está Karoll.

Acto III: Tommy

Tommy es un niño que quiere ser periodista, al igual que la gran mayoría de los adultos en el Festival. Y casualmente está aquí, en el lugar indicado para motivarse aún más. Así que Tommy recorre el Jardín Botánico con micrófono y grabadora, y gracias a una curiosidad e inteligencia inusitadas para alguien de su edad, pasa un rato maravilloso haciendo algo bastante sencillo: preguntarle cosas a la gente.

Acto IV: Podcast y más podcast

Escenas de un taller del festival y reflexiones sobre de fondo sobre esta “nueva” forma de narrar en audio. El podcast como formato seduce a cada vez más personas y en el Festival fueron muchas las que disfrutaron de un taller de alrededor de tres horas para aprender y divertirse en la misma medida. ¿Cómo es un taller del Festival Gabo? Pues así.

Acto V: Gabo

Gabriel García Márquez hace tiempo que dejó de ser solo persona y pasó a ser tema. Así de amplio es su legado, así de plurales son las miradas sobre su obra. Este Festival lleva su nombre y no podíamos no hablar con los asistentes sobre él. ¿Quién es Gabo?, ¿por qué hacer un festival y dar un premio a su nombre?, ¿qué premiamos?, y en últimas, ¿cuál es el premio?

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.