La cocina y la gastronomía son parte esencial de la humanidad y reflejo del estado de las sociedades. Con el auge de la cultura gastronómica en América Latina, ha crecido también el interés por los contenidos sobre esta disciplina, para la cual hace falta un periodismo con análisis y criterio que pueda conocer, interpretar y comunicar los relatos y diálogos entre un producto, un cocinero, un plato y un comensal. En esta clase, conducida por el crítico culinario Ignacio Medina, podrás analizar el papel de la crítica para encontrar y compartir conocimiento, identificar los límites entre la crítica y la creación de contenidos en redes sociales y blogs, y abordar la necesidad de innovación y rigurosidad en las nuevas narrativas sobre la cocina. Además, te permitirá explorar el potencial del periodismo para impulsar y alimentar tanto el debate como la reflexión en torno a una industria en momentos de crisis.
Archivos: Eventos

El futuro del periodismo gastronómico

Visualización de datos y narración de historias
En un contexto de abundancia de contenidos y escasa atención de audiencias, es necesario que el periodismo tenga criterio para seleccionar el lenguaje más apropiado para contar una historia. Cuando en la información los datos son determinantes, el reto está en encontrar la mejor forma de visibilizarlos. Esta clase magistral, conducida por el periodista y diseñador Alberto Cairo, y dirigida a periodistas y diseñadores, cubrirá los principios generales para diseñar y construir contenidos de visualización de datos que aporten análisis y conocimiento a las audiencias. Además, se compartirán herramientas, referentes y recomendaciones para el desarrollo de proyectos gráficos que conserven los principios éticos de veracidad y rigurosidad.

Investigar la desinformación
El Inventario Global de Manipulación Organizada de Redes Sociales realizado por investigadores de la Universidad de Oxford encontró evidencia de campañas de desinformación en al menos 70 países en 2019, frente a 48 países en 2018, y 28 países en 2017. Los ciudadanos están expuestos cada vez más a estrategias de manipulación que buscan moldear actitudes o suprimir opiniones. El periodismo como servicio público y herramienta para cuestionar el poder debe investigar esa desinformación organizada. Patricia Campos Mello, periodista de Folha de S.Paulo y autora de “La máquina del odio: notas de un periodista sobre noticias falsas y violencia digital”, explicará en esta clase magistral cómo funcionan esas operaciones, el impacto que tienen en la democracia y la amenaza que representan para el ejercicio periodístico. Además, hablará sobre cómo emprender una investigación periodística para identificar una operación de desinformación, cómo reconocer una estrategia de propaganda computacional de una noticia falsa, y sobre las herramientas de la informática forense para seguir la ruta de estas operaciones e identificar a sus responsables y sus intereses. Esta clase será conducida en inglés con traducción simultánea al español.
ENGLISH
Investigating misinformation
The Global Inventory of Organized Social Media Manipulation by Oxford University researchers found evidence of misinformation campaigns in at least 70 countries in 2019, compared to 48 countries in 2018, and 28 countries in 2017. Citizens are increasingly exposed to manipulative strategies seeking to shape public attitudes or suppress opinions. Journalism, as a public service and a tool for questioning power, must investigate organized misinformation. In this master class, Patricia Campos Mello, journalist from Folha de S. Paulo and author of “A Machine of Hate: Notes of a Reporter about Fake News and Digital Violence,” will explain how these operations work, the impact they have on democracy, and the threat they pose to journalism. In addition, she will discuss how a journalistic investigation should be carried out in order to identify misinformation, how to recognize a computerized propaganda strategy for fake news, and computer forensics tools used to follow these operations and identify those responsible as well as their interests. This class will be conducted in English with simultaneous interpretation into Spanish.

Taller ‘Contar noticias en entornos digitales’, con Carolina Robino
En este taller virtual, conducido por la directora de BBC Mundo, Carolina Robino, tendrás la oportunidad de acercarte a las prácticas y hábitos que han hecho de este portal periodístico uno de los más exitosos a nivel mundial. Junto a otros colegas iberoamericanos, te acercarás a las dinámicas de una sala de redacción digital, a los nuevos procesos de selección y enfoque de temas, el uso de métricas para seguir el impacto de las historias y los desafíos que enfrenta el periodismo para seguir siendo relevante en un entorno en apariencia saturado.
En esta actividad virtual podrás reflexionar acerca de cómo encontrar ángulos originales para las noticias diarias y por qué los títulos son fundamentales, las audiencias y el papel de las distintas plataformas, incluidas redes sociales, así como plantear y compartir ideas con la maestra y los talleristas. Inscríbete aquí al taller ‘Contar noticias en entornos digitales’.
La actividad se realiza en el marco del Festival Gabo 2020, el cual es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín.
Dirigido a:
Periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo.
Serán seleccionados 20 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo.
Requisitos de postulación:
Para postular a este taller debes diligenciar el formulario que se encuentra en la página web de la Fundación Gabo.
Más información sobre el taller:
-
- Fechas: 23, 24 y 25 de noviembre 2020 (sesiones de 2 horas por día).
- Cupos: 20
- Hora: 10 a.m. a 12 m. – hora de Colombia y México
12 m. a 2 p.m. – hora de Argentina y Chile - Modalidad: virtual
- Fecha de cierre de inscripciones: 10 de noviembre de 2020
- Fecha de publicación de seleccionados: 17 de noviembre de 2020
- Contacto del taller: Jaime Beltrán – jbeltran@fundaciongabo.org

Taller ‘Representación de lo indígena en el periodismo y los medios’, con Germán Rey, Pablo Mora y Silsa Arias
La diversidad de lenguas, formas de vida y de gobierno, cosmologías, espiritualidades y conocimientos que los Pueblos Indígenas han forjado en su relacionamiento milenario con el territorio, han generado una vasta riqueza cultural.
Es fundamental promover un proceso que permita el reconocimiento mutuo, la construcción de confianza entre Pueblos Indígenas y medios de comunicación, el intercambio de conocimientos desde la realidad de los dos interlocutores y una paciente tarea de recorrer un camino compartido. No se trata de hallar rápidamente consensos fáciles, sino de una tramitación dialogada de las diferencias.
Ambos interlocutores tienen lógicas, intereses, necesidades y demandas diferentes. Los medios de comunicación están viviendo uno de sus momentos más complejos, lleno de interrogantes y de incertidumbres y los Pueblos Indígenas, por su parte, viven realidades también contradictorias: mientras avanzan en su reconocimiento y valoración social, en el disfrute de derechos que han sido alcanzados gracias a sus luchas y sus proyectos de vida, aún se ven enfrentados a graves problemas que llegan a poner en vilo sus identidades e inclusive sus modos de existencia.
El taller tendrá tres momentos: en el primero se analizará la representación mediática de lo indígena desde la visión de los propios pueblos, en el segundo se hará desde el periodismo y los medios de comunicación y en el tercero se presentará el Manual de Buenas Prácticas para la difusión mediática de contenidos relacionados con pueblos indígenas. Un material respaldado por cinco organizaciones de pueblos indígenas colombianos: la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), la Confederación Indígena Tayrona (CIT), el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) y las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor.
Esta actividad se realiza en el marco del Festival Gabo 2020, el cual es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín.
Dirigido a:
Serán seleccionados por convocatoria pública hasta 20 periodistas y editores de América Latina, así como estudiantes de últimos semestres de la carrera de periodismo, comunicación o afines.
Más información sobre el taller:
-
-
- Fechas: 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2020 (sesiones de 2 horas por día).
- Cupos: 20.
- Hora: 10 a.m. a 12 p.m. (COL/MEX)
-
12 m. a 2 p.m. (ARG/CHL)
-
-
- Modalidad: virtual.
- Fecha de cierre de inscripciones: lunes, 2 de noviembre
- Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 13 de noviembre de 2020.
- Contacto del taller: Silvia Navarro Aguas– snavarro@fundaciongabo.org.
-
*Nota: Las inscripciones a este taller fueron cerradas. A esta actividad solo podrán asistir quienes resulten seleccionados.

Taller ‘El pódcast, una nueva forma de contar historias’, con María Jesús Espinosa de los Monteros
En este taller virtual podrás adentrarte, de la mano de María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de Podium Podcast y Podium Studios de PRISA Radio, al mundo del podcasting. Explorarás el escenario actual del ecosistema del podcasting en español: Latinoamérica y Estados Unidos.
Esta actividad se realiza en el marco del Festival Gabo 2020, el cual es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín.
Dirigido a:
Serán seleccionados por convocatoria pública hasta 20 periodistas, editores y productores de periodismo sonoro de América Latina que trabajen de manera independiente o en medios de comunicación de cualquier formato o sección. También pueden postular estudiantes de últimos semestres de carreras de periodismo, comunicación o afines, quienes tengan interés en aprender sobre la creación de contenidos en formato pódcast. No se requiere especialización en el tema a abordar.
Más información sobre el taller:
-
-
- Fechas: 7, 8 y 9 de diciembre de 2020 (sesiones de 2 horas por día).
- Cupos: 20.
- Hora: 3 p.m. a 5p.m. (COL/MEX)
-
10 p.m. a 12 p.m. (ESP)
-
-
- Modalidad: virtual.
- Fecha de cierre de inscripciones: lunes, 2 de noviembre de 2020.
- Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 13 de noviembre de 2020.
- Contacto del taller: Carolina Pérez – cperez@fundaciongabo.org.
-
*Nota: Las inscripciones a este taller fueron cerradas. A esta actividad solo podrán asistir quienes resulten seleccionados.

Taller ‘Fotoperiodismo: edición y gestión de proyectos en la ‘nueva normalidad’, con Dani Yako
Los espacios en los que solían moverse los fotógrafos ya no son los mismos. Hoy, la sumatoria de consecuencias que derivan de la pandemia y la crisis que desde antes arrastraba el periodismo, han modificado en forma y fondo el quehacer del fotoreportero. El planteamiento de la estética de las narrativas, la relación entre el fotógrafo, sus fuentes y los entornos, y las estrategias de promoción de historias en los medios, exigen un cambio en su abordaje.
En este taller, el reconocido fotógrafo y editor argentino Dani Yako te ofrecerá lecturas y alternativas para hacer frente a las nuevas dinámicas del sector y del formato. Podrás reflexionar alrededor de la conceptualización de proyectos de largo aliento, la edición de la narrativa fotográfica y la búsqueda de plataformas para su circulación. Un espacio diseñado para recordar que producir historias de calidad es difícil pero no imposible en un mundo hostil donde todos intentan hablar con imágenes.
La actividad se realiza en el marco del Festival Gabo 2020, el cual es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín.
Dirigido a:
Serán seleccionados por convocatoria pública hasta 20 periodistas y editores de América Latina, así como estudiantes de últimos semestres del oficio, que trabajen el formato fotográfico en medios de comunicación.
Requisitos de postulación:
Para postular a este taller debes diligenciar el formulario que se encuentra en la página web de la Fundación Gabo y compartir una muestra del trabajo fotoperiodístico que hayas publicado en el último año, en los géneros del fotoreportaje, documental o fotoensayo.
Más información sobre el taller:
-
-
- Fechas: 7, 8 y 9 de diciembre de 2020 (sesiones de 2 horas por día).
- Cupos: 20.
- Hora: 10 a.m. a 12 m. (COL/MEX)
12 m. a 2 p.m. – (ARG/CHL) - Modalidad: virtual.
- Fecha de cierre de inscripciones: lunes, 2 de noviembre
- Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 13 de noviembre de 2020.
- Contacto del taller: Emmanuel Upegui – eupegui@fundaciongabo.org.
-
*Nota: Las inscripciones a este taller fueron cerradas. A esta actividad solo podrán asistir quienes resulten seleccionados.

Taller ‘Metamorfosis’: taller de periodismo cultural’, con Jorge Carrión
Las dificultades experimentadas en los últimos meses permitieron reafirmar el papel importante que cumplen las muchas experiencias culturales que habitan en nuestra cotidianidad. Como una válvula de escape, los videos virales en las redes, las series vía streaming, las historias sonoras en clave de pódcast, las nuevas narrativas en formato videojuego o las novedades del mundo literario permitieron aliviar la presión que el confinamiento ejerció sobre la mente y el espíritu. Tal hecho renueva la necesidad de un periodismo más conectado a lo humano, disruptivo y diferente, que trascienda a las producciones de las industrias culturales que habitualmente llenan las secciones especializadas de los medios, y permita navegar el gran océano de piezas y manifestaciones, que aunque desligadas de las grandes marcas, son de enorme valor.
Para profundizar sobre el concepto de periodismo cultural y su ‘metamorfosis’, Jorge Carrión conducirá este taller que buscará reflexionar acerca de las rupturas y los ajustes incómodos pero necesarios para que el periodismo continúe vigente. Inscríbete aquí a ‘Metamorfosis’: taller de periodismo cultural.
Esta actividad es apoyada por el Ministerio de Cultura, en el marco del Festival Gabo 2020, el cual es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín.
¿A quién está dirigido el taller?
Serán seleccionados por convocatoria pública hasta 20 periodistas y editores de América Latina, así como estudiantes de últimos semestres de la carrera de periodismo.
Más información sobre el taller:
-
-
- Fechas: 2, 3 y 4 de diciembre de 2020 (sesiones de 2 horas por día).
- Hora: 8 a.m. – 10 m. (COL/MEX), 10 a.m. – 12 m. (ARG/CHL)
- Cupos: 20.
- Modalidad: virtual.
- Fecha de cierre de inscripciones: lunes, 2 de noviembre
- Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 13 de noviembre de 2020.
- Contacto del taller: Emmanuel Upegui – eupegui@fundaciongabo.org.
-
*Nota: Las inscripciones a este taller fueron cerradas. A esta actividad solo podrán asistir quienes resulten seleccionados.

Taller ‘Contar la diversidad: cómo cubrir noticias e historias LGBT’
En este taller virtual podrás adquirir herramientas para que –sin importar el tema o la sección que cubras– puedas informar sobre la población LGBT sin caer en la desinformación ni en prejuicios. Serán tres días de sesiones virtuales en los que podrás ampliar el abanico de historias, fuentes, enfoques y formatos para hablar de personas LGBT más allá de los estereotipos y desde un enfoque de derechos humanos.
El taller, convocado por la Fundación Gabo y Dejusticia, con apoyo de Sentiido, Colombia Diversa y Agencia Presentes, será conducido por María Eugenia Ludueña y Ana Fornaro, codirectoras de Agencia Presentes; Nina Chaparro, coordinadora de género de Dejusticia; María Mercedes Acosta, editora de Sentiido y Marcela Sánchez, directora de Colombia Diversa.
La actividad se realiza en el marco del Festival Gabo 2020, el cual es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín.
Dirigido a:
Serán seleccionados por convocatoria pública hasta 20 periodistas y editores de América Latina que trabajen en medios de comunicación de cualquier formato o sección. Pueden postular reporteros y reporteras sin especialidad pero con interés en entender cómo cubrir desde sus agendas diarias temas relacionados con personas LGBT. No se requiere formación previa en el tema.
Más información sobre el taller:
-
-
- Fechas: 23, 24 y 25 de noviembre de 2020 (sesiones de 2 horas por día).
- Cupos: 20.
- Hora: 10 a.m. a 12 m. (COL/MEX)
- 12 m. a 2 p.m. – (ARG/CHL)
- Modalidad: virtual.
- Fecha de cierre de inscripciones: lunes, 2 de noviembre
- Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 13 de noviembre de 2020.
- Contacto del taller: Jessica Arrieta – jarrieta@fundaciongabo.org.
-
*Nota: Las inscripciones a este taller fueron cerradas. A esta actividad solo podrán asistir quienes resulten seleccionados.

Lenguas ancestrales y medios de comunicación
Selnich Vivas en conversación con #RedKANQ.