Alejandro Pacheco

Representante Residente Adjunto PNUD Colombia

Colombia, España

Español de nacimiento, ha vivido en más de diez países en cuatro continentes y habla cinco idiomas. Es graduado en Administración de la Universidad Autónoma de Madrid con maestrías o especializaciones en Finanzas (Universidad Carlos III), Programación Java (CSM) y Ayuda Humanitaria (Universidad de Comillas). Fue Fellow de Yale Greenberg en 2014.

Desde su llegada a Colombia, ha coordinado el trabajo del PNUD respondiendo a los desafíos que trae el desarrollo, así como a direccionar recursos y experiencia para cumplir con la Agenda 2030; además el señor Pacheco ha liderado la estrategia de intervención con el sector privado y las acciones para el cumplimiento de los ODS con el gobierno nacional, los gobiernos locales y la sociedad civil. Actualmente lidera la respuesta que la Oficina ha diseñado para atender la emergencia por la COVID-19.

El señor Pacheco se desempeñó como Asesor Estratégico para América Latina y el Caribe en el PNUD (2015-2019) donde su aporte fue clave para el avance de los ODS en la región y para la promoción de la innovación y el sector privado en el PNUD. Previamente, sirvió como Gerente de Proyecto del programa insignia del Gobierno de Haití sobre recuperación y reconstrucción temprana (2011-2014), como Especialista del Sector Privado en el PNUD de El Salvador y Belice (2006-2011) y como Asesor de País para Argentina, Republica Dominicana, Ecuador y Venezuela (2014). Contribuyó en la creación e implementación de políticas públicas en países en desarrollo con impacto en miles de micro, pequeñas y medianas empresas. De 2003 a 2006 trabajó como consultor para el Instituto Español para el Comercio Exterior coordinando portafolios de inversión para compañías españolas en Chile, México, Turquía, Brasil, China e India.

Eventos en las ediciones pasadas:

Edición 2024

Innovación Democrática en América Latina y el Caribe

Biblioteca – Gimnasio Moderno de Bogotá – Carrera 9 # 74 – 99

Gabriela López Reyes 

Intérprete de lengua triqui

México

Joven indígena de la comunidad triqui de San Martín Itunyoso, en el estado de Oaxaca, México. Participó como traductora e intérprete de triqui – español en el podcast “Las mujeres valientes: Güií Chanáa”, un proyecto que reúne las voces de mujeres de la comunidad de distintas edades, en donde hablan de sus vidas y de las violencias que tuvieron que atravesar. Gracias al trabajo de Gabriela, el podcast está disponible entero en español y en triqui, la lengua indígena de su pueblo. Actualmente Gabriela se está formando en Tlaxiaco, Oaxaca. 

Eventos en las ediciones pasadas:

Edición 2024

Club de escucha con ‘Las mujeres valientes’ (Spotify/Oronda Studio)

Biblioteca Pública Virgilio Barco

Manuela Walfenzao

Cofundadora y productora ejecutiva de Oronda Studio.  

Venezuela

Es productora ejecutiva de podcasts y postproductora de cine con más de 10 años de experiencia. Vive en Ciudad de México desde hace 8 años   donde ha trabajado en diferentes proyectos creativos. Es cofundadora de Oronda Studio, especializado en podcasts para Spotify, Wondery y Universal. Fue mentora del programa Sound Up de Spotify y entre sus proyectos se encuentran Las mujeres valientes: Guií Chanáa de Nayelli López Reyes, el primer podcast en español y triqui; Los monstruos no viven bajo tu cama de Jessica Borja Montiel, que estuvo en el top chart por meses.

@manuubrio / manuela@oronda.studio

Eventos en las ediciones pasadas:

Edición 2024

Club de escucha con ‘Las mujeres valientes’ (Spotify/Oronda Studio)

Biblioteca Pública Virgilio Barco

Natalí Stein

Productora

Argentina

Licenciada en Letras, productora y project manager. Desde hace más de 10 años se desarrolla en la producción de contenidos, con experiencia en proyectos audiovisuales, festivales e iniciativas culturales de México y Argentina.

En Oronda Media Content ha participado como productora en los podcasts “Witch Please”, “Mechicxs”, “Niñas Bien”, “Los monstruos no viven bajo tu cama”, “Las mujeres valientes”, “Malinfluencia” y “La última trinchera”.

Eventos en las ediciones pasadas:

Edición 2024

Club de escucha con ‘Las mujeres valientes’ (Spotify/Oronda Studio)

Biblioteca Pública Virgilio Barco

Sher Herrera

Columnista

Colombia

Comunicadora social y periodista con maestría en estudios afrocolombianos. Como periodista, se ha destacado en la creación de contenido digital y la escritura de columnas de opinión, enfocándome en temas de identidad, cultura y justicia racial. Su trabajo busca dar visibilidad digna a las poblaciones negras y promover un cambio positivo a través de narrativas criticas y reflexivas para todo el mundo.

 

Eventos en las ediciones pasadas:

Edición 2024

La diversidad en el periodismo: desafíos y oportunidades

PPP Parque Hippies

Hernando García

Director General del Instituto Humboldt

Colombia

Biólogo con maestría en Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Cuenta con una amplia experiencia en cargos directivos orientados a la gestión de la ciencia, la investigación y gestión de proyectos que han permitido la toma de decisiones informada para la conservación de la biodiversidad en gobierno, empresa privada y sociedad.

Tiene experiencia de más de 20 años en investigación y trabajo con equipos interdisciplinarios relacionados con las ciencias de la biodiversidad.

Tras un recorrido de 13 años vinculado al Instituto Humboldt, actualmente es el Director General de la entidad, rol que ha enfocado en la conexión de redes científicas con tomadores de decisiones claves para la gestión integral de la biodiversidad en Colombia y su posicionamiento a nivel global.

Ha sido autor de más de 30 productos científicos (artículos, libros, capítulos de libros) relacionados con la dinámica de bosques tropicales, planificación ambiental sectorial y conservación de biodiversidad.

Eventos en las ediciones pasadas:

Edición 2024

Camino a la COP16: Biodiversidad y saberes ancestrales de América Latina y el Caribe

Biblioteca – Gimnasio Moderno de Bogotá – Carrera 9 # 74 – 99

Darío Mejía

Experto independiente del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre cuestiones Indígenas-UNPFII

Colombia

Tiene amplia experiencia con Pueblos y organizaciones Indígenas. Además, una trayectoria en defensa de Derechos territoriales, educación propia y autonomía. Conocimientos y experiencia en planeación, monitoreo y evaluación participativa de políticas públicas y concertación de instrumentos jurídicos sobre Pueblos Indígenas. Actualmente es el presidente del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas.

Eventos en las ediciones pasadas:

Edición 2024

Camino a la COP16: Biodiversidad y saberes ancestrales de América Latina y el Caribe

Biblioteca – Gimnasio Moderno de Bogotá – Carrera 9 # 74 – 99

Marisol Gómez 

Periodista- exconsejala de Bogotá - columnista de la Revista Cambio

Colombia

Periodista y Magíster en Ciencia Política. Ex-editora del diario El Tiempo, donde trabajó durante 25 años. Concejala de Bogotá por el Nuevo Liberalismo en el período 2020-2023, experiencia de la cual se derivó su más reciente libro, titulado ‘Una periodista en las entrañas de la política’. También es autora de los libros ‘La historia secreta del proceso de paz’ (sobre la negociación entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc) y de ‘Desterrados, cicatrices de la guerra en Colombia’. Actualmente es columnista de la Revista Cambio.

 

Eventos en las ediciones pasadas:

Edición 2024

Periodismo y ciudad: el rol de los medios en los retos urbanos

PPP Parque Usaquén

Ita María

Economista

Colombia

Caleña, economista y feminista. Editora de audiencias y contenidos del medio feminista latinoamericano Revista Volcánicas. Cofundadora de la colectiva feminista Las Viejas Verdes y autora del libro “Que el privilegio no te nuble la empatía”, publicado por Editorial Planeta (2020).

 

Eventos en las ediciones pasadas:

Edición 2024

La diversidad en el periodismo: desafíos y oportunidades

PPP Parque Hippies

Viviana Bernal

Actriz

Colombia

Actriz profesional, licenciada en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, enfocada en el estudio y desarrollo del arte del clown. En el año 2011, fue ganadora de la beca “Jóvenes Talento” otorgada por el ICETEX, lo que le permitió recibir clases con reconocidos maestros del clown y del teatro en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Además, realizó un diplomado de clown en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y ha continuado su formación con distintos artistas. A lo largo de su carrera, Viviana ha participado en diversos escenarios como actriz de montajes de pequeño, mediano y gran formato.